Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda pública. Mostrar todas las entradas

Sr. Rajoy, estoy en desacuerdo con su planteamiento de estabilidad


Todavía me quedaban ciertas esperanzas de que Rajoy iría a coger el toro por los cuernos, pero a la primera señal de debilidad de sus compañeros de la Zona Euro - al ver las cifras de desempleo - aprovecha no para consolidar una rebaja de impuestos que libere efectivo en los bolsillos de empresas y familias, sino en seguir extrayéndolo con nuevos aumentos de impuestos. En lugar de gestionar una rebaja del gasto que se muestra insostenible a largo plazo, más impuestos para financiarlo.

Recibió una herencia terrible en 2011, pero a la que también contribuyó desde las Administraciones que gestionaba, en el ámbito local o en las comunidades autónomas donde gobernaba. ¡Ya está bien de seguir quejándose!

En esta imagen tenéis los Objetivos de Estabilidad planteados por nuestro Gobierno para el período de 2013-2106, deberías reflexionar sobre los datos que aporta:

Recibió un país con un Gasto situado en los 480.111 millones de euros (un 26,45% superior a sus ingresos), unos Ingresos de 379.671 millones y una Deuda PDE de 736.468 millones (69,3% s/ PIB y 1.9x los ingresos). 

También recibió un sistema financiero "tocado", especialmente la parte gestionada desde el ámbito político (por todos los partidos políticos y las fuerzas vivas) como eran las Cajas de Ahorros a las que ha tenido que recapitalizar con ayuda de todos los contribuyentes, mientras otras entidades fueron capeando el temporal a costa de sus sufridos accionistas. Desde luego, no habríamos llegado a esta situación si el Banco de España y sus cargos políticos (de ambos partidos) al frente hubiesen hecho bien los deberes, no dejando que las entidades bajo su control asumieran más riesgos de los que eran prudentemente aconsejables. Pero había que dejar que la alegría fluyese, que las familias vivieran en una orgía infinita de crédito que alimentó la burbuja inmobiliaria, hasta que explotó. Esta burbuja alimentó no a un sector productivo, de alta tecnología, vanguardista que nos haría liderar un segmento internacional de mercado y nos convertiría en una potencia exportara, sino a la producción de viviendas, un sector de corta vida y altas necesidades de mano de obra... pero, se acabó la vivienda, se acabó el trabajo.

A su vez, el ladrillo nubló la visión de nuestros políticos y sus fuerzas vivas (empresarios y sindicatos) que le acompañaban tolerando subidas de salarios por encima de los niveles de productividad de las empresas, lo que al final propició la deslocalización de nuestro tejido industrial. España parece que hoy sólo tiene sólo una industria, el SOL, y no creo que con esta seamos capaces de alimentarnos en el futuro.

Ahora, en lugar que disminuir el Gasto un 25% nos propone una pequeña reducción, oscilando de los 452.201 millones de euros previstos para el 2013 a los 460.006 millones para el 2016. Y los Ingresos, aumentando paulatinamente (es decir, extrayéndoselos a los contribuyentes poco a poco), desde los 385.948 millones a los 429.490 millones de 2016. Recibió una Deuda de 736.468 millones de euros y entregará en 2016 una 1,12 billones de euros. ¿A esto llamamos plan de estabilidad? ¿Llama estabilidad a pagar de 2012 a 2016 unos 148.400 millones de euros de gastos financieros? ¿De esta forma piensa poner dinero en los bolsillos de los contribuyentes para que aumenten su consumo? Y además, presiona más a las empresas y familias al captar el poco dinero que queda liberado del desapalancamiento (disminuir los activos o capitalizar) que impone Balisilea III a las entidades financieras, yendo a parar al agujero negro de las Administraciones Públicas, a financiar su déficit creciente.

Cuando se habla de reducir Gasto, muchos se asustan. No hablamos de dejar de gastar en prestaciones básicas, hablamos de gestionar bien los recursos escasos que los contribuyentes ponen en manos de los administradores públicos, de reducir ineficiencias, de reducir cargos sin sentido (la mayoría de corte político), de prestar servicios de calidad homologables y que pasen evaluaciones continuas... hay que poner freno al gasto improductivo, al gasto del boato, al gasto para captar votos cautivos, al gasto para captar el voto del subsidiado,...

Pero la gran partida de Gasto a reducir es el gasto de "la casta política", el de su mantenimiento cuando ocupan cargos sin sentido (ej. en Andalucía, delegado del vicepresidente ¡toma ya!, uno por provincia). Esta es la lacra de nuestro sistema y el Sr. Rajoy no quiere acometerla, le da susto, no se siente el líder capaz de acometerla. Pues el susto está ahí, dentro de 4 años estaremos en peor situación, con mayor Deuda Pública, con una extracción de impuestos superior y manteniendo una administración elefantiásica. Algunos piensan que es sólo cuestión de las Comunidades Autónomas y del Estado, pero la reducción empieza desde abajo, desde los Ayuntamientos que parecen estados o reinos y donde se gasta hasta el límite (hasta el déficit "cero"), pero ¿quién paga los 41.967 millones de deuda?. Los Ayuntamientos tienen que reducir sus Gastos ¡YA!, basta de boato, de fiestas que sólo sirven para alegrar unos instantes la vida, pero que no dan trabajo, no producen trabajo a largo plazo.

Muchos ayuntamientos tenían que aprender del Ayuntamiento de Torrelodones y sus gobernantes (plataforma de ciudadanos) sobre cómo bajar los Gastos Municipales, una herencia que les dejó el PP en el municipio.

El Sr. Rajoy, y su mayoría absoluta, ya han perdido un tiempo precioso para acometer medidas que de verdad ayuden a salir de la crisis. Hasta ahora, salvo la recapitalización bancaria necesaria para que el crédito circule, todo han sido parches. Mariano, ¿qué esperas para cerrar las Diputaciones y el Senado? ¿No hay bastantes Diputados para realizar ellos sólos la labor legislativa, sino que además necesitan ayuda de los Senadores?

Pero quizá Rajoy no quiera liderar el cambio, parece que quiere que el cambio se produzca desde un Gobierno de Concentración Nacional... tiene pinta de eso, no es capaz.

Por último, le propongo: baje los impuestos, baje el gasto, deje dinero en poder de los contribuyentes, restablezca la separación de poderes, corte de raíz al corrupto (que desaparezca, sea quien sea), dote de medios a los tribunales de justicia y órganos fiscalizadores, impulse una educación de calidad y motor de innovación, promueva la libertad empresarial, promueva la libre competencia, fomente la innovación y las inversión en nuevas tecnologías, acabe con las subvenciones que entorpecen la formación de precios, equipare las prebendas del cargo público al ciudadano de pié, dé garantías jurídicas a la libre contratación entre las partes, introduzca la competencia en los servicios que presta la Administración,... Esto está en su mano.

Sr. Rajoy, podrá pasar a la historia como un gran estadista, o bien pasar como un político mediocre. La decisión es suya, pero nos afecta a todos y a las generaciones futuras.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

España gastó en 2012 un 29,2% más que ingresó

Ingresos y Gastos no financieros España 2012
España gastó en 2012 un 29,2% más que ingresó (PDE). Sin los planes de ayuda al sistema financiero el resultado hubiese sido de un exceso de gasto del 10,4% sobre ingresos, un déficit de 73.772,7 millones de euros. No nos equivoquemos, la recapitalización de las entidades financieras con problemas es Déficit PDE, es Deuda PDE, sólo que no se tendrá en cuenta para los objetivos de déficit comprometidos con Bruselas.

Desde el 2008, en el que nuestra producción (PIB) alcanzó su nivel máximo, España no crece. Las mejores estimaciones predicen que los 1,08 billones de euros de PIB se alcanzarán en 2015.

Sin embargo, el nivel promedio de Gastos No Financieros sobre PIB de nuestra Administración no dejó de crecer entre 2009 y 2012, con una media del 46,2%, muy por encima del promedio de 1999 a 2008 que fue del 39,1%. En términos monetarios pasamos de los 412.963 millones de euros de 2007 a los 493.660 del 2012 (incluido la ayuda al sistema financiero).(*) 



Así que destinar anualmente unos 60.000 millones extras de gasto no sé exactamente dónde nos ha llevado, pues estamos a la cabeza de los países desarrollados en tasas de desempleo y nuestro PIB se encuentra estancado. Y puede que no tenga otra explicación mas que una gran parte no se ha destinado a la economía productiva, sino que se destinó al mantenimiento de estructuras productivas obsoletas, al mantenimiento de empresas inviables, a la inversión en boato, al mantenimiento y "engorde" de una Administración y estructura política que no podemos pagar,... y todo gracias a la ilusión del crédito fácil y barato. ¡Hay que poner pié en tierra! ¡Hay que poner límites!

Por otro lado, los Ingresos No Financieros no han acompañado esta política de Gasto creciente, y por tanto éstos tuvieron que ser financiados con dinero de otros "no contribuyentes". El nivel máximo de Ingresos de nuestra Administración se alcanzó en 2007 con 433.209 millones de euros (41,1% s/PIB), con un promedio de 2008 a 2012 de 383.090 millones de euros frente al de Gastos de 478.989 millones. El diferencial promedio entre Ingresos y Gastos para este período fue de 95.899 millones de euros, se gastó de media anual un 25% más que se ingresó.

Este diferencial tan importante entre Ingresos y Gastos hizo que nuestra Deuda Pública PDE pasase de los 382.307 millones de euros de finales de 2007 a los 884.416 millones del 2.012, y con perspectiva de seguir aumentando hasta el 97,7% en el 2.015.

Si a nuestros acreedores, a los que invierten en nuestra Deuda, queremos decirles que España es hoy más solvente que en el 2.007 lo tenemos francamente difícil. Hablar de mayor solvencia cuando está estancado el PIB corriente y por tanto su capacidad de producir ingresos, cuando los Ingresos de hoy respecto 2007 son un 11,8% inferiores y los Gastos un 19,5% superiores (excluida la atención al sistema financiero sería -10,4%) se antoja difícil, sino fuera por la ayuda que venimos recibiendo indirectamente desde el BCE con sus manguerazos de liquidez al sistema financiero y de otros Bancos Centrales (EE.UU., Japón,...). Prueba de ello, es que conforme aumentó la Deuda no aumentó la tasa media de financiación de nuestro país (hoy sobre el 3,7%), encontrándonos actualmente en una tasa inferior a su promedio histórico.

No nos engañemos. Ningún país se puede catalogar de solvente cuando gasta un 25% más que ingresa, cuando depende de la refinanciación y ampliación continua de su Deuda, y no sólo en un año puntualmente, sino que es la media de los últimos 5 años. Tampoco ayuda a cambiar el sesgo de la solvencia el decir que durante los próximos 3 años seguirás gastando un 14,4% de media más que ingreses (mis estimaciones, en espera de los Objetivos de Estabilidad Presupuestaria que el Gobierno envíe a Bruselas).

Si pensáis que el resto de países de la Zona EU, con la misma moneda común, están conformes con que el BCE indirectamente siga asumiendo riesgos de países de la periferia (básicamente del SUR) por los déficit sucesivos que vienen produciendo con su política fiscal, estamos totalmente equivocados. Muchos de estos países, básicamente los del Norte, tomaron una decisión hace tiempo, vieron que era inviable mantener el estado de bienestar exclusivamente con la recaudación de impuestos que tenían y actuaron, actuaron con visión de largo plazo para dotar de estabilidad el sistema, introdujeron el pago por servicios, la libre competencia en el sistema de servicios públicos, la evaluación continua de resultados, etc... Así que no pensemos que cuando un finlandés o un alemán pagan cierta cantidad por ir a su médico, estén conformes en permitir que el BCE financie nuestro sistema público de salud, cuando tenemos un sistema que hace que gastemos un 25% más que ingresamos.

Si observáis las imágenes anteriores, deduciréis que realmente el Gasto excluido financieros e inversión (digamos Gasto de Funcionamiento) no ha llegado a reducirse jamás desde 2007. Los Gastos de Funcionamiento en el 2007 ascendieron a 353.436 millones de euros y en el 2012 a 442.346 millones (excluida ayuda a bancos, a 404.502 millones), y todo gracias al enorme peso que actualmente tienen el gasto en prestaciones por desempleo y pensiones. Podemos recortar sueldos públicos, podemos recortar en sanidad, en ejercito, en justicia,... todo lo absorbe las altas tasas de desempleo. Y siempre me hago esta pregunta ¿Qué es mejor pagar prestaciones de desempleo o pagar los salarios de empresas públicas inviables, de la "casta política" incrustada en la Administración, de funcionarios trabajando a medio gas,...?

Como observaréis por mi relato, hacer se ha hecho poco en cuanto a la raíz del gasto, se han tomado medidas de pura cosmética, patadas adelante en espera de que otros países tiren de nuestro carro, cuando de nuestro carro sólo debemos de tirar nosotros que somos los que disfrutamos de sus prestaciones.

Diría, finalmente, que nuestra Administración - y por ende los servicios que nos presta - lleva viviendo muchos años del crédito exterior (no de los impuestos de los contribuyentes), del dinero de otros y ya es hora que el Gobierno de turno lo explique fuerte y claro, que nos deje ya de contar cuentos y que no dé más patadas adelante, pues lo que se pone en riesgo primero es la pensión de los que hoy estamos en edad madura y el futuro de los que vienen detrás nuestra. Si nuestro sistema no es capaz de financiar el estado actual de prestaciones, asumámoslo, o paguémosla con nuestros impuestos o con pagos por servicio, no hay otra.

De esta crisis no vamos a salir mañana, posiblemente no tengamos unos presupuestos equilibrados - es decir, que no sigan acumulando deuda - hasta 2018. Mientras tanto, desde 2008 a 2018 habremos consumido en gastos financieros unos 370.000 millones de euros, cantidad que podría haber sido muy inferior si se hubiesen tomado las medidas adecuadas y en parte utilizados en fomentar el crecimiento. Hemos optado por el camino fácil, menos doloroso a corto, pero largo en el tiempo. 

Cortar de raíz un 14,4% al Gasto excedentario que tendremos a 3 años vista de media no es fácil. Ahora, quitar de un plumazo las empresas zombies vinculadas a la Administración, las Subvenciones que no hacen más que distorsionar la formación de los precios y parte del aparato político, es fácil, y de hoy para mañana. Aumentará el desempleo pero al sistema le costará menos su mantenimiento, disminuirá el consumo interno,... pero sentará las bases de la recuperación, disminuirá las tasas de interés, la liquidez empezará a llegar a las familias y empresas (hoy las acapara la Administración),... empezaremos a crecer. Cuanto más tardemos en asumir nuestra situación peor será y mostraremos nuestra verdadera insolidaridad para con nuestros futuros descendientes, ya que tendrán que redoblar sus esfuerzos para mantenernos. Mantener nuestro estado de bienestar actual es cercenar el bienestar de nuestros descendientes. ¡Esto es insolidaridad!

-----------------------------
Puede ser de interés:
- Manifiesto sobre el Gasto Público
- Aumentar Deuda no asegura crecimiento sostenible a largo plazo
- España y su plan de negocio: Evolución de los Gastos

(*) Fuente: Eurostat. Datos publicados el 19-04-2013. Nuestra Administración no los hará públicos hasta el día 30 según el calendario previsto, o antes en la presentación de sus Objetivos de Estabilidad Presupuestaria para los próximos 3 años.
Las cifras expresadas sobre Inversión e Intereses y Saldo Primario son aún provisionales (mis estimaciones).

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La Deuda de nuestros mayores ayuntamientos

Fuente Wikipedia: Ayuntamiento de Málaga
El día 15 de marzo nuestro Banco de España publicó los datos sobre la Deuda de las Administraciones Públicas. Expresar como dato más significativo que la Deuda Pública Consolidada (PDE, la que tiene en cuenta Bruselas) del conjunto de AA.PP. alcanzó los 884.416 millones de euros (84,13% s/PIB), pero si añadimos las partidas no incluidas según el PDE (protocolo de déficit excesivo) estaremos muy próximos a 1,1 billones de euros. Pues son al menos estos 1,1 billones los que hay que ir renovando en estos próximos años en el mercado de deuda a su vencimiento, y poco lo que podremos amortizar, a la luz de los déficits decrecientes en los que seguirán incurriendo nuestras Administraciones Públicas.

Hoy no voy a hablar de la Deuda del conjunto de nuestras Administraciones Públicas, sino que me centraré en la Deuda de los Ayuntamientos con más de 500.000 habitantes ( Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) y más en concreto en mi ciudad de adopción, Málaga. El conjunto de estos ayuntamientos tienen una Deuda al cierre de ejercicio de 2012 de 11.699 millones de euros, destacando Madrid que absorbe el 63,5% de la misma. También es de reseñar, el descenso del endeudamiento de Barcelona, aunque los datos que aporto no reflejan bien el saneamiento que se llevaba a cabo cuando al 3er.trimestre de 2010 su deuda era ya de 794 millones, pasando en el 4ºT del mismo año a 1.202 millones...algo tuvieron que asumir y cargar a las espaldas de sus ciudadanos.
Si nos centramos en la Deuda por habitante, ya aparece en todo su esplendor la carga tributaria no asumida aún por los habitantes de cada municipio, pero que tarde o temprano tendrán que asumir.
Da igual qué partido ha estado gobernando en cada ciudad, lo cierto es que parece que en los políticos de ámbito local tampoco la buena administración es una de sus mejores virtudes. En plena burbuja inmobiliaria y hasta su estallido las deudas fueron crecientes (salvo Barcelona), y a partir del estallido de la burbuja crecieron con más fuerza aún (ver aquí detalle BdE). 

¿Por qué nuestros políticos no se dedican a administrar correctamente los fondos que los contribuyentes ponen en sus manos? Pensad, además, que la presión tributaria local desde el estallido de la burbuja ha sido creciente sobre la ciudadanía, con lo que la Deuda creciente que a fin de cuentas expresa una acumulación de déficits presupuestarios no es más que pura ineficacia en la gestión y recorte de los ingresos disponibles de la ciudadanía. ¿Cómo va a aumentar el consumo y la inversión privada si nuestra Administración es un "agujero negro" insaciable? A los ciudadanos les rasca el bolsillo con mayores impuestos y el poco crédito que fluye en el sistema lo acapara para cubrir sus vencimientos corrientes de deuda y nuevos déficits. ¡Esto hay que cortarlo de raíz!.

Y ahora me centraré en Málaga, gobernado por el PP desde el 28-05-1995.

Durante los últimos 11 años la deuda no ha dejado de crecer, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria y sus ingresos fáciles y después también, sólo en 2012 parece que ésta ha disminuido 7 millones de euros. Actualmente, cada malagueño debe en impuestos diferidos por el principal de la deuda 1.317 euros, casi 144 euros más de lo que ingresa de media en las arcas municipales anualmente (ver aquí y aquí). Os recuerdo que los ingresos provenientes de las operaciones corrientes (impuestos, tasas, transferencias e ingresos patrimoniales) son de aproximadamente unos 660 millones de euros y que la deuda es de 748 millones. Queda claro, los malagueños debemos por la gestión cedida de la administración municipal a nuestros políticos más que los ingresos corrientes que es capaz de extraernos en un año.

Pues, pienso, que así no puede continuar la administración local de lo público, de lo que es de todos, y a la que contribuimos todos en función de nuestras rentas y uso que hacemos de sus servicios. Me gustaría que pronto, más que tarde, nuestros ayuntamientos:
  • Fuesen gestionados por personas cualificadas en el ámbito de la administración pública, cual gerentes o directores, a los que el ciudadano pueda exigir responsabilidad por su impericia o negligencia. No son cargos políticos y pueden perdurar en su cargo independientemente del color político en el poder, son sólo buenos administradores.
  • Que nuestros políticos municipales electos participaran como consejeros simplemente, cual consejo de administración en la empresa, sólo tomando decisiones importantes y que afectan al largo plazo en la gestión de los recursos, y controlando que se realiza una leal y correcta administración.
  • Que nuestros políticos municipales dejen de recibir prebendas, sueldos y mamandurrias varias por el simple hecho de ser cargo electo, y sólo tengan una compensación económica por sus asistencia a los Plenos o consejos de administración.
  • Que nuestro Alcalde sea el representante de la ciudad o el embajador en los actos públicos que requieran su presencia.
Además, añadiría que decisiones de inversión relevantes (tipo gerencia de urbanismo en Málaga o Tabacalera o ...) tuviesen que pasar por una consulta popular, ya que el endeudamiento que provoca es de difícil digestión y conlleva la hipoteca de futuros ingresos de contribuyentes al no poder propiciar descensos en la exacción de impuestos y tasas.

Y es que, qué queréis que os diga... la Administración, su gasto excesivo y sin control, es el mayor ataque que sufren nuestros bolsillos ¡¡¡eso sí son recortes y no los que está sufriendo la casta política!!! 

Hasta pronto.

---------------------------
Puede ser de interés la lectura del Manifiesto sobre el Gasto Público


Francisco Fernández Reguero.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Mutualizar Deuda en la Unión Europea ¿Quién le pone el cascabel al gato?


La Deuda Pública PDE de la Zona EU-17 en 2011 era de 8,2 billones de euros (87,27% s/PIB y 1,92x los Ingresos). Los expertos dicen que la Deuda se vuelve insostenible cuando supera el 60% del PIB. Afrontemos como europeos su pago, mutualicemos el exceso de insostenibilidad, busquemos medios para atender los servicios de la Deuda. Bajarán las tensiones en los mercados y el crecimiento renacerá.


Un poco de historia económica.
En la prehistoria no existían las monedas. El comercio se realizaba en base al trueque, se intercambiaban animales por fruta, o animales por labranza. Se intercambiaban bienes y servicios por otros bienes o servicios. Algunos bienes eran voluminosos y difíciles de transportar por lo que el trueque planteaba algunos problemas "logísticos". Entonces, se dieron cuenta de que había materiales escasos y fáciles de transportar, de modo que se constituyeron en una especie de monedas de intercambio. Entre ellas destacaron los minerales como el oro o la plata, además de fáciles de transportar y almacenar, también se fraccionaban con facilidad. Nacía la moneda para comerciar, y los precios se empezaron a establecer en fracciones de plata u oro.

La riqueza se generaba por la acumulación de estos bienes. Inicialmente, era más rico quien más sal tenía acumulada, o más camellos poseía para el trueque. Posteriormente, el más rico era el que más monedas de oro y plata tenía acumuladas, tenía mayor poder para comerciar.

Los gobiernos, los nobles de la época, recaudaban sus impuestos en oro y plata en bruto. Luego, se dieron cuenta que podían fraccionar estos minerales y empezaron a acuñar moneda. De esta forma, los gobiernos podían pagar a sus tropas de soldados que guerreaban por doquier, y también pagar los bienes y servicios que necesitan para gobernar. Otra forma de acumular riqueza por los gobiernos era asaltar a sus vecinos y robarles sus pertenencias de oro, plata, cobre,... piedras preciosas,... Los romanos destacaron en este papel de creación de moneda y la extendieron por todos sus dominios.

Recordar que acumulación de riqueza fue también la conquista de América, el descubrimiento de América, y la "exportación" que conllevó de oro hacia España, además de otros bienes. También pretendía la acumulación de riqueza, el saqueo de los barcos españoles por parte de los piratas ingleses financiados por sus monarcas.

Acumulación de riqueza por los gobiernos también fue el cambio de las monedas y lingotes de oro en poder de los ciudadanos a los que se les entregaba papel moneda. Aquí los norteamericanos fueron los pioneros y los más hábiles. Desde 1933 el gobierno norteamericano forzó el cambio de oro por papel moneda, con convertibilidad en oro en los Bancos de la Reserva Federal si alguien lo deseaba, hasta que en 1945 dejó de ofrecer la convertibilidad. Se había propiciado el cambio (rapiña más bien) y el gobierno se había apoderado de la riqueza de los ciudadanos, aunque éstos tampoco la habían perdido al poder comerciar con este papel moneda.

Con este oro en su poder los gobiernos podían comerciar entre ellos, y sus ciudadanos también. Había convertibilidad por oro para papel moneda si querías comerciar con el exterior. Pero el desequilibrio de intercambio de bienes y servicios existente entre unos países y otros propició que algunos "perdiesen" todas sus reservas de oro. Finalizada la 2ª Guerra Mundial y con la reconstrucción, había países muy manufactureros (EE.UU) que exportaban y otros que importaban y estaban en precario. Como querían seguir comerciando y no disponían del metal precioso, se plantearon el abandono del patrón oro y que fuera el mercado el que marcase el valor de su moneda. A partir de aquí, los bancos centrales empezaron a imprimir papel moneda a petición de sus gobiernos. A mayor impresión de papel moneda, menor valor de intercambio. Así que unas monedas se devaluaban respecto de otras que se revaluaban.

A medida que un país imprimía más papel moneda para financiar sus gastos, para pagar los servicios y productos que adquiría, inyectaba riqueza a sus ciudadanos, lo que potenciaba la demanda de productos sobre la oferta. Esto producía una elevación de los precios de los productos, producía inflación. 

De esta forma pasamos de acumular riqueza con la sal, los camellos,... a la plata, el oro y al papel moneda. Acumular oro sólo era posible extrayéndolo de las minas, robándoselo a los países vecinos o desposeyendo a sus ciudadanos. Pronto se dieron cuenta los gobiernos que crear riqueza era más fácil poniendo en marcha la imprenta de su banco central.

Abandonado el patrón oro por todos los países, sin respaldo de activo que para endeudarse, los países iniciaron... una huida hacia adelante para seguir gastando por encima de sus capacidades recaudatorias. Conocidos los efectos que producía una inflación desbocada en la ciudadanía, la pobreza hacia dónde los llevaba, empezaron a proliferar las emisiones de Deuda... aunque emisiones de Deuda ya existían desde hace bastantes años ¿quién financió el descubrimiento de América por Colón? ¿Y las guerras...? Y ya éstas sin respaldo de activo, con la esperanza de "rapiñar" las riquezas de los países conquistados.

Dejamos incompleto este breve relato histórico y vamos a situarnos en la situación de Deuda según PDE de la Zona Euro-17 (sólo los países con moneda euro) al cierre de ejercicio de 2011.¹ Intentaremos analizar dónde se encuentra hoy la riqueza.

El saldo de Deuda PDE de EU-17 alcanzaba la cifra de 8,2 billones de euros, el 87,27% de su PIB, y 1,92x el valor de sus Ingresos No Financieros. ¿Se puede pagar tamaña Deuda?
Pulse para ampliar
La Deuda surge de los Déficit sucesivos que vienen acumulando año tras año estos países. Desde 1995 a 2011 todos los años finalizaron el ejercicio con Déficit No Financiero en el conjunto de sus Administraciones. Los Gastos fueron superiores a los Ingresos en 4 billones de euros, un 6,86% de los Ingresos. O lo que es equivalente, su Presupuesto de Gastos necesitó financiación externa del 6,42%. Desde 1995 a 2011 no todo fue crisis que para algunos lectores podría justificar un mayor Gasto y la asunción de mayor Deuda.

Si analizamos su Saldo Primario que excluye los intereses de la deuda del Saldo No Financiero (equivalente al flujo de caja libre en las empresas) vemos que el agregado de éste, de 1995 a 2011, fue positivo en 558.870 millones de euros (+0,96% s/Ingresos), insuficiente para el pago de intereses de 4,5 billones de euros (7,81% sobre Ingresos). En los últimos cuatro años la Zona EU-17 acumuló un déficit primario de 436.376 millones de euros (-2,12% s/Ingresos), aunque con un coste financiero inferior respecto a sus ingresos  (6,55%).

Algunos economistas piensan que aumentar el Gasto Público en épocas de crisis aunque conlleve Déficit, y a aumentar la Deuda Pública por tanto, produce un efecto multiplicador en el PIB. Como hicimos en el post "Aumentar Deuda no asegura crecimiento sostenible a largo plazo", analicemos los resultados obtenidos en la Zona EU-17:
  • Desde el cierre de ejercicio de 1995 hasta el cierre de 2011, el aumento de Deuda fue de 4,2 billones de euros mientras el PIB aumentaba 3,83 billones de euros (se obtenía un multiplicador Deuda/PIB de 1,09x). Si analizamos los impulsos que la Deuda extra insuflaba al PIB de cada año, observaremos que su aportación era superior al impulso del PIB, siendo su saldo de -364.033 millones de euros.
  • Desde el cierre de ejercicio de 1995 hasta el cierre de 2006, el aumento de Deuda fue de 1,88 billones de euros mientras el PIB aumentaba 2,98 billones de euros (se obtenía un multiplicador Deuda/PIB de 0,62x)Si analizamos los impulsos que la Deuda extra insuflaba al PIB de cada año, observaremos que su aportación era inferior al impulso del PIB, siendo su saldo de +1.121.895,6 millones de euros (no hubo crisis en este período).
  • Desde el cierre de ejercicio de 2006 hasta el cierre de 2011, el aumento de Deuda fue de 2,33 billones de euros mientras el PIB aumentaba 0,84 billones de euros (se obtenía un multiplicador Deuda/PIB de 2,75x). Si analizamos los impulsos que la Deuda extra insuflaba al PIB de cada año, observaremos que su aportación era superior al impulso del PIB, siendo su saldo de -1.485.928 millones de euros.

¿Qué esfuerzo adicional de Gasto - de mayor Deuda - hubiese sido necesaria para mantener las tasas históricas de crecimiento anual de PIB del 3,33%?

No podemos concluir que "quemar Deuda" sea bueno en momentos de crisis, ni tan poco lo contrario ¿qué habría pasado entonces con el crecimiento del PIB? Lo que está claro es la que Deuda, el exceso de Gasto no puede ir a financiar gasto inútil e innecesario como ocurrió en los últimos cuatro años, sino que éste debe ir dirigido a proyectos que generen valor para el país. Improvisar de nuevo en la Zona EU-17 un plan de gasto, gastar por gastar, podría provocar ligeros crecimientos, ya que el consumo de familias y empresas se retrae ante la incertidumbre, y las Administraciones se dedican a drenar la liquidez de particulares para financiar el mayor Gasto, bien por exacción de nuevos impuestos o por acaparar lo público toda la financiación disponible en el sistema.

Fijemos nuestra atención en las Inversiones realizadas en la Zona EU-17, y si fue toda la Deuda realmente a financiar las mismas, lo que tendría cierto sentido empresarial:
  • De 1996 a 2011 la Inversión fue de 3,13 billones de euros, mientras la Deuda aumentó 4,2 billones de euros. Se gastó más de un billón en gasto corriente u otras partidas (España: Inversión 465.137 millones de euros, Deuda 441.262 millones)
  • De 2007 a 2011 la Inversión fue de 1,17 billones de euros, mientras la Deuda aumentó 2,33 billones de euros. Se gastó más de 1,2 billones de euros en gasto corriente u otras partidas (España: Inversión 202.710 millones de euros, Deuda 345.413 millones)
A la vista de lo expresado, y teniendo en cuenta que las inversiones realizadas no expresan cambios a signo positivo en los Saldos Primarios (flujos de caja libre) no podemos decir que en estos últimos cuatro años la inversión haya generado valor, y si no ha generado valor no está generando riqueza en la Administración Pública. Posiblemente, mucha de esta inversión no sea inversión productiva, sino inversión de "gastar por gastar". Una cosa es generar actividad y otra cosa es generar riqueza.

Quemar Deuda, o Gastar más que se Ingresa en gasto improductivo, en las Administraciones Públicas puede aumentar en algunos casos la producción (el PIB), crear empleo puntualmente, movilizar el comercio y la industria, pero ésta no asegura la sostenibilidad de las Cuentas Públicas. Le puede ir muy bien a las empresas, o a las personas, pero si esto es a cambio de aumentar Deuda Pública ¿quién acabará pagándola?, o ¿seguirá aumentando ad infinitum? Creo que desde hace algún tiempo se está gestando la madre de todas las burbujas, la de la Deuda, y ésta cuando explote lo hará mal, podría acabar en una gran guerra.

La aportación que la Administración Española realiza a la consecución de estas cifras, queda expresada en:


De 1995 a 2011, los Gastos No Financieros fueron superiores a los Ingresos en 428.504 millones de euros (8,39% sobre Ingresos), siendo provocados entre 2007 y 2011 unos 344.380 (17,53% sobre Ingresos).

El Saldo Primario fue positivo hasta 2007, y es el impacto de los últimos cuatro años el que lo vuelve de signo muy negativo. Lo primero que tiene que corregir nuestra Administración es la vuelta a signo positivo del Saldo Primario.

Los que venimos del mundo de la empresa cuando nos hablan de deuda, siempre se nos viene a la cabeza cuál es el activo que la respalda, qué patrimonio tiene, cuál es su coeficiente de apalancamiento, cuál su generación de caja excedentaria,... Mucho me temo que a la vista de los balances de las Administraciones Públicas podríamos llevarnos una desagradable sorpresa, pues tendríamos un balance donde su patrimonio neto es negativo, y no por un hecho puntual en un año, sino desde hace años. El shock que recibiríamos podría ser más fuerte aún, casi traumático, si revisáramos su Flujo Neto de las Actividades de Gestión o su Cuenta de Resultado Económico Patrimonial. Os dejo un ejemplo del Balance de nuestra Administración General del Estado de 2011 para que os situéis:

Entonces, el valor patrimonial y su acumulación de riqueza (las reservas) en la Administración es algo intangible y difícil de medir. Tampoco existe un mercado de valores donde se fije diariamente el precio y donde poder comprar una porción de su gestión. Bueno, más que el valor de una Administración lo que se fija en el mercado es su precio (tasa de interés) y capacidad de endeudamiento ¿Es ésta la medida de su valor?


Ante este imparable aumento de la Deuda Pública de todos los países, uno piensa ¿Cómo siguen obteniendo financiación? ¿Quién piensa que hay garantías de devolución? ¿Por qué confían los inversores en la Administración? No tengo respuesta, es el sistema. Los bancos centrales imprimen dinero para financiar a sus gobiernos, o ponen en circulación dinero para que los agentes del mercado los hagan llegar a las Administraciones a cambio de una prima,... Y esto se asemeja a un juego piramidal, pueden obtenerse altos rendimientos, pero en algún momento se rompe la cadena, y cataplán. El mercado de deuda pública funciona porque hay mucha liquidez insuflada en el sistema y multitud de inversores dispuestos a jugar, con la esperanza de que los gobiernos de turno siempre proveerán...

Las empresas, las familias, cuando son serias y cumplidoras hacen frente a sus deudas. Unas veces negocian la refinanciación con sus inversores, otras ponen bienes a la venta para poder amortizar deuda, otras dan entrada en su capital a otras personas aunque pierdan parte de su propiedad. Pero le hacen frente, sino sabe que entrarán en concurso de acreedores y lo perderán todo. Esto no ocurre con la Administración. Pueden vender activos, pueden refinanciar (es lo que siempre hacen, refinanciar y ampliar deuda), pero no se pueden capitalizar. La Administración puede hacer default, dejar de pagar a sus acreedores, pero tardará años en conseguir que de nuevo los inversores confíen en ella. Si la Administración entre en default, arrastra a multitud de inversores, de fondos de inversión, de entidades financieras, de particulares, de empresas, etc... a tí y a mí.

¿Qué hacer cuando la Deuda se vuelve insostenible? Los que saben de esto, dicen que el límite superior de la sostenibilidad de la Deuda Pública está en el 60% sobre PIB y siempre que se  mantenga en unas tasas reales de financiación inferiores a las tasas de crecimiento del PIB. 

Una Administración seria, cumplidora de sus obligaciones, plantearía a sus acreedores un plan de financiación a largo plazo por el exceso de Deuda (por ej. amortización anua y a 20 años). Tendría que plantearse de dónde va a obtener los ingresos adicionales para afrontar el servicio de la deuda. Éstos podrían venir de algún impuesto especial que no penalice en exceso el consumo, y para esto nada mejor que un impuesto sobre el patrimonio. También, podría venir de los ahorros presupuestarios, pero podrían frenar el crecimiento y poner más en precario el estado de bienestar. 

Pensemos en la interrelación de las economías de la Zona EU-17, lo que se juegan entre ellas, lo que ocurra de malo en algún país afectará a los otros, y lo bueno también. Pensemos que ante el invite de la burbuja de Deuda y su insostenibilidad, todos los países se ponen de acuerdo y mutualizan el exceso de Deuda... tendría que existir verdadera solidaridad entre países.

El exceso de Deuda Pública en 2011 es era del 27,27% del PIB, por valor de 2,56 billones de euros. Esta Deuda sería puesta en manos de BCE que debería gestionar su financiación, a través de los propios estados, a través de inversores privados, o emitiendo papel si fuese necesario (¡ojo! con las consecuencias). Hay un plan de amortización real de Deuda, hay unos recursos para atender los servicios de la Deuda (impuesto sobre el patrimonio que propicie una recaudación entre todos los países de Zona EU-17 de 164.683 millones de euros anuales). Ésto si es un plan serio de financiación y éste su cuadro de amortización:

Puesto en marcha este plan, lo más probable es que las primas de riesgo se suavicen para los países periféricos y puedan seguir obteniendo financiación para el 60% de Deuda que aún mantienen en sus balances. También deberán trabajar en que este 60% no aumente, sino que vaya a la baja con el tiempo.

¿Quién le pone el cascabel al gato?

¹ Los datos de Deuda provienen de Eurostat y se refieren a la Deuda Pública según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). El Banco de España nos expresa que los Pasivos en circulación a 31-12-2011 - la Deuda de verdad, sin incluir aún avales y garantías, que serían riesgo - son 942.115 millones de euros 88,6% s/PIB (Deuda PDE 736.468 millones de euros 69,3% s/PIB). Al cierre del 2ºT el BDE publica que los Pasivos alcanzan los 978.368 millones de euros 92,4% s/PIB (Deuda PDE 804.615 millones de euros 76% s/PIB).
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/cdp.html




Francisco Fernández Reguero.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Los PGE 2013 proponen el camino hacia un futuro equilibrio presupuestario



No hay nada, numéricamente hablando, en estos PGE que no fuese lo aprobado en el Consejo de Ministros del 20 de julio cuando se inició su proceso de elaboración. Pasar de un Déficit en 2011 de 100.440 millones de euros (9,4% sobre PIB) del conjunto de nuestras Administraciones Públicas, a un estimado para 2.012 de 77.000 (7,3% sobre Pib) y proponer una disminución para 2013 en estos PGE hasta 48.383 millones de euros no es labor grata para ningún político. Nadie quiere perder nada, pero se impone la razón. La Administración no puede prestar servicios a la ciudadanía sin un plan de recaudación previo. Nada es gratis.


Nada nuevo en los Presupuestos Generales del Estado - PGE 2013
No hay nada nuevo numéricamente hablando, porque en realidad estos presupuestos ya habían sido expresados en los Objetivos de Estabilidad 2013-2015 y con la aprobación el 20 de julio en Consejo de Ministros del Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2013 (1). Se sigue fielmente lo establecido por la Ley General de Estabilidad Presupuestaria, para iniciar el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Lo que no estaba concretado era su aplicación práctica, a qué Ministerios afectaba, a qué políticas de gasto, cómo incidía en las Administraciones Territoriales y en otros entes dependientes de la Administración.


De la misma forma que afectaba a la Administración Central del Estado, afectaba a los presupuestos del resto de nuestra Administración Pública al contener los Objetivos de Estabilidad presupuestaria. Para el conjunto de nuestras Administraciones el Déficit presupuestado no puede superar los 48.343 millones de euros en 2013 (excluido el coste de reestructuración del sistema financiero que aumentará el déficit previsto).


¿Serán capaces de alcanzar el objetivo?
 


Un poco de historia para comprender la situación de nuestras Finanzas Públicas
El Presupuesto del conjunto de nuestras Administraciones Públicas, según los datos de Contabilidad Nacional, cerró el ejercicio de 2011 con un Déficit del 100.402 millones de euros (9,44% sobre PIB). El objetivo inicial de Déficit presupuestario del Gobierno era del 6%, por importe de 64.851 millones de euros, que la titular del Ministerio de Economía y Hacienda - la Sra. Elena Salgado - hasta noviembre dijo que no se sobrepasaría. Con la entrada del nuevo ejecutivo, la apertura de “cajones” en todas las Administraciones, tanto las gobernadas por PP como las del PSOE u otros partidos, elevó esa cifra inicialmente  hasta el 8,5%, posteriormente al 8,9%, y de ahí hasta el dato hecho público el 29 de septiembre del 9,44%. El Déficit, por tanto, ha aumentado en 35.588 millones de euros sobre el comprometido con el Eurogrupo y con nuestros acreedores financieros.

Durante las dos legislaturas de Gobierno del PSOE en nuestra Administración Central, el conjunto de nuestras AA.PP.  - para los ejercicios completos de 2004 a 2011- lograba multiplicar el PIB corriente por 1,4 veces respecto al de 2003, los Gastos por 1,6 veces y los Ingresos 1,3 veces. Esto no podía llevar nuestras finanzas a buen puerto, nuestra Deuda PDE se multiplicó en el mismo período por 1,9 veces.


Los Ingresos máximos del conjunto de nuestras AA. PP. se alcanzaron en 2007, con 433.209 millones de euros, el último año de nuestra burbuja inmobiliaria. El Gasto máximo se produjo en 2010 cuando alcanzaron los 485.467 millones de euros, similar al de 2009. En 2011, el Gasto apenas bajaba un 1,1%, hasta los 480.111 millones de euros.

La suma de Gasto de 2004 a 2011 del conjunto de nuestras AA. PP. fue de 3.368.868 millones de euros, frente a la de Ingreso de 3.055.023 millones. En este desfase presupuestario no hay cantidades destinadas a la recapitalización del sistema financiero, como ocurría en Irlanda, Alemania o Francia.

Esta “forma” de gestionar lo público del conjunto de nuestras Administraciones (AA.PP.), gastando en los últimos tres años de entre un 31,8% y un 26,5% más de lo que ingresaban nos llevó a acumular un Déficit de 2004-2011 de 313.845 millones de euros.


Nuestro Saldo Primario, el que excluye los gastos financieros del Déficit y es equivalente al flujo de caja libre, acumulada un Déficit de 164.860 millones de euros. Este Saldo Primario, es un dato muy revelador de salud financiera para nuestros acreedores financieros. El primer objetivo de un presupuesto es tener Saldo Primario positivo, si no es posible alcanzar el Superávit.

Claro, hablar de recortes de gasto no está muy bien visto por muchos ciudadanos. Pero es que no puedes tener, o disponer, de un servicio público al que tú previamente como ciudadano o empresario no has dotado de recursos financiando con tus impuestos. Puntualmente, puedes acudir al endeudamiento con el compromiso de ahorrar a futuro para pagar la Deuda, pero continuar gastando cada año más que ingresas (gasto creciente) sin financiar con impuestos, no es la solución. La Deuda Pública PDE de España en 1995 era de 283.076 millones de euros, en 2006 de 391.055 millones y al cierre de ejercicio de 2011 de 736.468 millones de euros (2). Siempre fue creciente, salvo en 2007 que disminuyó 8.748 millones de euros respecto a 2006 ¿En algún momento pensaron nuestros políticos que había que pagarla?

A los ciudadanos no nos queda más remedio que analizar si nuestros políticos gastaron, cada uno en la Administración que gobernaba y en su conjunto, en beneficio de su “grupo político” o de sus “estómagos agradecidos”, o bien en beneficio de todos, o también si en realidad no fue en beneficio de nadie por desconocimiento de las variables que promueven el crecimiento. Lo cierto es que España tiene una tasa de paro estructural difícil de erradicar con las políticas que se fueron poniendo en marcha, ya que históricamente nuestra menor tasa de desempleo fue la del 8,7% (para España es pleno empleo, cuando en otros países desarrollados hablan de ello es cuando alcanzan 4%-6%). A la luz queda que Gastar por Gastar, aunque sume en el PIB, no ayudó históricamente en mejorar las tasas de desempleo:


Las bases del crecimiento están en otras medidas de las que carecemos o más bien flaqueamos, más que en el Gasto y Gasto:
  • Un sistema legal justo, con un órgano de administración de justicia rápido y eficiente, e independiente del resto de poderes.
  • Un sistema educativo que potencie los valores de conocimiento, de esfuerzo, de mérito y que potencie la iniciativa.
  • Un sistema legal que garantice la propiedad privada y dé seguridad a la libre contratación entre las partes. Hay que dar seguridad a los inversores.
  • Libertad de establecimiento en todo el territorio nacional, de implantación para el ejercicio de actividades lícitas, sin cortapisas, que potencien la competencia entre las empresas. Hay que preservar la unidad de mercado.
  • Liberalización de todos los sectores productivos a la competencia.
  • Un sistema de representación democrático, ligero de “peso”, adecuado a nuestra estructura de país y capacidad de gasto.
 

¿Cómo se presenta el cierre de ejercicio de 2012?
Para el conjunto de nuestras AA. PP., y con datos de Contabilidad Nacional al 30-06-2012, ya se aflora un Déficit PDE total de 45.233 millones de euros ( incluye 5.418 millones de euros de ayudas a Instituciones Financieras), cuando el presupuestado para todo el ejercicio era de 66.713 millones (6,3% sobre PIB). La Administración Central (el Estado y sus Organismos Autónomos) presentaba un Déficit total de 47.691 millones de euros, al igual que las Administraciones de las CC.AA. de 8.063 millones. Presentaban Superávit las Administraciones de la Seguridad Social con 9.867 millones de euros y Corporaciones Locales con 654 millones.

El dato más reciente, proviene de Contabilidad Nacional y data del cierre de agosto de 2012, donde se expresa un Déficit sólo del Estado de 50.132 millones de euros, cuando el objetivo para el año de la Administración Central (el Estado y sus Organismos Autónomos) era de 47.277 millones (4,5% sobre PIB).

Es obvio que lo que no va a soportar el Déficit comprometido es la influencia que tengan en el mismo el plan de ayuda o de recapitalización de entidades financieras, tanto en la parte que corresponda al Presupuesto de 2012 como en los expresados para 2013 y siguientes. Si a esto unimos las tensiones que se vienen produciendo en las CC.AA., que a junio llevaban consumido el 51,1% del Déficit presupuestado, podríamos estar en un escenario de mayor Déficit a diciembre para el conjunto de nuestras AA.PP. de + 8.000 /10.000 millones de euros (el año quedaría en el 7,3% sobre PIB).
 


Los Presupuestos Generales del Estado de 2013. Datos básicos.
No me voy a adentrar en comentar si el escenario macroeconómico que plantean los PGE es creíble o no, o si los planes de recorte de gasto y las nuevas vías de ingreso que imponen son adecuadas o no. Sólo voy a comentar brevemente los cuadros de resumen adjuntos. Lo mejor es acceder al Libro Amarillo y al Proyecto de PGE 2013 en la web del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y formarse una opinión propia. (3)

Comentamos brevemente los Gastos del Estado (la Administración Central sin sus Organismos Autónomos):
  • El Presupuesto de Gasto No Financiero aumenta respecto al Presupuesto de 2013 en un 6,21%. Este aumento se debe fundamentalmente al aumento de los intereses de la deuda (+4,79pp sobre el porcentaje que representaba en el año anterior respecto al Gasto del Estado), de las Pensiones de clases pasivas (+0,15pp.) y de la aportación a la Seguridad (+3,63pp.), dado que el resto de partidas disminuyen.
  • El Gasto No Financiero disponible para Ministerios disminuye 3.341 millones de euros, el 9,44%. Si incluimos los Activos Financieros, el recorte del Gasto para Ministerios es del 8,9%.
Conclusión: El Estado va a Gastar más (+6,21%), aunque los Ministerios dispongan de menos recursos (-9,44%).

Y es que nuestro GASTO es muy reacio a bajar, el 80,24% de Gasto No Financiero está bloqueado o comprometido, quedando sólo para recortes el Gasto No Financiero disponible para Ministerios (el 19,76%). O atacamos las bases del problema, o seguirán sufriendo los departamentos afectados por la parte del gasto, y los ciudadanos por la búsqueda constante de financiación de nuestra Administración, vía nuevos impuestos o aumentos de tipos de gravamen.


Respecto de los Ingresos:
  • La Recaudación Tributaria se estima que aumente un 2,65% sobre la estimación de recaudación del cierre de ejercicio de  2012. Los datos de Cesión de Impuestos a Entidades Territoriales  y los Ingresos no Tributarios no son comparables, por la distorsión que se produjo en 2012 por la liquidación del sistema de financiación de 2010.
  • El Total de Ingresos No Financieros del Estado ascienden a 124.044 millones de euros, un +2,58% sobre la estimación de cierre de ejercicio de 2012. Sobre la recaudación real de 2011 supone un aumento del 18,89%.


Una vez descontados a los Ingresos No Financieros del Estado los Gastos No Financieros, obtenemos el Saldo del Estado, siendo en este caso para el Presupuesto de 2013 de Déficit de 38.062 millones de euros en términos de Caja. Imputados los Ajustes necesarios al Saldo Presupuestario (en términos de Caja) obtenemos el Saldo de Contabilidad Nacional, que es el válido para control y reporte comparativos ante organismos. Las Necesidades de Financiación del Estado (Déficit) ascienden a 40.390 millones de euros (3.413 millones más que los expresados en el Presupuesto de 2012).

Si imputamos al Saldo de Financiación del Estado el correspondiente a los Organismos de la Administración Central, obtenemos las Necesidades de Financiación de la Administración Central (Déficit) por 40.903 millones de euros (3,85% sobre PIB), (4) siendo inferior al estimado de cierre de 2012 en 6.374 millones de euros (-47.277 vs -40.903).


Conclusión sobre las Necesidades de Financiación de la Administración Central: La mejora del Déficit de la Administración Central en el Presupuesto de 2013 respecto al estimado de cierre de 2012 en 6.374 millones de euros, corresponde a mayores Ingresos 3.123 millones y a menores Gastos 3.251millones.
 


Estimación sobre el Presupuesto Consolidado de las Administraciones Públicas para el período de 2012-2015
En los PGE que se remiten no se explicitan los % de peso que tendrán sobre el PIB los Ingresos y los Gastos. Así que me he basado en las series históricas y mi propia experiencia para que partiendo de unos datos básicos encajar los Saldos de Capacidad o Necesidad de Financiación comprometidos. Los resultados quedan expresados en el cuadro posterior.

Lo primero que llama la atención es que las tasas de crecimiento compuesta anual desde 2011 a 2015 juegan a favor del equilibrio presupuestario. La tasa %CAGR de los Ingresos crece en términos del 2,1%, mientras las de los Gastos decrece al 2,5%. El primer Saldo Primario no aparece con signo positivo hasta 2014, y éste es el primer signo positivo que esperan los mercados financieros.

No podemos decir que con esto se arreglen nuestros problemas de financiación, ni que los países de la Zona EU pierdan el temor a financiarnos. La realidad es muy dura, y estamos expresando que la Deuda PDE del conjunto de las AA.PP. va a pasar de los 736.468 millones de euros de 2011 a los 1.013.922 millones de 2015 (89,8% sobre PIB). Los incrementos que se aprecian en los % Deuda sobre PIB en 2012 sobre 2011, obedecen en parte al Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico, el Fondo de Financiación de Pago a Proveedores, la parte asignada a España de los países rescatados y el préstamo para la recapitalización del sistema financiero, además del Déficit presupuestario del ejercicio.


Y todo ello, para conseguir sólo el equilibrio presupuestario, porque para poder amortizar realmente Deuda hay que obtener Superávits.

Y es que nuestro GASTO es muy reacio a bajar, ya no se trata de recortar, de introducir el copago en Sanidad, de ...hay que hacer una nueva Administración, una nueva Gestión de lo público. Hay que dar un tajo de un 10%-25% al gasto conjunto de todas nuestras Administraciones. Pensad en las prestaciones por desempleo que no dejan de crecer, en el aumento de las pensiones de jubilación asociadas a una mayor esperanza de vida y su gasto sanitario asociado, y todo con una pirámide de población invertida ¿Qué hacemos? ¿Subir impuestos?

Hoy, perder lo que consideras tuyo como ciudadano, tu estado de bienestar atendido desde lo público, no gusta. Fueron nuestros políticos y la facilidad crediticia que existía en los mercados los que propiciaron la financiación del estado de bienestar y el derroche, y no el esfuerzo colectivo de los ciudadanos. Ante esta situación se presentan pocas alternativas. Primero quitar el derroche y despilfarro que impregna el ejercicio de la función pública y la política. A partir de ahí, si quieren los ciudadanos mantener el estado de bienestar tienen o que pagar más impuestos o forzar a los políticos a mejorar su forma de gestionar.

¿Para cuándo dejan los políticos la puesta en marcha de la presupuestación en base cero, el temido PBC? (5)

Hay otras formas de gestión, de prestación de servicios a ciudadanos que no tienen por qué ser atendidos por organismos de índole pública. Un ciudadano, a cambio de pagar impuestos, quiere recibir de su Administración una serie de prestaciones, y las quiere obtener de la mejor calidad. Estas prestaciones les da igual recibirlas de una empresa o establecimiento público que de uno del ámbito privado, lo que quiere es que lo pague el Estado. ¿Por qué no entregar a cada ciudadano un bono de igual cuantía para que elija el establecimiento que le preste el servicio? Pienso que de esta forma se introduciría la competencia entre lo público y lo privado, se elevarían los niveles de calidad en la prestación de servicios, y todo ello con los costes por habitante que ya determinó la Administración.


----------------------------
(1) http://www.minhap.gob.es/es-ES/Prensa/En%20Portada/2012/Documents/PPT_Techo.pdf
(2) Deuda PDE: Deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo. Realmente nuestra Deuda Pública a 31-12-2011 era de 933.517 millones de euros según el BdE (Pasivos en circulación y Deuda PDE). Al cierre del primer trimestre de 2012, la Deuda PDE ascendía ya a 804.615 millones de euros.
(3) http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/sitios/sepg/es-ES/Presupuestos/pge2013/Paginas/PGE2013.aspx
(4) Cálculos con datos de PIB históricos actualizados por el INE el 27-08-2012
(5) http://desdemiatalaya-paco.blogspot.com.es/2010/10/el-presupuesto-base-cero.html


Francisco Fernández Reguero.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Economía, Deuda, Administración, Gobierno... ¿Dónde estamos?

Hay veces que uno tiene que aclararse. Es tal la cantidad de información que recibe desde la red y resto de medios que acaba saturado, y no sabe exactamente dónde está. En mi caso he perdido el hilo. Hoy no sé dónde están exactamente nuestras cuentas públicas, cuál nuestro presupuesto consolidado, cuáles son las estimaciones para este ejercicio y sucesivos, cuáles son los presupuestos de nuestras comunidades autónomas, etc...

Nuestra Administración sobrepasó ampliamente en 2.011 sus objetivos de Déficit (+27.000 millones de euros; +2,51%pp sobre PIB) y Deuda (+11.000 millones de euros; +1,5%pp. sobre PIB) expresados en el Programa de Estabilidad 2011-2014, aunque el gobierno saliente estuvo manteniendo hasta noviembre que alcanzaría el objetivo fijado.

Desde la toma de posesión del gobierno del Sr. Rajoy hasta el 24 de marzo con las elecciones andaluzas, no hubo decisiones relevantes que mejoraran la imagen de solvencia y confianza de los inversores sobre la salud de nuestra Administración. Todo fue achacar la culpa de la situación a las mentiras del PSOE, es decir del gobierno y su Administración, pero ellos tampoco daban pistas de cómo iban a enderezar nuestra cuentas públicas. ¿Tenían verdaderamente un Plan?. Quizás pensaron que ganando las elecciones bajarían las exigencias de inversores, pero éstos trabajan con números y no atienden a demagogia barata (de consumo interno).

En el mes de abril de 2012 se aprobó la Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015 que modifica el Programa de Estabilidad 2011-2014  aprobado por el gobierno de Rodríguez Zapatero en abril de 2011, ambos remitidos a Bruselas. Después de "dimes y diretes" entre Bruselas y el gobierno español de Rajoy quedó fijado nuestro Déficit consolidado para 2012 en el 5,3% sobre PIB, en lugar del propuesto inicialmente por el gobierno del 5,8%. 

Las auditorías de Oliver Wyman y Roland Berger a las entidades financieras, hasta que se conocieron sus informes, llevaron mucha inestabilidad a los mercados. Finalmente las necesidades de recapitalización parecen estar próximas a los 60.000 millones de euros según las auditoras, aunque queda por ver si no aumenta esta cantidad cuando se afinen las auditorias previas y tengamos un resultado individualizado a mediados de septiembre.

El 2 de junio de 2012 España solicitó al Eurogrupo una línea de financiación extraordinaria de 100.000 millones de euros de límite para recapitalizar nuestras entidades financieras, especialmente Cajas de Ahorros. Esta línea de financiación aumentará los gastos financieros de cada ejercicio presupuestario, por tanto aumentando el déficit, y computará como mayor Deuda por el importe utilizado según el comentario del Sr. Almunia, comisario de Competencia y vicepresidente de la Comisión Europea. Esta afirmación del Sr. Almunia no me parece totalmente correcta y hay que matizarla. El matiz proviene del carácter que adquiera la aportación que realice el FROB a la entidad necesitada (ver la Nota de Eurostat):
  • Si la aportación es meramente financiera, de préstamo, del que el Estado (FROB) espera obtener una rentabilidad como cualquier inversor privado, no computaría como Gasto.
  • Si la aportación es para capitalizar a la entidad financiera y absorber pérdidas, SÍ computaría como mayor Gasto y se añadiría al Déficit del ejercicio.
El "Acuerdo Marco para el Mecanismo de Ayuda Financiera" del préstamo solicitado fue aprobado, finalmente, por el parlamento alemán el 16 de julio de 2012... último escoyo de un país miembro del eurogrupo. El 20 de julio el Eurogrupo da el visto bueno al programa de asistencia financiera. Las condiciones específicas que afectan al  sector financiero quedan expresadas en el Memorando de Entendimiento (MoU - Memorandum of Understanding) .

Después del cierre presupuestario del primer trimestre de 2012 con desviaciones importantes en los ingresos por impuestos (IVA especialmente), y la evolución que se prevé para nuestra economía para 2012 y años sucesivos, más la incidencia del préstamo de recapitalización y sus condicionantes, hacían recomendable una nueva revisión del presupuesto. Se solicita al Consejo de la Unión Europea la ampliación por un año del período de ajuste expresado en el Programa de Estabilidad, hecho concedido el 10 de julio de 2012 bajo unas condiciones (coincidentes con las expresadas en el Acuerdo Marco).

El 13 de julio se aprueban en Consejo de Ministros los ajustes (recortes de gastos y aumento de impuestos) que se deben incluir en los presupuestos, que también modifican el Programa de Estabilidad 2012-2015. En su conjunto suponen unos ajustes de 65.000 millones de euros para el período 2012-2014, según se comunicó a inversores desde la página web en inglés del Gobierno de España "the spanish economy", expresando además el nuevo cuadro macroeconómico que incluye un "gazapillo" relevante (el Déficit de 2011 se eleva de nuevo, pasa del 8,51% al 8,9%, aunque en abril Eurostat certificó el 8,51% ¿Nos explicarán el porqué? ¿Será por la financiación realizada de las facturas de proveedores pendientes de pago y no contabilizadas de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas?).


Durante este año, hubo muchas más batallitas que no vamos a contar, pero que no dieron nunca tranquilidad ni confianza a inversores. La verdad es que esto parece un cuento lleno de misterios, donde cada vez el protagonista va cayendo más y más bajo, y donde las posibilidades de sobrevivir son cada día más remotas. Pero como en las películas, a veces tiene un final feliz.

Desde finales de 2011, en este blog se han venido analizando nuestras cuentas públicas vistas desde un punto de vista empresarial. En dos ocasiones se ha expresado una valoración de nuestra Deuda o de nuestra Administración, a través del descuento de flujos de caja de los Saldos Primarios estimados (como si valorásemos una empresa). Cada valoración se ha correspondido con los presupuestos que emanaban del Programa de Estabilidad en vigor:
  • Con el Programa de Estabilidad 2011-2014 (ver pág.45 y siguientes de "Análisis de las Finanzas Públicas Españolas desde un punto de vista empresarial" o el post "Valoración de la Administración Pública Española"):
    • "Para que nuestro EV fuese igual al valor de la Deuda emitida pendiente de pago según PDE (723.992,9 millones de € estimados fin 2.011), el valor de la tasa de descuento debería ser del 1,715% inferior al bono alemán actualmente en el 2,15%".
    • "Pienso que lo ideal para el país sería marcarse un objetivo de Saldo Primario de 25.000 millones de € (suficiente para el pago de intereses) lo antes posible. Los acreedores financieros disminuirían su presión, bajarían los tipos de interés y tendrían perspectivas futuras de cobro a largo plazo"
    •  
  • Con la Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015 (ver post  "Valoración de España y su Deuda como si se tratase de una empresa"):
    • "Para que nuestro EV fuese igual al valor de la Deuda emitida pendiente de pago según PDE (850.221 millones de € estimados cierre 2.012) y para la estimación de Saldo Primario expresada, el valor de la tasa de descuento debería ser +/- del 3%".
    • "...sólo cuando las tasas de descuento son menores o iguales al 4%, dependiendo de las tasas de crecimiento el valor de la gestión económica de nuestras Administraciones Públicas es superior al valor de su Deuda"
    • "Lo ideal para el país sería que nuestras Administraciones Públicas se marcarsen un objetivo de Saldo Primario de 35.000 millones de € (suficiente para el pago de intereses) lo antes posible, ya que casi toda nuestra valoración depende del valor terminal y al inversor se le exige un "acto de fe" del que históricamente no fuimos merecedores".

Partiendo de las bases expresadas en el nuevo escenario macroeconómico, con los recortes aprobados expresados anteriormente, con los datos que provienen de los Objetivos de Estabilidad 2013-2015 y Límite de Gasto no Financiero del Estado para 2013 y teniendo en cuenta el anterior Programa de Estabilidad para mantener ciertos ratios no desvelados aún por el Gobierno, he confeccionado unos presupuestos imaginarios consolidados de nuestra Administración que me den soporte para una valoración posterior de la sostenibilidad de nuestra Deuda:

Donde se expresa:
  • Ralentización del PIB corriente hasta 2015 (en %CAGR): previo +1,9%, nuevo 1,5%. Se incluye en el presupuesto imaginario el dato último de Déficit sobre PIB de 2011 del 8,9% (previo 8,51% aprobado por Eurostat).
  • Las partidas de Ingresos y Gastos (incluido inversión y financieros) son hipótesis de trabajo. Se estima mantener el ratio de Ingresos/PIB y aumentar el ratio Gasto/PIB. 
    • La partida relevante de gasto para el cálculo del Saldo Primario (partiendo del Saldo Presupuestario no Financiero expresado ya en el escenario macroeconómico hecho público) es el Gasto Financiero. El Gasto Financiero se estimó desde el que incurriría el Estado Central y expresado ya para 2.013. El Gasto Financiero a partir de 2013 empezará a representar sobre PIB más del 4% y sobre Ingresos más del 10,9%.
    • Respecto de la Inversión, se mantuvo su % sobre PIB, disminuye en la proporción que lo hace el PIB. Esta inversión podría disminuir más aún, al ser una partida fácil de "tocar"; sin embargo, se recomiendo aumentar las inversiones públicas productivas y reducir el gasto político estructural de la Administración.
  • Los datos de Déficit de 2012 a 2015 aumentan en valor agregado: previo 127.555,9 millones de euros, nuevo 167.707,5 millones de euros
  • El Saldo Primario de 2012 a 2015 disminuye y retrasa su entrada un año en signo positivo: previo 14.029 millones de euros, nuevo 1.886,5 millones de euros. En cualquier caso, insignificantes respecto el valor de los intereses pagados por la Deuda.
  • La Deuda PDE aumentará desde el saldo de 2011 hasta 2015 en: previo 200.212,3 millones de euros, nuevo 313.904,1 millones de euros. Se prevé que represente en 2015 el 92% del PIB (Eurostat ha estimado que en 2020 España sobrepasará con este ratio el 100%). Destacar que el ratio Deuda/Ingresos representó en 2011 en España 1,9x (en Alemania 1,8x, en Italia 2,6x y en Francia 1,7x) y que lleva camino de alcanzar  el 2,5x en 2014.
Como en la anterior valoración de nuestra Deuda por DFC hemos mantenido la tasa de descuento fija en el 5,71% y la tasa de crecimiento g en el 0,5%, aunque posteriormente se confeccionó la tabla de sensibilidad. Los Saldos Primarios (superávit) que emanan de los Objetivos de Estabilidad de 2013-2015 son superiores para los años 2014 y 2015, por lo que mejora el resultado de la valoración de la Deuda por el peso en el cálculo del valor terminal (VT).

Mantener una tasa de descuento del 5,71% (el promedio de la Obligación del Estado a 10 años de en'12 a 04 julio'12), aunque haya mejorado el Saldo primario respecto la versión anterior, nos da un Valor de Empresa de 418.245 millones de euros, inferior a nuestra Deuda prevista a cierre de 2012 (857.900 millones de euros). Con esta posición seríamos totalmente insolventes:

EV < Deuda ...... INSOLVENCIA

Sería necesario un superávit de Saldo Primario de 53.500 millones de euros en 2016 con la tasa expresada para que nuestra Deuda = EV, y así ganar una mínima solvencia. Esto, a todas luces, parece inviable y de ahí la lucha por bajar los tipos de financiación de nuestra Deuda Pública.

La tabla de sensibilidad se expresa en dos vertientes que prácticamente ofrecen los mismos resultados patrimoniales, una utilizando el valor de la deuda estimada al cierre de 2012 y otra utilizando el valor presente de la deuda estimada a 2015:


Las zonas de color verde son las que marcan las posiciones de Solvencia de nuestras Administraciones Públicas, es decir donde nuestro "patrimonio" es de signo positivo (EV > Deuda).

Tal y como nos presentan el escenario macroeconómico en los Objetivos de Estabilidad, si se cumplen los objetivos fijados con el eurogrupo, nuestra solvencia como país requiere de unas tasas de descuento inferiores al 4%. Si las tasas de descuento fuesen superiores al 4%, aún cumpliendo los objetivos marcados, España sería insolvente.

Hay que tener en cuenta que estas tablas de sensibilidad, en función del nivel de confianza que expresan al analista, son las que dan las notas de riesgo crediticio que emiten las agencias de calificación. ¿Queda claro ya el posicionamiento de estas agencias?

El 31 de julio el Gobierno expresará un Presupuesto para 2013 y 2014, tal y como exigían desde Bruselas,... será el momento de comprobar si realmente el presupuesto imaginario planteado fue acertado o no.

Desde el FMI ya se empieza a comentar que España no será capaz de alcanzar los objetivos fijados en el Plan de Estabilidad Presupuestaria, y que nuestra economía decrecerá en mayor medida que la planteada en este escenario base. Conforme vaya ganando fuerza dicha predicción España seguirá perdiendo solvencia, los déficits previstos aumentarán, los saldos primarios positivos tardarán más años en aparecer en nuestras cuentas públicas, y por tanto nuestra insolvencia y las primas de riesgo irán de la mano.

El Gobierno español, el conjunto de sus Administraciones periféricas, tienen que actuar YA, con contundencia. Tienen que trabajar urgentemente en la reducción del Gasto político estructural, reducir las ineficiencias en los servicios que presta (un servicio público no debe tener un coste mayor que el prestado por una empresa privada) y aumentar su inversión productiva. Tampoco pueden olvidar potenciar la iniciativa privada aliviando las "cañerías" del crédito y facilitando el acceso a los mercados, liberalizar antes que normalizar absurdamente. Esto es tarea de todas las Administraciones, ni de PP ni de PSOE, es de todos, y si no son capaces como políticos habrán llevado al país al peor de los mundos.


Francisco Fernández Reguero
http://about.me/FranciscoFernandezReguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme