Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta déficit público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta déficit público. Mostrar todas las entradas

España gastó en 2012 un 29,2% más que ingresó

Ingresos y Gastos no financieros España 2012
España gastó en 2012 un 29,2% más que ingresó (PDE). Sin los planes de ayuda al sistema financiero el resultado hubiese sido de un exceso de gasto del 10,4% sobre ingresos, un déficit de 73.772,7 millones de euros. No nos equivoquemos, la recapitalización de las entidades financieras con problemas es Déficit PDE, es Deuda PDE, sólo que no se tendrá en cuenta para los objetivos de déficit comprometidos con Bruselas.

Desde el 2008, en el que nuestra producción (PIB) alcanzó su nivel máximo, España no crece. Las mejores estimaciones predicen que los 1,08 billones de euros de PIB se alcanzarán en 2015.

Sin embargo, el nivel promedio de Gastos No Financieros sobre PIB de nuestra Administración no dejó de crecer entre 2009 y 2012, con una media del 46,2%, muy por encima del promedio de 1999 a 2008 que fue del 39,1%. En términos monetarios pasamos de los 412.963 millones de euros de 2007 a los 493.660 del 2012 (incluido la ayuda al sistema financiero).(*) 



Así que destinar anualmente unos 60.000 millones extras de gasto no sé exactamente dónde nos ha llevado, pues estamos a la cabeza de los países desarrollados en tasas de desempleo y nuestro PIB se encuentra estancado. Y puede que no tenga otra explicación mas que una gran parte no se ha destinado a la economía productiva, sino que se destinó al mantenimiento de estructuras productivas obsoletas, al mantenimiento de empresas inviables, a la inversión en boato, al mantenimiento y "engorde" de una Administración y estructura política que no podemos pagar,... y todo gracias a la ilusión del crédito fácil y barato. ¡Hay que poner pié en tierra! ¡Hay que poner límites!

Por otro lado, los Ingresos No Financieros no han acompañado esta política de Gasto creciente, y por tanto éstos tuvieron que ser financiados con dinero de otros "no contribuyentes". El nivel máximo de Ingresos de nuestra Administración se alcanzó en 2007 con 433.209 millones de euros (41,1% s/PIB), con un promedio de 2008 a 2012 de 383.090 millones de euros frente al de Gastos de 478.989 millones. El diferencial promedio entre Ingresos y Gastos para este período fue de 95.899 millones de euros, se gastó de media anual un 25% más que se ingresó.

Este diferencial tan importante entre Ingresos y Gastos hizo que nuestra Deuda Pública PDE pasase de los 382.307 millones de euros de finales de 2007 a los 884.416 millones del 2.012, y con perspectiva de seguir aumentando hasta el 97,7% en el 2.015.

Si a nuestros acreedores, a los que invierten en nuestra Deuda, queremos decirles que España es hoy más solvente que en el 2.007 lo tenemos francamente difícil. Hablar de mayor solvencia cuando está estancado el PIB corriente y por tanto su capacidad de producir ingresos, cuando los Ingresos de hoy respecto 2007 son un 11,8% inferiores y los Gastos un 19,5% superiores (excluida la atención al sistema financiero sería -10,4%) se antoja difícil, sino fuera por la ayuda que venimos recibiendo indirectamente desde el BCE con sus manguerazos de liquidez al sistema financiero y de otros Bancos Centrales (EE.UU., Japón,...). Prueba de ello, es que conforme aumentó la Deuda no aumentó la tasa media de financiación de nuestro país (hoy sobre el 3,7%), encontrándonos actualmente en una tasa inferior a su promedio histórico.

No nos engañemos. Ningún país se puede catalogar de solvente cuando gasta un 25% más que ingresa, cuando depende de la refinanciación y ampliación continua de su Deuda, y no sólo en un año puntualmente, sino que es la media de los últimos 5 años. Tampoco ayuda a cambiar el sesgo de la solvencia el decir que durante los próximos 3 años seguirás gastando un 14,4% de media más que ingreses (mis estimaciones, en espera de los Objetivos de Estabilidad Presupuestaria que el Gobierno envíe a Bruselas).

Si pensáis que el resto de países de la Zona EU, con la misma moneda común, están conformes con que el BCE indirectamente siga asumiendo riesgos de países de la periferia (básicamente del SUR) por los déficit sucesivos que vienen produciendo con su política fiscal, estamos totalmente equivocados. Muchos de estos países, básicamente los del Norte, tomaron una decisión hace tiempo, vieron que era inviable mantener el estado de bienestar exclusivamente con la recaudación de impuestos que tenían y actuaron, actuaron con visión de largo plazo para dotar de estabilidad el sistema, introdujeron el pago por servicios, la libre competencia en el sistema de servicios públicos, la evaluación continua de resultados, etc... Así que no pensemos que cuando un finlandés o un alemán pagan cierta cantidad por ir a su médico, estén conformes en permitir que el BCE financie nuestro sistema público de salud, cuando tenemos un sistema que hace que gastemos un 25% más que ingresamos.

Si observáis las imágenes anteriores, deduciréis que realmente el Gasto excluido financieros e inversión (digamos Gasto de Funcionamiento) no ha llegado a reducirse jamás desde 2007. Los Gastos de Funcionamiento en el 2007 ascendieron a 353.436 millones de euros y en el 2012 a 442.346 millones (excluida ayuda a bancos, a 404.502 millones), y todo gracias al enorme peso que actualmente tienen el gasto en prestaciones por desempleo y pensiones. Podemos recortar sueldos públicos, podemos recortar en sanidad, en ejercito, en justicia,... todo lo absorbe las altas tasas de desempleo. Y siempre me hago esta pregunta ¿Qué es mejor pagar prestaciones de desempleo o pagar los salarios de empresas públicas inviables, de la "casta política" incrustada en la Administración, de funcionarios trabajando a medio gas,...?

Como observaréis por mi relato, hacer se ha hecho poco en cuanto a la raíz del gasto, se han tomado medidas de pura cosmética, patadas adelante en espera de que otros países tiren de nuestro carro, cuando de nuestro carro sólo debemos de tirar nosotros que somos los que disfrutamos de sus prestaciones.

Diría, finalmente, que nuestra Administración - y por ende los servicios que nos presta - lleva viviendo muchos años del crédito exterior (no de los impuestos de los contribuyentes), del dinero de otros y ya es hora que el Gobierno de turno lo explique fuerte y claro, que nos deje ya de contar cuentos y que no dé más patadas adelante, pues lo que se pone en riesgo primero es la pensión de los que hoy estamos en edad madura y el futuro de los que vienen detrás nuestra. Si nuestro sistema no es capaz de financiar el estado actual de prestaciones, asumámoslo, o paguémosla con nuestros impuestos o con pagos por servicio, no hay otra.

De esta crisis no vamos a salir mañana, posiblemente no tengamos unos presupuestos equilibrados - es decir, que no sigan acumulando deuda - hasta 2018. Mientras tanto, desde 2008 a 2018 habremos consumido en gastos financieros unos 370.000 millones de euros, cantidad que podría haber sido muy inferior si se hubiesen tomado las medidas adecuadas y en parte utilizados en fomentar el crecimiento. Hemos optado por el camino fácil, menos doloroso a corto, pero largo en el tiempo. 

Cortar de raíz un 14,4% al Gasto excedentario que tendremos a 3 años vista de media no es fácil. Ahora, quitar de un plumazo las empresas zombies vinculadas a la Administración, las Subvenciones que no hacen más que distorsionar la formación de los precios y parte del aparato político, es fácil, y de hoy para mañana. Aumentará el desempleo pero al sistema le costará menos su mantenimiento, disminuirá el consumo interno,... pero sentará las bases de la recuperación, disminuirá las tasas de interés, la liquidez empezará a llegar a las familias y empresas (hoy las acapara la Administración),... empezaremos a crecer. Cuanto más tardemos en asumir nuestra situación peor será y mostraremos nuestra verdadera insolidaridad para con nuestros futuros descendientes, ya que tendrán que redoblar sus esfuerzos para mantenernos. Mantener nuestro estado de bienestar actual es cercenar el bienestar de nuestros descendientes. ¡Esto es insolidaridad!

-----------------------------
Puede ser de interés:
- Manifiesto sobre el Gasto Público
- Aumentar Deuda no asegura crecimiento sostenible a largo plazo
- España y su plan de negocio: Evolución de los Gastos

(*) Fuente: Eurostat. Datos publicados el 19-04-2013. Nuestra Administración no los hará públicos hasta el día 30 según el calendario previsto, o antes en la presentación de sus Objetivos de Estabilidad Presupuestaria para los próximos 3 años.
Las cifras expresadas sobre Inversión e Intereses y Saldo Primario son aún provisionales (mis estimaciones).

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

"El problema ya está resuelto" por Manuel Caraballo

Reblogged from Manuel Caraballo:

Esa fue la expresión que pronunció Rajoy el día que explicó a los españoles que había pedido el rescate de la banca (aunque cambió esa palabra por la eufemística “ayuda”). Acto seguido se fue a ver el partido de fútbol inaugural de nuestra selección.
Pues menos mal que está resuelto porque para terminar la semana el FMI aconseja a España reducir los salarios de los funcionarios nuevamente y subir el IVA de forma inmediata. O sea que, pendiente de la reunión del G20, las instituciones internacionales no ven tampoco dónde se encuentra de verdad el problema económico de España: una organización administrativa del Estado desarrollada en exceso durante el crecimiento de una burbuja especulativa basada en el ladrillo. Una estructura que ahora se demuestra insostenible.
España tiene más políticos que Alemania, a pesar de ser también un Estado descentralizado con el doble de población que nosotros, concretamente más de 445.000 políticos, a los que hay que sumar una cantidad ... continuar leyendo


Añado con este Comentario algunas cifras a lo expresado por Manuel para destacar la poca credibilidad de las medidas tomadas hasta ahora por el Gobierno:

Hay que reducir gasto no productivo. Este gasto se concentra en las estructuras del poder político, en la estructura y organización del estado, y en el aparato que le rodea de empresas públicas mal gestionadas para dar cabida a "estómagos agradecidos". No se trata de reducir Sanidad, ni Educación, ni en Justicia... se trata de quitar la "grasa" que la rodea y las convierte en áreas no competitivas, cuando la máxima de su gestión debería ser de que "un servicio público no puede ser más caro que el mismo servicio prestado por una empresa privada". 

Tiene que resultar paradójico para un inversor de nuestra Deuda que el Programa de Estabilidad 2012-2015 remitido a Bruselas en abril exprese un nivel de Gasto de entre máx. 443.000 millones de euros y mín. de 433.000 millones, cuando el máximo de Ingresos se produjo en 2007 con 433.000 millones antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. ¿Dónde está la reducción de gasto? Muchos dirán que todo se fue al pago de intereses, posiblemente sí, pasamos de 17.000 millones de 2007 a 34-35.000 millones. Pero es normal ¿qué inversor puede creerse que el Gobierno tiene cogido "el toro por los cuernos"?, ...así que el inversor exige Prima adicional de riesgo ¿quién invierte en un negocio que no espera un flujo de caja libre (saldo primario) minúsculo hasta 2013? (saldo primario estimado 2013 de 2.464 millones para hacer frente al pago de 35.827 millones de euros de intereses y los vencimientos de deuda)... tenemos un país "zombi", dependiente de sus cuidadores, de nuevos chutes de efectivo, de la refinanciación y ampliación continua del crédito.


Hay que aumentar la base de recaudación, más que aumentar tipos, para ello hay que luchar contra el fraude. En el caso del IVA es un‬ problema de todos (consumidores y prestatarios de servicios) ¿cuándo solicitaste factura al fontanero,electricista, pintor,albañil,médico, dentista, ferretería,bricolaje,..? Algunos entienden el IVA como un descuento que dar o negociar. Así nos va, y... a mayor tasa menor recaudación, pues se amplia el incentivo para no declarar.

Bueno, perdona, me extendí en demasía Manuel.

Buena reflexión la de tu artículo. Las medidas que se esperan deprimirán más el consumo y la recaudación ¡tan difícil es dejar a un político con un sólo salario adecuado a su capacidad de gestión!

Un cordial saludo. Paco.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Que alguien en Presidencia del Gobierno le pase este vídeo a Rajoy

No tiene desperdicio.


Zapatero no nos hizo caso, aunque se lo mandamos desde este mismo blog en junio de 2010





Esperemos que llegue ahora a oídos de Rajoy 


Hasta pronto.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Mamá, éstas son las Cuentas de España


Conversaciones con mi madre. Cuando lo difícil es sumar y restar

>Yo: Mamá, yo se que quieres que te explique lo de las cuentas de España. Me dices que siempre te lían los políticos que salen en la tele y que no entiendes nada de lo que dicen, y ya dudas de si lo que dicen es de verdad, o es que no entienden lo que se traen entre manos, o que te quieren engañar.

Bueno, te voy a ir explicando lo básico con este cuadro de números que te preparé. Ten en cuenta que son cantidades muy grandes y en millones de euros, no en pesetas.

Para ir situándote. 
El producto interior bruto, es el valor de todo lo que produce España en un año, de todos los bienes que se producen y de todos los servicios que se prestan. Mamá, si no crece la producción difícil es que crezca el empleo. Desde 1.999 hasta el 2.011 la producción creció un 5,3% más cada año, unos años más y otros menos, pero digamos que es la media.

>Mi madre: Niño, y ¿ eso qué tiene que ver con la Deuda? ¿Debe mucho España?

>Yo: Mamá, tiene poco que ver. Puede aumentar lo que se produce y sin embargo los ingresos pueden seguir sin crecer.Depende. Muchos piensan que si crece la producción se recaudarán más impuestos, pero no es seguro.

>Mi madre: Paquito, y ¿eso del 60%? 

>Yo: Es el límite que se han puesto los políticos y han dicho que no se puede endeudar un país europeo más del 60% de lo que produce 

>Mi madre¿qué pasa, que estamos más de medio año produciendo para pagar la deuda? ¿Debemos mucho?

>Yo: Bueno??... más de setecientos mil millones de euros.

>Mi madre:... y ¿estamos al día de pagos? 

>Yo: Bueno??... casi siempre renovamos. Te acuerdas cuando antiguamente se hacía "una rueda de talones" porque no teníamos dinero en el banco cuando vencía alguna letra, pues casi igual,... se gana tiempo, buenas palabras, pero cada vez es más grande lo que debemos. Y encima, crece más deprisa que lo que se produce.

>Mi madre: ¿Tanto gastamos que cada vez debemos más? Tú te acuerdas de lo que decía el abuelo, que podías extender el brazo hasta donde te llegaba la manga de la camisa, no más "pallá".

>Yo: Ya mamá, pero como no hay un dueño, pues el dinero no es de nadie, y aquí todos van a los suyo, a dejar a la gente contenta que ¡hay elecciones cada cuatro años!

>Mi madre: Pero ¿los que mandan sabrán de números?

>Yo: Mamá, hay gente que sabe mucho, pero esos no mandan. Siempre se hace lo que dicen los que no saben, que son los que saben ganar elecciones y dar discursos.

>Mi madre: No lo entiendo. Bueno.
¿Por qué no le dicen a la gente que hay que subir los impuestos? Si no, ¿cuándo vas a dejar de seguir pidiendo?

>Yo: Mamá, pueden bajar los gastos o subir los impuestos. Ya sabes lo que nos pasó a nosotros... queríamos crecer y crecer... pero aumentamos mucho los préstamos y los ingresos no subían,... y luego "lo pagamos", nos atuvimos a las consecuencias y "nos quedamos a dos velas".

>Mi madre: Igual, es que se está invirtiendo como tú me decías que hacíamos nosotros,... pero nos fue mal. Aquello no producía. ... y aquí no paran de inaugurar trenes, aeropuertos, aunque no funcionen

>Yo: Mamá, no es lo mismo, pero... Bueno, aquí ahora mismo no produce mucho.

>Mi madre: Lo que no entiendo es que se gaste p'al diario más que se ingresa ¡¡¡eso es ruina!!! ¿quién es capaz de prestarle dinero a este gobierno?

>Yo: Tú le prestaste dinero. Te acuerdas, compraste Letras del Tesoro.

>Mi madre: Pero yo no sabía esto. ¡¡¡esto es una ruina!!! No me gusta.
¿Pagamos muchos intereses?

>Yo: Casi veinte mil millones de euros todos los años

> Mi madre: ¡¡¡eso es un disparate!!! En pesetas, es ... mú grande

>Yo: ... ya, mamá.

>Mi madre: Así hay tanta gente trabajando en el Ayuntamiento y en la Junta ...¡antes había menos gente! ... y tós con buenos coches y asesores...

>Mi madre: Si nunca pagan lo que deben ¿quién dice que no voy a perder mi pensión? ¿Y si lo embargan? dime... dime... ¿quién cobra antes?

>Yo: Mamá, a estos no hay quien los embargue ...ya se apañan haciendo leyes...

>Mi madre: ¡¡¡estos son unos sinvergüenzas!!! Dice que vamos a perder lo que tenemos, que voy a pagar por ir al ambulatorio...  la vida trabajando ... y es mentira ... ¡¡¡lo debemos tó, tó...!!!

>Yo: Mamá, tranquilízate... ya lo pagará alguien.

>Mi madre: Bueno, antes de que te vayas... me tienes que arreglar los papeles de la pensión, lo del bono del teléfono y la luz, ...

>Yo: Ya, mamá. En ello estoy.
Hasta la semana que viene. Ya te llamaré. Tranquilízate.

Francisco Fernández Reguero



Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

GRECIA: ¿Quién paga la fiesta?

Grecia se incorporó a la Zona Euro el 01 de enero de 2.001 como duodécimo estado, junto a los ya miembros Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal. Ampliaciones posteriores elevaron sus miembros a los 17 actuales.

El poder ejecutivo en Grecia - Primer Ministro - estuvo representado en los períodos pre y post incorporación a la Zona EU por:
La negociación, por parte de Grecia, de la incorporación y el "apaño" inicial de sus cuentas públicas correspondió íntegramente al PASOK.

Cuando se produjo la incorporación de Grecia los miembros ya presentes en la Zona EU eran conscientes de que admitían a un país muy endeudado, pues la ratio de “%Deuda/PIBen 1.999 era del 94% y del 103,4% en el año 2.000. Si comparamos su Deuda con su capacidad de captar Ingresos, la situación era más dramática aún, pues su ratio “%Deuda/Ingresosen 1.999 era del 224,5% y en 2.000 del 237,9%. Para el mismo período, los "% de Gasto/PIB" eran del 44,4% y del 46,7% muy superiores a los "% de Ingresos/PIB" del 41,3% y 43% que son los que provocaban los déficits en sus cuentas y este desboque de Deuda. La ratio "%Déficit/PIB" en 1.999 fue del 3,1% y en 2.000 del 3,7%, y la de "%Déficit/Ingresos" en 1.999 fue del 7,5% y en 2.000 del 8,6%.

image

También resulta relevante que nos fijemos en la tasa compuesta de crecimiento anual (%CAGR). Mientras la tasa de crecimiento del PIB de 1.999 a 2.010 fue del 5,2%, los Ingresos aumentaron al 4,7% y los Gastos al 6,2%, produciendo una tasa de crecimiento del Déficit del 17,5%. La Deuda crecía a una tasa del 9,4%, pasando de los 122.334M€ en 1.999 a los 328.588M€ en 2.010.
----------------------------------------------

El resto de países mantenían una ratio media "%Saldo Presupuestario/PIB" del -0,6% para el año de 1.999 y del +0,8% para el de 2.000. Recordar que la Zona EU se creó el 1 de enero de 1.999, con lo que en los dos años previos se produjo un ajuste financiero importante:
Como se observa en la imagen superior Grecia siempre finalizó sus ejercicios en Déficit, y siempre por encima de cualquiera de los países de Zona EU-12. Su media histórica como país es de 3x la media de Zona EU-12 (-2,3%) en % sobre el PIB.


Si analizamos la ratio "%Deuda/PIB", los países de la Zona EU-12 en 1.999 tenían una media de 65,2% y en 62,8%, mientras Grecia se mantenía en el mismo período con 30-40pp. de deuda adicionales.

Su media histórica como país es del 107,6% frente a la del resto de la Zona EU-12 de 64,7%. Sólo Italia tiene una ratio media superior, del 108,6%, mientras Bélgica alcanza los 104,3%, al mejor que la ratio griega.
¿Entienden el orden de caída de las "fichas del dominó" de Zona EU?


Respecto de la ratio "%Deuda/Ingresos" el resto de países se mantenían en el 144,4% en 1.999 y en el 139,3% en 2.000, estando éstos entre 80 y 100pp. por debajo de Grecia.
Su media histórica como país es del 266% frente a la del resto de la Zona EU-12 de 149%. Sólo Italia y Bélgica se encuentran próximas, con ratios medias superiores a 200%. El único país que triplica su Deuda respecto de los Ingresos a partir de 2.009 es Grecia.

Si revisamos los "%Saldos Presupuestarios/Ingresos"  del resto de países, éstos se mantenían en el -1,3% en 1.999 y en el 1,6% en 2.000, siendo los resultados medios presupuestarios en 6,2 y 10,2pp. para el mismo período mejores en el resto de países que en Grecia.
Su media histórica como país es del -17,5% de sus Ingresos (la más alta) frente a la del resto de la Zona EU-12 de -5,2%. Sólo Irlanda y Portugal se encuentran próximas, con ratios medias de -9,7% y -11,4%. La ratio de Grecia es 3,34x la media de la Zona EU-12 (-17,5% frente a -5,2%).


Dejo a la reflexión del lector las ratios referentes a "%Ingresos/PIB" y "%Gastos/PIB":




Como pueden observar, las autoridades europeas y sus órganos de control eran plenamiente conscientes del problema griego, no ha sido algo sobrevenido por la crisis de los 3 últimos años y por sorpresa, sino que se gestaba desde su propia integración.
¿Por qué no actuaron? ¿Por qué no se tomaron medidas para frenar el gasto sin control de uno de sus miembros? ¿o de todos?


Bueno, el gasto sin control y el estado de bienestar llego a pensar que nunca lo financiaron los gobiernos de los países respectivos de la Zona EU con sus insuficientes Ingresos, sino que fue parcialmente financiado por el terrible "mercado", en una vorágine de "peloteo" de deuda sin control.


¿Cuántos países financiaron sus Gastos presupuestarios con sus Ingresos durante los últimos 12 años? Sólo Finlandia y Luxemburgo.


¿Tenía que seguir el terrible "mercado" financiando esta vorágine de gasto?

¿Quién paga la fiesta? Pues los mismos beneficiarios de la política de gasto, los ciudadanos, ya que el déficit presupuestario no representada nada más que los impuestos que diferimos para que paguen su factura futuras generaciones de ciudadanos.


¡Si quieres que un negocio te vaya mal, pon a un político para que lleve su administración!.

Pueden ser de interés los enlaces a: 
  •  http://www.rankia.com/blog/desdemiatalaya/851493-reflexion-politica-demagogia-economia
  •  http://www.rankia.com/blog/desdemiatalaya/868016-evolucion-presupuestaria-deuda-paises-referencia-zona-eu


Hasta pronto.





Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Que alguien en Presidencia del Gobierno le pase este video a Zapatero

Extraído de Investorsconundrum.com, publicado el 18-04-2009

No tiene desperdicio


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La Deuda Pública y la economía sumergida

La alta volatilidad de los mercados financieros de Deuda, ante el más que presumible default de algunos países –especialmente los PIGS –, hace que no haya más remedio que buscar soluciones para canalizar liquidez al sistema.
Siempre se referencia el Déficit del Estado respecto de su PIB, en el caso español rondará el 11%-12%, pero sin tener en cuenta la economía sumergida.
Hay países donde la economía sumergida campa a sus anchas, y aunque sólo se puede hablar de estimaciones de la misma su importancia es muy relevante ( datos en % sobre PIB ):
  • Italia 26%
  • España 21%
  • Grecia 35%
  • Irlanda 13%
  • Alemania, Holanda, Reino Unido 14%
El volumen de Dinero Negro estimado en España en circulación es de 245.000 millones de euros.
Por mucho que nos duela a todos, este dinero estuvo “exento” del pago de impuestos, pero es necesario que vuelva a la economía real.

PROPUESTA:
Realizar una emisión de Deuda Pública especial, sin intereses o bajo interés, a 10 años por ejemplo para que aflore este dinero sumergido… esto conlleva una amnistía fiscal de “tomo y lomo”.
Cuando no hay dinero hay que buscarlo debajo de las piedras, o de los colchones, …

Hasta pronto.

Francisco Fernández Reguero   

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme