Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta recomendados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendados. Mostrar todas las entradas

Tudespensa.com, competencia online de Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés | DISTRIBUCION ACTUALIDAD

Os traigo aquí la Noticia publicada por Distribución Actualidad sobre este nuevo portal de la Cesta de la Compra:


Tudespensa.com, competencia online de Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés | DISTRIBUCION ACTUALIDAD

Tres grandes líderes de la distribución Mercadona, Carrefour y El Corte Inglés, tendrán que lidiar desde ahora con un nuevo competidor: Tudespensa.com. Un nuevo supermercado virtual, que arranca con fuerza en el inicio de este mes de octubre. Más de 5.000 referencias, en un extenso surtido de alimentación, con el valor añadido de ofrecer en una comparativa diaria de los precios de 2.000 productos en las tres cadenas citadas. Su lema “el único supermercado que compara los precios por ti”, se convierte en un nuevo revulsivo para los operadores del ecommerce alimentario.
El fundador del proyecto no es otro que Juan Domingo Ortega, creador de Grupo Forlasa. Por ello, en Tudespensa no falta de nada. Universo de alimentación en todas sus categorías (aceites, platos preparados, pastas, bebidas, lácteos, etc.), incluidas secciones como carnicería, pescadería, frutas y productos ecológicos. También limpieza y hogar, cuidado personal y mascotas, así como un espacio para ofertas y otro para recetas


¿Por qué los pure players de referencia desprecian el 50% de la cesta de la compra?
Un nuevo competidor online en escena, y parece que es un nuevo pure player al estilo de Ulabox. He visitado la página web de tudespensa.com y me llamó la atención la velocidad de carga de la misma y su comparador de precios. La verdad es que técnicamente me parece que está bastante conseguida, es clarita en sus servicios y cómoda para grabar los pedidos. Verdaderamente, me gustó. Os invito a que la visitéis más que a comentaros yo sus virtudes.



Pero... Pienso que se han olvidado de lo más importante, del "Shopper" y sus hábitos de compra, que vimos en los factores de decisión a la hora de elegir una tienda. No creo que los factores de decisión sobre precio, calidad y las marcas de la cesta de la compra en el mundo online y la realidad actual del mercado offline no estén relacionados. Bueno, también puedo pensar que no le interesan cierto tipo de clientes, los que compran marca blanca o de distribuidor, y van a centrarse exclusivamente en el segmento de los clientes que optan por comprar las Grandes Marcas.

¿Os imagináis una tienda online sólo con Marcas de Distribuidor? También estaría despreciando a otro 50% de "shoppers".

Al igual que en otras tiendas online, sus promotores "obligan" a los clientes a destinar parte de su tiempo de ocio en navegar por la web para cargar el pedido, cosa siempre tediosa y que la primera vez te hace perder bastante tiempo. Se olvidan de pensar como "shopper". El "shopper" no se sienta a realizar la lista de la compra, en su sofá, con su libreta, o su tablet, sino que tiene una Lista pegada al frigorífico, o una libreta en la cocina donde anota sus faltas. 

Hoy es posible realizar semejante función con los smartphones. Piense: en lugar de Lista capturo con mi teléfono el código de barras de mi despensa o del frigorífico, le indico la cantidad, y lo descargo en la web el día que vaya a solicitar el pedido. Luego, corrijo o añado nuevos artículos a mi pedido.

Puestos en ello, tampoco es necesario pasar el pedido desde el ordenador y podría enviarlo directamente desde el móvil a la tienda online de Supertruper (cuando esté activa), o ya a la nueva aplicación de Ulabox para móviles, por ejemplo.

Les deseo mucha suerte y que triunfen con su modelo de negocio, pero ya digo no entiendo que estén desperdiciando el potencial de un 50% de la compra de las amas de casa. Cada negocio es un mundo... allá ellos.




Francisco Fernández Reguero.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Distribución alimentaria: el cambio permanente: El e-commerce alimentario avanza rápidamente; pero no en España

Publicado por Francisco Fernández Reguero

Como ya nos tiene acostumbrados Imanol, nos hace reflexionar con sus artículos sobre los asuntos que trata y nos da pié a comentar su exposición. Os recomiendo su lectura:

Distribución alimentaria: el cambio permanente: El e-commerce alimentario avanza rápidamente; pero no en España por Imanol Torres



Lo que pienso sobre el Sector y su posible evolución es el Comentario que colgué en su blog y que creo que en éste debe de quedar constancia... me puedo equivocar o no, el tiempo lo dirá:


¡Hola Imanol!
Muy buen post. Resume bien la situación.

El comercio online de base alimentaria va a aumentar. Pienso que a la vuelta de 5 años copará el 5% del mercado (hoy apenas el 2%), y conforme pase el tiempo más clientes entrarán, será la moda.

Los especialistas tienen una función, la del visionario, abrir camino. Normalmente son más técnicos que retailers, con lo que hacen más amigables sus webs que los operadores físicos, y representan la punta de lanza de la venta online. Pero el volumen les hará ver la realidad del comercio, de la distribución... a mayor volumen, mejores condiciones de compra. No creo que Ulabox o tudespensa.com puedan ser el nuevo Amazon de la distribución alimentaria.

A los distribuidores físicos, y que juegan al on y off line, les cuesta trabajo discernir los costes, no separan claramente los costes que implican las dos líneas de negocio y de ahí que no avancen. Los pure players no tienen esas limitaciones, nacen directamente para operar e-commerce y obtienen reducciones de costes % muy importantes (un mercado global, baja inversión en operatoria de negocio, no presencia a pie de calle y los costes de instalación que representan,...). Bueno, algo de eso es lo que veremos con el proyecto Drive.

El día que los distribuidores de la gran distribución, con presencia online, deslinden claramente sus costes y trasladen estas mejoras de costes a los clientes,...se adueñarán del mercado online, y ahí estarán los pure players para ser absorbidos.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Distribución alimentaria: el cambio permanente: La necesaria reinvención de los folletos promocionales

Os traigo hoy aquí un gran post de Imanol y que ha llamado mi atención desde el Grupo de LinkedIn "Retail Meeting Point". Poco tengo que añadir... éste es el enlace:
Distribución alimentaria: el cambio permanente: La necesaria reinvención de los folletos promocionales

--------------------------------------------------------
El comentario que volqué en el Grupo:


Francisco Fernández Reguero • ¡Hola Imanol!


Muy buen post, como siempre.

Gastar aprox. el 0,5% de tus ventas en folletos promocionales, creo que no es la mejor inversión que puede hacer un Operador para fidelizar a sus clientes. Los clientes tienen en cuenta antes otros factores para seleccionar la tienda a la que dirigir sus compras: 

Hoy, como bien dices hay mejores herramientas y de mayor impacto. 
Google realizó junto a Carrefour Francia un estudio de impacto de las distintas acciones publicitarias y lo que inducían a las ventas base. Los folletos, que son su arma publicitaria más potente y que mayor presupuesto acapara, no era la que más ventas inducía. Los folletos inducían +8% de ventas y la web de Carrefour +10%.


Tener un buzón lleno de folletos de los supermercados que tengo en proximidad no me hace ilusión como consumidor, y no va hacer cambiar mi grueso de la compra. A lo más lo que consiguen - si no tiré yo directamente el folleto a la basura o el portero del edificio - es que me convierta en un "cazaofertas" y vaya a comprar "el chollo" que me ofertan.

Los "chollos" o precios de oportunidad suelen dejar en los distribuidores un gran "agujero" en su margen, que tratan de paliar jugando con las herramientas de pricing y el resto de productos de la tienda. Pero vender del resto de la tienda es difícil, si los clientes no confían en tu enseña, y además no es el motivo de su "viaje". Hay que tener en cuenta que no todos los clientes son iguales, y un producto catalogado como A en tu pricing lo es para unos clientes y para otros ese mismo productos carece de relevancia. Hoy, existen herramientas online, como Carritus, que pueden dejar tus "vergüenzas" a la vista de todos.

El agujero en el margen se agrava con lo que producen estas Ofertas en el resto de la Sección, especialmente en Ultrafrescos. 
  • Si vendes un fin de semana Baguette 4 x 1€, perderás ventas el resto de los días de la semana siguiente, de la propia Baguette y del resto de panes de tu sección... algunos clientes lo congelan.
  • Igual ocurre cuando vendes Lomo de Cerdo en Oferta, ya que te paraliza la venta de muchas referencias de la Carnicería, por ser totalmente sustitutivos y que se quedan fuera de precio al no alterarse proporcionalmente su Pvp. Por ej. te encuentras Chuletas de Lomo y de Cabezada más caras que el Lomo limpio.
Si las acciones de ultrafrescos no son equilibradas, producen fuertes descensos de margen bruto y aumentan las mermas del resto de referencias; además en muchas ocasiones provocan mermas mayores, incluso del propio producto ofertado por exceso de previsión de suministro y provocar sobrantes de difícil digestión.

El folleto, pienso, que seguirá teniendo un espacio dentro de la estrategia global de comunicación de retailers, los que potencien sus valores diferenciales, pero no los que lo convierten en un generalista. Y como bien dices, el soporte de comunicación del folleto se deberá ir adaptando a su base de clientes... del papel al mundo online, de la generalidad a la personalización.

Un fuerte abrazo. Paco.



Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

"El problema ya está resuelto" por Manuel Caraballo

Reblogged from Manuel Caraballo:

Esa fue la expresión que pronunció Rajoy el día que explicó a los españoles que había pedido el rescate de la banca (aunque cambió esa palabra por la eufemística “ayuda”). Acto seguido se fue a ver el partido de fútbol inaugural de nuestra selección.
Pues menos mal que está resuelto porque para terminar la semana el FMI aconseja a España reducir los salarios de los funcionarios nuevamente y subir el IVA de forma inmediata. O sea que, pendiente de la reunión del G20, las instituciones internacionales no ven tampoco dónde se encuentra de verdad el problema económico de España: una organización administrativa del Estado desarrollada en exceso durante el crecimiento de una burbuja especulativa basada en el ladrillo. Una estructura que ahora se demuestra insostenible.
España tiene más políticos que Alemania, a pesar de ser también un Estado descentralizado con el doble de población que nosotros, concretamente más de 445.000 políticos, a los que hay que sumar una cantidad ... continuar leyendo


Añado con este Comentario algunas cifras a lo expresado por Manuel para destacar la poca credibilidad de las medidas tomadas hasta ahora por el Gobierno:

Hay que reducir gasto no productivo. Este gasto se concentra en las estructuras del poder político, en la estructura y organización del estado, y en el aparato que le rodea de empresas públicas mal gestionadas para dar cabida a "estómagos agradecidos". No se trata de reducir Sanidad, ni Educación, ni en Justicia... se trata de quitar la "grasa" que la rodea y las convierte en áreas no competitivas, cuando la máxima de su gestión debería ser de que "un servicio público no puede ser más caro que el mismo servicio prestado por una empresa privada". 

Tiene que resultar paradójico para un inversor de nuestra Deuda que el Programa de Estabilidad 2012-2015 remitido a Bruselas en abril exprese un nivel de Gasto de entre máx. 443.000 millones de euros y mín. de 433.000 millones, cuando el máximo de Ingresos se produjo en 2007 con 433.000 millones antes de la explosión de la burbuja inmobiliaria. ¿Dónde está la reducción de gasto? Muchos dirán que todo se fue al pago de intereses, posiblemente sí, pasamos de 17.000 millones de 2007 a 34-35.000 millones. Pero es normal ¿qué inversor puede creerse que el Gobierno tiene cogido "el toro por los cuernos"?, ...así que el inversor exige Prima adicional de riesgo ¿quién invierte en un negocio que no espera un flujo de caja libre (saldo primario) minúsculo hasta 2013? (saldo primario estimado 2013 de 2.464 millones para hacer frente al pago de 35.827 millones de euros de intereses y los vencimientos de deuda)... tenemos un país "zombi", dependiente de sus cuidadores, de nuevos chutes de efectivo, de la refinanciación y ampliación continua del crédito.


Hay que aumentar la base de recaudación, más que aumentar tipos, para ello hay que luchar contra el fraude. En el caso del IVA es un‬ problema de todos (consumidores y prestatarios de servicios) ¿cuándo solicitaste factura al fontanero,electricista, pintor,albañil,médico, dentista, ferretería,bricolaje,..? Algunos entienden el IVA como un descuento que dar o negociar. Así nos va, y... a mayor tasa menor recaudación, pues se amplia el incentivo para no declarar.

Bueno, perdona, me extendí en demasía Manuel.

Buena reflexión la de tu artículo. Las medidas que se esperan deprimirán más el consumo y la recaudación ¡tan difícil es dejar a un político con un sólo salario adecuado a su capacidad de gestión!

Un cordial saludo. Paco.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La Gran Distribución en Francia: 1,4% de margen neto

Traigo aquí este enlace de la revista LSA.fr Grande distribution : 70 cents d’euros de marge... para informar de los márgenes de las líneas de frescos en Francia, parecidos a los españoles, y poner "negro sobre blanco" sobre los márgenes reales de la Gran Distribución. 

"Las enseñas de la distribución francesa adheridas a la Federación del Comercio y de la Distribución publican sus márgenes"... brutos y netos:



Muchos productores en España no estarán de acuerdo, pues los desde los precios de origen hasta el consumidor final éstos se multiplican por x veces... Yo entiendo que es un problema de comercialización y no de márgenes abusivos de la distribución comercial. Otros opinarán lo contrario.


Puede ser de interés la misma noticia publicada en Linéaires http://www.lineaires.com/LA-DISTRIBUTION/Les-actus/Les-distributeurs-devoilent-leurs-marges-nettes-37827 , o ir directamente al origen de la información en la Federación de las empresas del Comercio y la Distribución http://www.fcd-leblog.fr/les-enseignes-de-la-distribution-publient-leurs-marges-nettes-par-rayon-une-volonte-de-transparence-2



Francisco Fernández Reguero 
http://about.me/FranciscoFernandezReguero


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Estrategias comerciales de corto y largo plazo en distribución alimentaria

Captar la atención, aumentar ventas, son algunos de los objetivos de las acciones comerciales que pone en marcha cualquier Operador. Muchas son meras acciones cortoplacistas, en otras se trabaja en posicionar la imagen de la empresa en el mercado a largo plazo.

Carrefour con su "Plan Superfamilias" descontará a las familias numerosas el IVA en las compras de una serie de productos de uso diario, con tipos de IVA del 4% o del 8% (Fuente:Distribución Actualidad).



En Linkedin, en el Grupo "Retail Meeting Point", se volcó el link de Distribución Actualidad con la noticia, provocando una serie de comentarios de alto contenido y con distintos puntos de vista que traigo aquí porque significan divulgar "conocimiento":


"Interesante iniciativa que acompaña a otra similar (plan +65). Interesante sobre todo por lo novedosa y porque elige como destinatarios a colectivos sociales con alta sensibilidad al precio (mejor dicho al gasto). Además potencia sus secciones de frescos, donde quiere diferenciarse del resto de competidores (como la mayoría, por otra parte). Tampoco es desdeñable saber que las familias numerosas son un colectivo bastante bien organizado, con canales de divulgación interna, y en el que iniciativas de este tipo suele tener mucho respaldo".

"Como aporta Imanol, es una iniciativa similar al plan +65 y tengo la impresión, dada la situación de la marca de distribución desde hace unos meses que se están poniendo las pilas en este aspecto de una manera inteligente, tomando medidas promocionales de carácter social que ayude a incrementar la cesta de la compra y el número de clientes en sus salas de venta. Estamos hablando de pequeños porcentajes, pero que en los tiempos que corren y tal como se anuncian se perciben por el cliente y consumidor como un apoyo hacía ellos que suele convertirse en fidelidad y simpatía hacia la marca, amén del beneficio de imagen social que proyecta".

"Hola Juan Carlos, buenos días.
Creo que apunta a un estilo de acción más inteligente, menos basado en ofertas masivas que ya no consiguen hacer ni siquiera ruido y que fomentan la infidelidad del cliente. Estas acciones se dirigen justo en la dirección contraria, aunque debemos esperar y ver si reducen la intensidad de su acción promocional para comprobar si se trata de un reequilibrio en su acción comercial. Olofsson lo dejó apuntado antes de su marcha, el giro del grupo podía pasar por el desarrollo de formatos de cercanía, el ecommerce, recuperar posición de precio y los programas de fidelización".

"Os voy a explicar un punto de vista algo distinto, y que algunos pueden percibir.
Lo primero, es que la variable OFERTAS ha pasado a un lugar secundario en la escala de factores de elección de una tienda para los clientes http://twitpic.com/9dvoog , y los BUENOS PRECIOS se constituyen en el 2º factor de decisión, a mucha distancia.
Era lógico que ocurriese, ya que si quieres un cliente fiel éste debe tener la percepción de que tienes buenos precios y esto no se puede crear si no es manteniendo PVP bajos constantemente o a largo plazo. Las subidas, bajadas, ... no crean más que confusión y al final infidelidad.
Mi opinión sobre la estrategia de segmentación de Carrefour, descuentos SÓLO para clientes +65 años, o bien SÓLO familias numerosas, es que es una estrategia más y no la definitiva. De inicio estos colectivos parece que se animarán a comprar, luego como la percepción de BUEN PRECIO está distorsionada perderá poder de atracción, Carrefour lo incorporará a sus costes y el pricing hará el resto. Por tanto, el resto de colectivos serán los que asuman los sobre-costes de estos descuentos.
El punto final, es que el resto de colectivos etiqueten a Carrefour como una tienda en la que sólo consiguen buenos precios los mayores y las familias numerosas.
Claro, esto es el querer y no poder.
Carrefour y cualquier otro operador, lo que tiene que hacer es convertirse en un killer de costes, para desde ahí convertirse en un killer de precios de venta. Los killers crean barreras defensivas a su alrededor, para cuando hay descensos de ventas porque toca ese ciclo económico o para cuando se entabla una guerra de precios. Los killers están mejor preparados para luchar contra las adversidades del mercado.
La prueba la tenemos en el killer de referencia de nuestro mercado, Mercadona".

"Hola a todos. 
En este caso, lo siento Imanol y Juan Carlos, pero estoy de acuerdo con Francisco. Según me cuentan, la medida anterior, mayores de 65, les ha dado resultados pero también hay colectivos que se ven como desplazados. No deja de ser estrategia promocional más. Como cuando a mitad de la crisis su rebaja 25 % los precios de todos los productos. Les costó el ejercicio. De nuevo el día a día, cortoplacismo. Deben encontrar su imagen perdida de filosofía descuento, precio bajo. Hasta WalMart rescata hoy su Every Day Low Prices del que Mercadona tomó su SPB (Siempre Precios Bajos).

"Creo que el fondo todo tiene relación, si bien hay un killer "referente", líder en el sector, sería poco productivo enfrentarse frente a frente a campo abierto. No debemos olvidar que uno de los posibles puntos flojos del líder es la ausencia de primeras marcas y que Carrefour dispone de tres opciones, marca líder, marca Carrefour y una "low cost". Mientras mantiene en un número importante de productos básicos un primer precio puede segmentar sobre distintos núcleos de clientes y testar la conveniencia de aplicar políticas sobre precio. Si de paso se va ganando la simpatía de unos colectivos, estos le pueden hacer una buena publicidad y la recomendación puede ser una de las mejores publicidades. Totalmente de acuerdo en que hay que ser un killer de costes, y que el factor precio es totalmente decisivo, pero creo que una táctica de guerrilla le puede salir mejor. Todo ello pensando en que no se queden solo ahí y que no son dos promociones aisladas, porque ambas tienen fecha de caducidad y eso es pan para hoy y hambre para mañana. Es una opinión, pero debo deciros que es un placer enriquecedor charlar y aprender de todos vosotros".

"¡Hola a todos! Encantado con continuar la charla con ustedes.
La Distribución, su distribuidores, muchos de ellos no quieren reconocer lo evidente. Os digo.
Mercadona es una enseña muy focalizada a su marca Hacendado, es su seña de identidad, y muchos clientes la tienen bajo el concepto de "marca nacional". Mercadona vende +/- 9.000€/m2 sala de ventas y pocos Operadores alcanzan dicho ratio en España. Para mí eso denota aceptación de la propuesta de surtido y de tienda.
Esto hace que las tasas de penetración de cada tienda en su área de influencia tenga rangos de 40%-60%, cosa impensable para cualquier operador. Yo siempre hago el símil del iceberg, Mercadona va a captar lo sumergido y el resto de operadores a lo que emerge por encima del agua.
Si nos fijamos, ahora, en Carrefour los clientes no la identifican con lo que hoy buscan, "lo sumergido del iceberg". Bien es verdad que tiene las tres patas del surtido, pero "lo sumergido" hoy es el grueso del mercado, y estos clientes perciben a Carrefour como un lugar donde su Gasto -sólo por visitarlo- va a ser superior al que tenían previsto.
Las políticas de "low cost" son políticas de supervivencia de las empresas, es su obligación, la "grasa" no es buena. Ser un killer de costes no implica que tengas que serlo igualmente en PVP, pero te hace mantener unas barreras de protección frente al resto de competidores ante posibles descensos de ventas, por bajo consumo, o de guerras de precios por ocupar mercado. Mirad este viejo comparativo http://twitpic.com/9f1sal
Por último, Mercadona tiene para mi dos cosas importantísimas:
* Se apoderó de la mente de muchos consumidores
* Es el killer de referencia
Para Warren Buffett estas son dos de las marcas de identidad de las empresas con ventajas competitivas duraderas (Mercadona cumple muchas más condiciones de empresa con ventaja competitiva duradera).
Si tenéis interés en Mercadona os dejo un enlace donde analizo y valoro la compañía. Tiene algunos defectos técnicos que tengo pendientes de corregir, pero así es el aprendizaje continuo.

"Hola de nuevo. El debate ha dado un giro. Empezamos hablando de Carrefour y en pocas entradas ya estamos hablando de Mercadona? Tenemos un problema, creo. 
Lo dice Manel Adell, de Desigual. Hay que ser el mejor: o en precio, o en marca-enseña o en diferenciación. En precio, imposible, tenemos el killer.... 
Carrefour debe reinventarse, como casi todos. Sin complejos. Debe hacerlo partiendo de su filosofía original, su imagen de marca enseña, que la tuvo y su mejor tratamiento marca propia-marca líder. Otra cosa es qué hacer con sus tiendas mastodontes. 
¿Qué haríais si fuerais Plassat? 

"Dto. del IVA selectivo es una muy buena idea, oportuno y selectivo entendiendo las circunstancias que se vive en vuestras latitudes. No obstante comparto con ustedes mi experiencia en Montevideo. En Geant Uruguay yo realizo descuento del IVA 4 veces al año en algunas familias de PGC y solo por el fin de semana. La venta aumenta hasta un 50 % en algunas familias. Nuestra publicidad es una especie de llame ya! y genera mucho tráfico. Esta idea me gusta mucho para momentos de crisis".

"Buenos días a todos, !vaya! cómo se ha puesto el debate. A ver si logro ordenar las ideas. 
De acuerdo con que discriminar positivamente a un colectivo de clientes puede verse como una discriminación negativa para el resto, esa es una de las partes malas de segmentar tu cartera de clientes y tratar de fortalecer la relación con los segmentos que consideras mejores para ti. Habría que valorar los resultados de la iniciativa desde el saldo final, entre los que gano o mejoro su fidelidad frente a los que pierdo o empeoro la fidelidad de los no favorecidos por la medida. 
Una alternativa para no levantar ampollas podría haber sido desarrollar la iniciativa desde el back-office, comunicando personalmente la misma a los implicados, pero se pierde el efecto mediático de la comunicación. De nuevo pros y contras a valorar. 
Ante disyuntivas de este tipo las empresas de retail suelen actuar refugiándose en el "café para todos" que ya conocen, es decir, las promociones masivas que solo generan clientes oportunistas. 
¿Cómo equilibrar la inversión extra en estos colectivos en la cuenta de explotación? Existen varias maneras, la ideal es la que señala Paco, mejorando la eficiencia en costes, pero más a mano existen otras que pueden resultar adecuadas como revisar la agresividad en promociones masivas (de nuevo). El último recurso debería ser -para una enseña como Carrefour- empeorar su posición de precio de tarifa, como bien señala Paco. 
Creo que la iniciativa es interesante si se enmarca dentro de una nueva política comercial que dé más peso a las relaciones estables con segmentos de clientes identificados y menos al marketing masivo, manteniendo las señas de identidad de la marca, en este caso muy apalancada en la propuesta de precio dentro de la ecuación de valor. 
Alicia, para otro momento responder a tu pregunta sobre qué hacer con las tiendas mastodontes (!menudo reto!), que ya me he extendido demasiado". 

El debate sigue abierto, en el Grupo o en los Comentarios.

Hasta pronto.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Distribución alimentaria: el cambio permanente: La carrera por los supermercados ecológicos en Francia y… ¿en España?

Como en otras ocasiones, Imanol nos explora y analiza un mercado hoy en crecimiento, el mercado de los productos ecológicos o BIO como dicen los franceses.


Posiblemente, en España los grandes operadores del mercado no vean aún potencial de ventas suficiente para lanzar tiendas sólo BIO. Sin embargo, no estaría de más que los operadores incorporasen secciones dedicadas a dichos productos, siempre teniendo cuidado con las áreas o tiendas donde se implanta y la amplitud de su surtido.


No tengo duda que BIO debería estar obligatoriamente instalado en tiendas de mucho tránsito, como hipers, centros comerciales y grandes supermercados de ciudades relevantes (zona centro o las de alto nivel adquisitivo). Pensemos en BIO más como un servicio que como un gran negocio. Nuestro objetivo como operadores es captar la atención de ese cliente BIO y la cifra de negocio inducida, más que el propio volumen BIO.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

MySupermarket - Comparador supermercados - Tendencias Alimentacion by Marketign4food | marketing4food

Recomiendo la lectura de este artículo de marketing4food.com porque incide en los comentarios vertidos que ya se publicaron en este blog con el post
"Los comparadores de precios van a propiciar un aumento sustancial en los niveles de competencia, especialmente en el mundo de los productos estandarizados de las grandes marcas más que en el de los de marca de distribuidor. Los precios de las grandes marcas tenderán a igualarse entre operadores o a estrechar sus diferenciales, es la ley del mercado del producto genérico y estandarizado". 

Con palabras de marketing4food:
"Lo que está claro es que los supermercados se están reinventando gracias a las nuevas tecnologías"... "MySupermarket.co.uk es buscador más utilizado. Hemos navegado por su página web para dar con las razones de su éxito".

Espero sirva para reflexionar sobre el futuro competitivo de la distribución comercial

Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Distribución alimentaria: el cambio permanente: Las marcas propias no son cualquier marca

Recomiendo este artículo de Imanol Torres. Nos expresa el valor que los clientes conceden a las marcas propias de la distribución en su elección de establecimiento. 


Con sus propias palabras:

"...Estas y otras cifras dejan bien clara la importancia de las marcas de distribuidor en el mercado español, tan importantes son que se han convertido en un factor discriminador entre enseñas, que añade o resta valoración a la imagen general de las mismas de manera determinante."

"...cada marca compite simultáneamente en dos frentes; en competencia con el resto de las MDD por un lado y con las marcas de fabricantes por otro."

Espero disfrutéis del artículo de Imanol:



Pese a lo contundente de los datos expresados, hay muchos Operadores que no "ven" aún la importancia de la marca propia en sus establecimientos, y siguen apostando por mejorar el posicionamiento de las marcas de proveedor.
Las marcas de proveedor, por mor de la tecnología en la fabricación y los comparadores de precios en manos de los clientes, se han convertido en unos "productos estandarizados" donde la variable precio es la que determinará la elección del cliente. ¿Por qué pagar un céntimo más por una lata de Coca-Cola, si la compro en LIDL, ALDI, CARREFOUR, ...? La lata es siempre la misma, esa es la estandarización de producto. El valor real del producto en el mercado queda en manos del comparador.

Hasta pronto. Paco.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Diario Financiero:"Se necesita un cambio de mentalidad para que el Ecommerce funcione"

Recomiendo esta entrada de Diario Financiero, ya que nos sitúa en el mercado de e-commerce:
http://www.diariofinanciero.com/noticia/necesita-cambio-mentalidad-ecommerce-funcione

Jorge González, profesor de la Escuela de Negocios EUDE y Director de Marketing de Julián Martín, nos da las variables de desarrollo y actitud que deben adoptar fabricantes y distribuidores ante el mismo.





Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La supervivencia del comercio tradicional pasa por la innovación y la creatividad | Blog de Carol Serra

Recomiendo esta entrada de Carol Serra, porque de forma simple nos introduce en algunas de las tipologías de comercio tradicional que nos encontramos en el mercado y las causas que lo han llevado a la situación actual. Clasifica estos negocios en función de "la atención al cliente y la experiencia en producto o servicio que inducen", en función del "tipo de surtido" y en función de sus "ventajas competitivas", llegando finalmente a unas recomendaciones para su supervivencia por tipología de negocio. 


Espero que ayude a los comerciantes tradicionales a repensar en sus modelos de negocio, a que hagan algo y no esperen a que "la pera les caiga del guindo".

Francisco Fernández Reguero


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Xataka: Apasionados por la tecnología: Escáneres que pasan de códigos de barras y directamente reconocen el tipo de manzana

Recomiendo este artículo de Xakata por el avance que representa en el tratamiento del cobro de productos donde el uso de código de barras era complicado y no estandarizado. Si hacemos reconocimiento facial de personas por qué no de productos.

Habría que implementar el plato de la balanza para la venta de los artículos de peso variable en la propia Línea de Caja, tal y como realizan muchos operadores en las secciones de Frutas y Verduras en España.

¡Con este sistema se mejoran los márgenes del producto al disminuir la pérdida desconocida!.

¿Qué te parece que las cajeras toquen el producto físico a la vez que cobran? 
¿No ponemos guantes a los clientes para que cojan los productos?

Bueno, lo mejor es que vayáis al artículo original en el enlace adjunto de Xataka.com:
Escáneres que pasan de códigos de barras y directamente reconocen el tipo de manzana



Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Distribución alimentaria: el cambio permanente: Cross-Channel a examen

Recomiendo este artículo de Imanol Torres porque expresa una segmentación de canales y formatos comerciales en función de la tipología de los actos de compra que realizan nuestros clientes, y los operadores que lo atienden.

En palabras de Imanol "...surge un consumidor que es único pero que compra de manera diferente en función de sus diferentes necesidades puntuales"...

Distribución alimentaria: el cambio permanente: Cross-Channel a examen: Hace unas semanas publiqué un post sobre el panorama de formatos comerciales en España. En él explicaba que en mi opinión este panorama ...

Gracias por la reflexión.

Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Noticias IESE - El índice de exceso de deuda: Grecia abusa de un recurso común

Recomiendo este enlace del profesor Javier Díaz-Giménez del IESE .

Nos pone en perspectiva el monto de la Deuda de Grecia en el contexto de la Zona EU.

Es importante conocer lo que llama el Índice de Exceso de Deuda (IED) que utilizaremos para un post posterior, como medida de evaluación de la Deuda de las Comunidades Autónomas españolas.

Espero disfrutéis con su exposición.

Francisco Fernández Reguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme