Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad del surtido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad del surtido. Mostrar todas las entradas

La importancia del surtido para tu negocio

El surtido está en la base de cualquier negocio y es previo a cualquier otro aspecto de tu plan estratégico, ya que marcará tu posicionamiento en el mercado.

El surtido de tu establecimiento es uno de los principales factores de captación y retención de clientes y clave en la determinación de la rentabilidad de tu negocio. Si el surtido que ofertas es el que encaja con el perfil de tu base de clientes, lo haces a un precio y calidad aceptables, con la atención que estos esperan y en un entorno comercial amable, tienes ya gran parte del camino andado para triunfar.

Los factores de elección de establecimiento comentados y algunos más, se expresan en la encuesta del "Informe del consumo de alimentación en España 2017(1). Destaca, por el cambio de tendencia tan brusco, el factor "Variedad de productos" que sube del 28% en 2016 al 41,1% en 2017. La salida de la crisis, la mejora en las expectativas de futuro de los consumidores, obró el milagro.

Viendo la evolución histórica de los factores de la encuesta, observamos que no siempre tuvieron la misma relevancia para los clientes; así que sería recomendable estar continuamente analizando cómo evolucionan éstos en el área de influencia de tus establecimientos, si quieres permanecer como primera opción de compra en su mente.


factores de elección de tienda


factores de elección de tienda


Tener una amplia variedad de productos, no significa que éstos deban ser siempre de marca de fabricante. La marca propia, cuando es de buena calidad, innovadora y a un precio adecuado, es una fuente de retención de clientes, sólo que es tu negocio el que debe labrar su futuro. Con las marcas de fabricante, es éste el que invierte en generar marca y tú te limitas a colocarla en las estanterías, acompañarla en mayor o menor medida en la comunicación que se desarrolla y que el cliente decida.

El mix de surtido -marca propia versus marca de fabricante- y la selección de proveedores que lo nutran, marcarán la rentabilidad de tu negocio y la financiación del circulante operativo del mismo. Marcarán la rentabilidad, por el margen que te permita el mercado desde los precios de compra que negocies y la rotación de los productos seleccionados. Marcarán tus necesidades de financiación de circulante, en la medida que sean mayores o menores los plazos de pago frente a los días de permanencia de los productos en el negocio.

Una buena selección de proveedores, también, te ayudará a mejorar el merchandising de la tienda, la actividad promocional, la calidad de tu oferta y en definitiva la comunicación con el cliente.

Definición y objetivos del surtido

El surtido es el conjunto de productos que se ofrecen a los clientes:
● Pueden estar dispuestos para la venta o requerir manipulación
● Pueden tener presencia física o sólo disponibles online en nuestro marketplace
● Satisfacen necesidades de los clientes
● Nos ayudan a conseguir los objetivos de ventas y beneficios
● Es un ente vivo y se encuentra en continua revisión

Para confeccionar un surtido debemos tener en cuenta:
● El mercado. Tenemos que adaptarnos a las exigencias de los clientes, a la oferta de los competidores y a las vías de suministro a que tengamos acceso
● La clientela potencial: número de habitantes en el área de influencia, la composición familiar, el nivel de renta, el perfil socio-económico, los motivos de los viajes de compra, etc...
● La financiación espontánea que nos brindan los proveedores
● Nuestra capacidad financiera, si hay que financiar el surtido.
● Los márgenes de aportación de cada producto

Parámetros que enmarcan el surtido

● Amplitud: Es el número de líneas, categorías o familias de productos que se venden en la tienda (congelados, lácteos, refrescos,…)
● Profundidad: Es el número de referencias que se comercializan dentro de cada línea o categoría (línea de lácteos: leche fresca, entera, desnatada,…)
● Coherencia u homogeneidad de las diferentes clases de productos en cuanto a sus utilizaciones finales. Hay que vigilar los huecos de gama o de familia, la repetición de referencias o formatos que no añaden nada al surtido,…

¿Qué es el surtido básico?

Es aquél que sirve para alcanzar los objetivos mínimos previamente fijados, sobre la aportación del surtido a la rentabilidad del establecimiento y el grado de satisfacción de las necesidades de los clientes.

Como ocurre en muchos órdenes de la vida, la Ley de Pareto se cumple en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de negocio:
● El 80% de los ingresos provienen del 20% de los clientes
● El 20% de las referencias producen el 80% de las ventas
● El 20% de las ref. producen el 80% del beneficio
● El 20% de las ref. es culpable del 80% del stock
● El 20% de las ref. es culpable de 80% de la Pérdida

Definir este surtido básico, en el argot comercial el cluster-1 o surtido base, es vital para luego ir definiendo clusters de mayor tamaño o funcionalidad según la tipología de los clientes de nuestra zona de influencia o el tamaño de la tienda. A partir del cluster-1 añadiremos nuevas líneas (amplitud, por ej. línea productos de importación) o mayor profundidad en el surtido (más referencias en cada línea) que conformarán los clusters superiores del negocio.

¿Qué hacer para revisar el surtido?

Si venimos trabajando en una empresa con un surtido ya definido y que por el paso del tiempo se teme que esté deteriorado, por una mala praxis comercial en su gestión diaria, por un cambio en las tipologías de clientes que atendemos, o por simple evolución en sus gustos, deberíamos olvidarnos de quiénes somos o lo que nos gustaría tener en el surtido y poner en marcha estas acciones que nos ayuden en su actualización:
● Analizar datos del sector para focalizar en el cliente, participación de familias o categorías de productos, nuevos categorías emergentes o tendencias, etc… para incorporar nuevas tipologías de productos que marcan tendencia y nos ayudan a aumentar el valor añadido de la categoría y por ende la rentabilidad del negocio. Para ello, los informes de las consultoras Nielsen, Kantar, Symphony IRI o los resúmenes o análisis que publican los medios del sector como InfoRetail o Canaldis nos serán de utilidad, como también el análisis de la Encuesta de Presupuestos Familiares y su evolución que publica el INE. (2)
● Trabajar con la información interna disponible y analizar la rentabilidad y financiación aportada por el surtido, de cada artículo, de cada proveedor, de cada categoría, de cada familia, etc…(3) Estableceremos nuestro ranking de rentabilidad para trabajar en mejorar la parte alta del ranking y actuar sobre las partes intermedias y bajas. Lo más probable, es que descubramos que hay un exceso de surtido de bajísima o nula rentabilidad (los primeros a revisar, los de “cero venta” en una semana o mes) y que además no se financia. Muchos proveedores, en lugar de potenciar nuestra rentabilidad y financiación operativa, lo que hacen es deteriorarla y tenemos que actuar sobre las variables que la afectan: plazos de pago, días de stocks y margen.
● Analizar los surtidos de la competencia, hacer benchmarking de los operadores líderes del sector que muestran las mejores prácticas, los que más aceptación tienen entre los clientes por los surtidos y servicios que comercializan, para transferir éstos a nuestro negocio.
● Analizar los cambios que el paso del tiempo ha producido en nuestra base de clientes: perfil socio-económico, edad, niveles de renta, número de personas de media en cada vivienda, uso de nuevas tecnologías, formación, influencia de grupos étnicos, etc… Analizar estos aspectos no sólo cuando se hace el estudio de mercado de un nuevo establecimiento, sino regularmente con herramientas de geomarketing y con grupos de clientes y no clientes potenciales (la escucha activa constituirá nuestra mejor arma de mejora continua). Con ello, nos situaremos en las variaciones que se producen en los perfiles de nuestros clientes y hará que trabajemos en adaptar los surtidos y servicios a los mismos. Estas herramientas, al igual que el análisis interno de las información que generan nuestros clientes (big data), se muestran imprescindibles para adaptar nuestros surtidos a sus exigencias.

Espero que estas recomendaciones os ayuden a mejorar la rentabilidad de vuestro negocio y la satisfacción de los clientes.

---------------------------------
(1) Página 283 Informe del consumo de alimentación en España 2017, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(2) Para analizar las altas de nuevas referencias os recomiendo la lectura del artículo "Innovación en gran consumo y alta de nuevos productos o proveedores"
(3) Rentabilidad = Rotación x Margen Total

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido

Cálculo de la Rentabilidad del surtido
En el artículo “Focaliza en los básicos de tu negocio” hablaba de cómo cada operador intenta diferenciarse de sus competidores, muchas veces sin tener en cuenta las demandas de sus clientes y de cómo éstos "erre que erre": buenos precios, calidad en la oferta comercial, atención y respuesta inmediata, compra ágil, surtido coherente, facilidad de acceso, aparcamiento… Esos son los valores comerciales básicos de cualquier negocio.

Ahora, voy a comentar los valores básicos que enmarcan la gestión económica del negocio y que afecta directamente al surtido, a la oferta de mercancías en las tiendas. En ocasiones, hay que aplicar estos básicos cuando se compuso el surtido de nuestro establecimiento sin un histórico de venta, a simple ojímetro y con la mejor voluntad, y en otras cuando analizamos cómo mejorar la rentabilidad de nuestro surtido. En la base de todo subyace la necesidad de mejorar el surtido y así atender de la mejor forma posible las demandas de nuestros clientes. Pensad que un artículo sin venta en un período nos indica que no es de interés para nuestros clientes.

La mayoría del software de gestión que se utiliza en nuestro negocio ya incorpora estos listados, pero en muchas ocasiones están deslavazados y no cruzan la información de forma adecuada. Lo que comentaré, es tan básico que ya lo utilizaba en los años 80 cuando llegó la primera mecanización al negocio de la distribución alimentaria.

Pensemos en un listado de artículos con columnas de Stock en unidades, Precio de Costo, Venta en unidades y valor, Familia o Sección y Proveedor. Desde este listado podemos analizar y depurar nuestro surtido, a nuestros proveedores, mejorar la gestión del circulante y del margen de la empresa.


  • Stocks. Tenemos unidades, coste medio y valoración. El inventario es un activo circulante, de corto plazo en nuestro balance, pero es una inversión de carácter permanente. Hay que estar continuamente trabajando en minimizar su valor sin desatender la demanda.

  • Ventas. Tenemos unidades y precios medios de venta. Desde ahí podemos extraer, enlazando con los costes, el margen de cada artículo, de cada proveedor, de cada familia o categoría o sección. Como es lógico, también obtenemos el coste de la venta.

Listados básicos de gestión económica del surtido:


  • Valor de Inventario y Días de Cobertura. En nuestro sector no debemos trabajar con unos días de cobertura superiores al plazo de pago a proveedores. Si un producto no rota a la velocidad de su plazo de pago hay que actuar, bien disminuyendo su exposición en el lineal o llegando incluso a darle de baja.

  • Margen por artículo, por proveedor y por sección. Desde ahí podemos analizar si estamos trabajando en la consecución de los objetivos propuestos, dónde flaquea nuestra política de margen, en qué proveedores se centra la mejora o en qué sección.

  • Aportación al margen de cada artículo, de cada proveedor o de cada familia. Esto es básico para determinar el 80-20 de nuestro surtido basado en la rentabilidad. Observaremos cómo son sólo unos pocos proveedores, artículos o familias los que aportan la mayor parte de nuestro margen.
Aportación al MG = % Venta s/ total X % Margen


  • Artículos con Stock negativo. Se trata, normalmente, de errores de facturación, de entradas erróneas de mercancía o traspasos entre almacenes de la propia compañía, incluso de un mal inventario. Nos marca los artículos a regularizar o incluir en el inventario permanente.
  • Artículos con Venta negativa. Marcan problemas… ¡alerta!

  • Proveedores con días de cobertura superiores a su plazo de pago. Nuestro objetivo como retailers es trabajar con financiación cedida del proveedor y no financiar el surtido a la venta de éstos.

  • Análisis de rentabilidad del surtido, por artículo, por proveedor o por familia. Hay que clasificar el surtido de mayor a menor rentabilidad, por artículo, proveedor y familia.
Rentabilidad = Rotación X Margen

Muchos negocios analizan diariamente gran cantidad de datos sobre el surtido, pero en ocasiones se olvidan de cruzar la información y dotar de sentido empresarial a los mismos, de forma que nos faciliten la toma de decisiones en pos de la mejora de atención a nuestros clientes y rentabilidad del negocio. Si trabajas con los comentados mejorará de forma inmediata la rentabilidad de tu empresa.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La importancia de actualizar el Surtido en Gran Consumo

Carrefour Express Luis Montoto 46 Sevilla
El surtido de tu establecimiento es uno de los factores más relevantes para la captación de clientes, para el mantenimiento de su fidelidad, para la rentabilidad de tu negocio y su financiación, para la implantación en la tienda y para la optimización de los procesos logísticos. El surtido, además, afectará a otros factores relevantes en la decisión de tus clientes, como el posicionamiento de precios, marcas a la venta, calidad de la oferta comercial y hasta la política de ofertas.

Así que el surtido está en la base del negocio y es previo a cualquier otro aspecto de tu plan estratégico, ya que marcará tu posicionamiento en el mercado. Comentaré las notas básicas que enmarcan la gestión del surtido y las acciones a realizar para su revisión o actualización continua.


Definición y objetivos del surtido


El surtido es el conjunto de productos que se ofrecen a los clientes:

  • Pueden estar dispuestos para la venta o requerir manipulación
  • Cubren y satisfacen necesidades de los clientes
  • Nos ayudan a conseguir nuestros objetivos de ventas y beneficios
  • Es un ente vivo y se encuentra en continua revisión
Para confeccionar un surtido debemos tener en cuenta:

  • El mercado. Tenemos que adaptarnos a las exigencias de los clientes, a la oferta de los competidores y a las vías suministro a que tengamos acceso.
  • La clientela potencial: número de habitantes en el área de influencia, la composición familiar, el nivel de renta, el perfil socio-económico, los motivos de los viajes de compra, etc...
  • La financiación espontánea que nos brindan los proveedores.
  • Nuestra capacidad financiera, si hay que financiar el surtido.
  • Los márgenes de aportación de cada producto


Parámetros del surtido


  • Amplitud: Es el número de líneas, categorías o familias de productos que se venden en la tienda (congelados, lácteos, refrescos,…).
  • Profundidad: Es el número de referencias que se comercializan dentro de cada línea o categoría (línea de lácteos: leche fresca, entera, desnatada,…).
  • Coherencia u homogeneidad de las diferentes clases de productos en cuanto a sus utilizaciones finales. Hay que vigilar los huecos de gama o de familia, la repetición de referencias o formatos que no añaden nada al surtido,…


¿Qué es el surtido básico?


Es aquél que sirve para alcanzar los objetivos mínimos previamente fijados, sobre la aportación del surtido a la rentabilidad del establecimiento y el grado de satisfacción de las necesidades de los clientes

Como ocurre en muchos órdenes de la vida, la Ley de Pareto se cumple en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de negocio:

  • El 80% de los ingresos provienen del 20% de los clientes
  • El 20% de las referencias producen el 80% de las ventas
  • El 20% de las ref. producen el 80% del beneficio
  • El 20% de las ref. es culpable del 80% del stock
  • El 20% de las ref. es culpable de 80% de la Pérdida

Definir este surtido básico, en el argot el cluster-1 o surtido base, es vital para luego ir definiendo clusters de mayor tamaño o funcionalidad según la tipología del cliente o el tamaño de la tienda. A partir del cluster-1 añadiremos nuevas líneas (amplitud, por ej. línea productos de importación) o mayor profundidad en el surtido (más referencias en cada línea) que conformarán los clusters superiores del negocio.


¿Qué hacer para revisar el surtido?


Si venimos trabajando en una empresa con un surtido ya definido y que por el paso del tiempo se teme que esté deteriorado, por una mala praxis comercial en su gestión diaria o por un cambio en las tipologías de clientes a los que atendemos, deberíamos olvidarnos de quiénes somos o lo que nos gustaría tener en el surtido y poner en marcha estas acciones que nos ayuden en su actualización:

  • Analizar datos del sector, participación de familias o categorías de productos, nuevas tendencias, etc… Incorporar nuevas tipologías de productos que marcan tendencia y nos ayudan a aumentar el valor añadido de la categoría y por ende la rentabilidad del negocio. Para ello, los informes de las consultoras Nielsen, Symphony IRI o los resúmenes o análisis que publican los medios del sector como InfoRetail o Canaldis nos serán de utilidad, como también el análisis de la Encuesta de Presupuestos Familiares y su evolución que publica el INE.
Para analizar las altas de nuevas referencias os recomiendo la lectura del artículo “Innovación en gran consumo y alta de nuevos productos o proveedores”.

  • Trabajar con la información interna disponible y analizar la rentabilidad del surtido, de cada artículo, de cada proveedor, de cada categoría, de cada familia, etc… Estableceremos nuestro ranking de rentabilidad para trabajar en mejorar la parte alta del ranking y actuar sobre las partes intermedias y bajas. Lo más probable es que descubramos que hay un exceso de surtido de bajísima o nula rentabilidad (los primeros a revisar, los de “cero venta” en una semana o mes) y tengamos que tomar decisiones urgentes. De igual modo, descubriremos que muchos proveedores en lugar de potenciar nuestra rentabilidad lo que hacen es mermarla y tengamos que actuar sobre las variables que la afectan.

Ind. Rentabilidad = Rotación x Margen x Días cedidos de financiación (1)

rentabilidad del surtido










  • Analizar los surtidos de la competencia, hacer benchmarking de los operadores líderes del sector que muestran las mejores prácticas, los que más aceptación tienen entre los clientes por los surtidos que comercializan y transferir éstos a nuestro negocio.
  • Analizar los cambios que el paso del tiempo ha producido en nuestra base de clientes: perfil socio-económico, edad, niveles de renta, número de personas de media en cada vivienda, uso de nuevas tecnologías, formación, influencia de grupos étnicos, etc… Analizar estos aspectos (lo normal es cuando se realiza el estudio de mercado de un nuevo establecimiento) con cierta frecuencia (cada 3-5 años) con herramientas de geomarketing (os recomiendo argongra) nos situará en las variaciones de los potenciales perfiles de nuestros clientes y hará que trabajemos en adaptar los surtidos a la realidad de los mismos. 

Hoy, estas herramientas de geomarketing (análisis externo) al igual que el big data (análisis interno) se muestran imprescindibles para adaptar nuestros surtidos a las exigencias de los clientes de nuestra área de influencia.

Espero que estas recomendaciones os ayuden a mejorar la rentabilidad vuestro negocio y la satisfacción de los clientes.

--------------------
(1) Margen: La mejor aproximación sería la “diferencia entre los ingresos totales del producto y el coste total hasta su puesta en el punto de venta, pero podríamos utilizar “el margen total incluido atípicos” si pensamos que el coste de aproximación es el mismo para todos los productos en % sobre ventas por proceder de nuestro almacén central.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme