Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta deuda publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deuda publica. Mostrar todas las entradas

España S.A.: Cierre de ejercicio 2013

Como expresé en el artículo anterior "Administraciones Públicas: Cierre de ejercicio 2013", analizaría el cierre de ejercicio de las cuentas de nuestras Administraciones Públicas bajo dos ángulos. Aquí, en este artículo, hablaremos de nuestras cuentas públicas como si se tratase del análisis de las cuentas de una empresa privada o sociedad mercantil, con sus ingresos y sus gastos corrientes, su inversión, los resultados económicos que produce y lo que éstos representan sobre los agregados normalmente utilizados para indicarnos la calidad de los mismos.

¿Por qué no pensar que el Estado es una gran empresa que provee a los ciudadanos de una serie de servicios y que estos pagan a través de los impuestos?

Evolución de la cuentas de España S.A. de 1995 a 2013
Para entender el supuesto de análisis, debéis tener en cuenta que algunos de los agregados que se expresan no coinciden directamente con los que veíamos en la Contabilidad Nacional (aquí), pero de esa información se extrajeron.

Para situarnos en contexto, expresar que el PIB de 1995 a 2013 creció a una tasa compuesta de crecimiento anual (%CAGR) del 4,58%. Pasamos de los 456.495 millones de euros de 1995 al 1.022.988 millones de 2013 y para ello se destinaron 692.982 millones de euros para inversiones.

Total Ingresos: El valor de los impuestos, cotizaciones sociales y otros ingresos (recursos de la producción) ascendió en 1995 a 151.891 millones de euros, alcanzando en 2013 la cantidad de 363.667millones. La tasa compuesta de crecimiento anual (%CAGR) para ese período fue del 4,97%. El mayor volumen de ingresos se obtuvo en el ejercicio de 2007, donde ascendió a 408.940 millones de euros. En los dos últimos años, 2012 y 2013, se empezaron a obtener las primeras tasas positivas de crecimiento respecto al año anterior, con RH del 0,8% y 0,4% respectivamente, y todo gracias a fuertes subidas de precios en los últimos años en los servicios prestados (impuestos).

Total Gastos: El valor de las prestaciones sociales, gastos de personal, consumos (equivalente a otros gastos de gestión) y las transferencias y subvenciones netas hacia otras administraciones públicas o empresas como gasto productivo ascendió en 1995 a 145.456 millones de euros, alcanzando en 2013 la cantidad de 389.475 millones. La tasa compuesta de crecimiento anual (%CAGR) para ese período fue del 5,62%, como vemos superior a la de los Ingresos del 4,97%. El mayor volumen de gasto se realizó en el ejercicio de 2010, donde ascendió a 401.314 millones de euros. Gastar un 107% de los ingresos que obtienes en prestar servicios en los dos últimos ejercicios, no dice nada bueno de los gestores de esta empresa. Hay una nefasta política de gestión del gasto.

Ebitda: España S.A. obtuvo ebitda positivo de 1995 a 2008, con un % margen promedio del 12,9%. A partir de 2009, el ebitda se volvió negativo, pasando de los 47.549 millones de ese ejercicio a los 25.808 millones de 2013. En el 2013 el ebitda negativo volvió a subir respecto al de 2012, pasó de los 25.309 millones a los 25.808 millones (RH 1,97%). Mal podemos decir que va una empresa cuando sólo genera ebitda negativo, ya que además de necesitar nueva deuda para financiar ese ebitda necesita financiar el pago de intereses y las inversiones que se realizan.

Beneficio Ordinario: Sólo fue positivo en los ejercicios de 1997 a 2008, siendo el resto de años negativo. En 2013, el beneficio ordinario, las pérdidas ordinarias ascendieron a 49.927 millones de euros, superiores al ejercicio precedente. Esto vino motivado especialmente por el aumento de los gastos financieros netos que pasaron de los 20.935 millones de euros de 2012 a los 24.119 millones de 2013.

Saldo Presupuestario: Este saldo nace de descontar a los beneficios ordinarios el importe destinado a las inversiones netas de cada ejercicio. La sumatoria de saldos presupuestarios de 1995 a 2013 fue deficitaria en 609.972 millones de euros, lo que pone a la luz la impericia de nuestros administradores. Sólo tuvimos 3 ejercicios con superávit, de 2005 a 2007, ascendiendo su agregado a 55.610 millones de euros.

La evolución de la inversión en tasa compuesta de crecimiento anual de 1995 a 2013 fue del -0,28%, siendo la única partida presupuestaria con crecimiento negativo. En 2013, España S.A. destinó 22.312 millones de euros a inversión, incluidos los 4.661 millones de Ayudas a las Instituciones Financieras - el 6,1% de sus ingresos-, cuando históricamente destinó valores % de dos dígitos. Las Ayudas a las Entidades Financieras se realizaron entre los ejercicios de 2010 a 2013 y alcanzaron un monto conjunto de 49.258 millones de euros.

¿Qué diríamos de los gestores de una empresa que desde 1995 a 2013 destinó 692.982 millones de euros a inversión para obtener un crecimiento de su producción de 566.493 millones? ¿Realmente fue productivo tamaño nivel de inversión? ¿Y si además fue necesario aumentar la deuda en más de 665.000 millones?

Los mejores datos de ebitda la compañía los obtuvo en los ejercicios de 2005 a 2007, siendo la ratio Deuda/Ebitda de 6,6x, 5,3x y 4,9x respectivamente, ratios digamos aceptables. Para esos mismos años se necesitaban 33,7 años, 16,8 años y 18,4 años respectivamente para amortizar la Deuda PDE emitida. Actualmente, mientras no tengamos ebitda positivo y saldo presupuestario positivo no podemos decir que hay un plan razonable de viabilidad de España S.A. Si la empresa obtuviera de nuevo los resultados de 2007, para los valores de Deuda PDE actuales de 2013 (960.676 millones de euros), necesitaría 46,3 años para su amortización y la ratio Deuda/Ebitda sería de 12,3x. Pensad que la Deuda PDE es 2,6x los ingresos anuales de la Compañía. Inviable a todas luces. Nunca llegará a pagarse.

España S.A. necesita para despejar su futuro obtener primero ebitda positivo, con el que poder financiar el pago de intereses y los niveles de inversión requeridos. Esto supone unos niveles de mejora de resultados de más de 70.000 millones de euros, supone una mejora del 20% sobre los ingresos actuales de 2013.

¿Piensan que es cuestión de seguir aumentando los Ingresos a costa de subir el precio de sus servicios (los impuestos de sus contribuyentes)? ¿O más bien de trabajar en mejorar los gastos de funcionamiento del sistema?

Lo que sí es seguro es que la empresa con estas cuentas es inviable y si no entra en concurso de acreedores es porque hay aún ciertos acreedores que la siguen financiando. Que la sigan financiando, también plantea una interrogante ¿hasta cuándo? ¿a qué coste? ¿qué ocurrirá en cualquier nueva crisis de deuda?

Mi recomendación final como analista, sería NO INVERTIR EN ESTA SOCIEDAD: La dirección de la compañía no es adecuada y las decisiones que toman no atajan su mal.

Para los que están en ella invertidos, mi recomendación es que convoquen lo antes posible una Junta General de accionistas y nombren un nuevo Consejo de Administración que sepa encauzar la situación de la compañía.

-----------------
Si quieres acceder a los datos comentados, pulsa aquí

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Administraciones Públicas: Cierre de ejercicio 2013

El último artículo que escribí en este blog con opiniones sobre la situación de nuestra economía nacional trataba sobre el desempleo y fue sobre el mes de abril de 2013. Mi desgana y la poca influencia que mis opiniones podían tener para influenciar en nuestros políticos y su forma de administrar lo público, hizo que dejara de publicar sobre la misma. Ahora, con el cierre del ejercicio en nuestras Administraciones Públicas, vuelvo de nuevo a reflexionar sobre ello, dedicando sólo dos artículos. En este primero, hablaré de la evolución del gasto público de 2007 a 2013. El siguiente, tratará de la situación de nuestra España S.A., vista como una empresa, y la sostenibilidad de sus cuentas públicas a largo plazo.

Estructura del Gasto No Financiero y su evolución de 2007 a 2013
He utilizado los datos de Contabilidad Nacional provenientes del IGAE (aquí) y los he agregado por grupos de gasto para poder ver con mayor claridad los efectos que han tenido los ajustes y recortes realizados por nuestros Administradores.

El año 2007 fue el ejercicio en el que nuestra Administración obtuvo los mayores ingresos de su historia, ascendieron a 433.101 millones de euros. A partir de ahí, pese a las subidas de impuestos nominales y reducción de deducciones fiscales puestas en marcha, los ingresos disminuyeron hasta los 386.250 millones de 2013, un 10,8% inferiores a los de 2007 (%CAGR -1,9%). Entre 2012 y 2013 parece que empieza a vislumbrarse cierta tendencia al alza, quizás por las mejores expectativas económicas y mucha nueva detracción a contribuyentes. El problema de este aumento de ingresos es que siempre cae en mayor medida sobre la gran masa, sobre la clase media que es la que supone la gran bolsa para detraer dinero, y especialmente sobre la que tiene un puesto de trabajo al impactarle de lleno las subidas de IRPF. A los extremos, tanto a los contribuyentes de rentas muy bajas como a las muy altas, el valor de lo que se le puede “extraer” no representa un gran importe, para el desfase a financiar que presentan nuestras Administraciones Públicas.

Crear un sistema más justo, en el que los que más contribuyen no piensen que es confiscatorio y cambien de país de residencia, los autónomos y clase media salgan de las bolsas de fraude y el resto de ciudadanos ayuden a sostener, nos hace entrar en la valoración del Gasto, de lo que queremos sufragar con nuestros impuestos en primera instancia y lo que consideramos superfluo. Quizás ha llegado el momento de plantearnos como ciudadanos y contribuyentes si estamos dispuestos a pagar más impuestos para seguir sufragando este sistema de Administración de lo común, de lo de todos, antes de prescindir de la garantía de prestación “gratuita” de unos Servicios Públicos que los ciudadanos en general consideramos primarios: Sanidad, Justicia, Pensiones, Educación, etc… Por ahora, como veremos posteriormente, nuestros políticos como administradores de lo de todos, piensan que el entramado Administrativo y político en el que se sustenta (entes locales, autonomías, senado, congreso, empresas públicas, aparato político, etc…) no debe cambiar, y de ahí que los Gastos apenas hayan variado pese a los ajustes puestos en marcha en estos últimos años.

A/ Total Gasto No Financiero: De 412.362 millones de euros en 2007 (95,2% de los ingresos totales) a 458.489 millones en 2013 (118,7% de los ingresos totales). En los gastos están incluidas las partidas destinadas a sufragar las ayudas destinadas al rescate de las Instituciones Financieras (Cajas de Ahorros básicamente). Estas ayudas forman parte del Saldo No Financiero PDE (protocolo de déficit excesivo), aunque se autorizó su exclusión para el cálculo de los compromisos de consolidación pactados con nuestros socios de la zona euro.

a/ Total Gasto Corriente: De 192.604 millones de euros en 2007 (82,1% de los ingresos totales) a 260.282 millones en 2013 (112,1% de los ingresos totales). Insostenible.

  • Los Gastos de Funcionamiento del sistema administrativo, legal y de prestación de servicios (consumo y remuneraciones) crecieron desde 2007 un 5,8%, pasaron de los 163.177 millones a los 172.579 millones (+9.402 millones de euros), aunque muestran cierta tendencia decreciente en 2013 respecto a 2012 (-0,78%). En 2007 estos gastos representaron el 37,7% de los Ingresos Totales y en 2013 el 44,7%, así que su peso relativo aumentó en 7pp. Una gran decisión pesa sobre los contribuyentes para minorar estos gastos, o disminuir los servicios recibidos “gratuitamente”o mejorar la eficiencia del gasto, o desarmar parcialmente el aparato legislativo y administrativo de todo el estado español ¿están nuestros políticos dispuestos a disminuir su influencia y prebendas?
  • El agregado de Otros Gastos Corrientes que incluye beneficios sociales, intereses, subvenciones y otros creció un 35,1% desde 2007, especialmente por el aumento de los beneficios sociales (+33%) que incluye gastos por desempleo y pensiones entre otros. El peso relativo del agregado sobre Ingresos pasó de representar un 44,5% en 2007 hasta el 67,4% en 2013. Si analizamos cada partida respecto a los ingresos totales, vemos como los beneficios sociales pasaron del 34,3% al 51,2%, los intereses del 3,9% al 9% (de 16.940 millones a 34.919 millones), las transferencias del 3,6% al 4,4% y las subvenciones del 2,6% al 2,7%. Disminuir el gasto en prestaciones sociales será posible en la medida en que disminuyan las tasas de desempleo. Disminuir el gasto financiero requiere de menores tasas de interés (ahora estamos en mínimos históricos) o disminuir el principal de la deuda para lo que se requieren de superávits año tras año. Esto a todas luces es insostenible

Aquí tenemos los contribuyentes, sustentadores del sistema, una gran decisión que tomar: O mantener las partidas dedicadas a beneficios sociales y servicios básicos o recortar gastos de funcionamiento especialmente los concernientes al aparato legislativo, administrativo y estatal, subvenciones y otros gastos; o bien, recortar beneficios sociales y servicios básicos y seguir dejando que el sistema funcione tal cual. Por ahora, la decisión ha sido seguir hipotecando generaciones futuras de contribuyentes para mantener el estatus actual. Urge que nuestros políticos pregunten a la ciudadanía qué quieren, cómo y si siguen dispuestos a seguir sufragando con sus impuestos el sistema actual.

b/ Total Gasto de Capital: De 56.581 millones de euros en 2007 (13,1% de los ingresos totales) a 25.628 millones en 2013 (6,6% de los ingresos totales). La reducción importante fue sobre la inversión.

  • La inversión pública pasó de los 42.587 millones de euros de 2007 (9,8% de los ingresos totales) a los 15.167 millones de 2013 (3,9% de los ingresos). Gran parte de la reducción de gasto que esgrime nuestra Administración, realmente fue reducción de las partidas destinadas a la inversión. La inversión cuando está bien realizada, es productiva y eficiente, supone mejoras futuras de competitividad; pero en España, en los últimos años y en muchas ocasiones, fue muy improductiva y caprichosa, se trataba de gastar por gastar.
  • Las transferencias de capital y los destinados a la adquisición de activos sólo disminuyeron 3.533 millones de euros, se pasó de los 13.994 millones de 2007 a los 10.461 millones de 2013 (-25,2%).

Saldo Presupuestario No Financiero: Pasó del superávit de 2007 de 20.739 millones de euros (4,8% de los ingresos) al Déficit de 2013 de 72.239 millones (18,7% de los ingresos). Si al Déficit de 2013 le descontamos los 4.661 millones destinados a ayudas a instituciones financieras, el Déficit quedaría en 67.578 millones (17,5% de los ingresos y 6,6% sobre el PIB). Es decir, nuestra Administración gastó en 2013 un 18,7% más que ingresó ¿es sostenible?

Saldo Primario No Financiero: Corresponde al saldo no financiero excluyendo los gastos financieros destinados al pago de la deuda. Es el primer paso hacia la consolidación es la obtención de superávit primario, pues es equivalente al flujo de caja libre en la empresa, teniendo como primer objetivo atender el servicio de la deuda (intereses y amortización). 

Pero realmente, el objetivo del artículo era conocer el esfuerzo que había hecho nuestra Administración para contener y recortar el Gasto. Para ello, de las partidas de Gasto vamos a descontar las cantidades influenciadas por el ciclo económico y otros, como las destinadas a Beneficios Sociales, Intereses, Inversiones y las Ayudas a las Instituciones Financieras y observamos que, de verdad, el gasto aumentó en 1.755 millones de euros. Pasamos de los 204.086 millones de 2007 (el 47,1% de los ingresos) a los 205.841 millones de euros (53,3% de los ingresos).

¿Piensas que nuestros políticos y sus Administraciones respectivas están realmente luchando para recortar el Gasto? ¿O más bien, pretenden el mantenimiento del estatus actual?

Respecto a la Deuda PDE (aquí), deciros que al cierre del ejercicio de 2007 ascendía a 382.307 millones de euros y en 2013 alcanzó los 960.676 millones (2,49x los ingresos de 2013). Si hablamos de Pasivos en circulación, la deuda real, ésta ya sobrepasó en 2013 los 1,3 billones de euros. ¿Hay un plan financiero de amortización? Creo que nuestros políticos no piensan en que hay que pagarla, simplemente en vivir con ella eternamente. La Deuda, sin superávits resulta impagable, y España sólo tuvo superávits desde 1995 en los años de 2005 a 2007 y por importe agregado de 55.629 millones de euros. En los años 2008 a 2013 el importe de los déficits fue de 547.578 millones de euros y la Deuda PDE aumentó en 578.369 millones (se financiaron déficits presupuestarios y digamos otros impagos). 

Los ciudadanos, contribuyentes para el sostenimiento del sistema debemos tomar partido, expresar libremente nuestra opinión en las urnas, en una consulta especial o referéndum, y no quedar secuestrados de las decisiones interesadas de nuestros políticos. Es el momento de decidir y dejar de hipotecar a las generaciones futuras.

Los ciudadanos, muchos, pecamos de incautos. En lugar de elegir buenos y experimentados administradores elegimos a noveles sin experiencia en la gestión económica, optamos por los demagogos partidistas; así que no podemos quejarnos, sino “apencar” con las consecuencias y seguir financiando con nuestros impuestos su impericia y descontrol.

-------------------------------------
Si quieres acceder a los datos comentados, pulsa aquí
--------------------------------------------------

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Aumentar Deuda no asegura crecimiento sostenible a largo plazo

Inauguración del aeropuerto de Castellón

Aumentar Deuda - financiar Gasto Público emitiendo Deuda - no asegura crecimiento sostenible a largo plazo. A lo más, nos llevará a una época de gasto improductivo por falta de previsión y al mantenimiento de las estructuras políticas de gobierno innecesarias. Salir de la crisis es cuestión de emprendimiento, de iniciativa privada, de libre acceso a los mercados, de competencia, de libertad, de acceso a la financiación,... y esto es competencia de nuestros políticos. Nuestros políticos tienen que crear las bases y generar confianza, sin confianza no habrá crecimiento. ¿Quién confía en los políticos actuales?

Todos los políticos, de todos los países, piensan que la Deuda es un artificio para mantener ocupado al sistema financiero, pero es algo a lo que nunca tendrán que hacer frente, ni rendir cuentas de su uso, porque para eso están ellos (para hacer leyes) y sus bancos centrales. De una manera u otra, entre los dos se lo "cocinan" y se lo "comen".

Esta afirmación nace de los datos que adjunto más abajo. La Deuda de la Zona EU-12 en 1.995 era de 4 billones de euros (1,59x los Ingresos) y al cierre de ejercicio de 2011 ascendía a 8,21 billones de euros (1,95x los Ingresos). La Deuda de Alemania, para el mismo período, pasaba de 1,06b. de euros (1,21x los Ingresos) a 2,08b. de euros (1,82x los Ingresos). Y la de España de 295.206 millones de euros en 1995 (1,73x los Ingresos) a 736.468 millones de euros en 2011 (1,95x los Ingresos). De verdad, ¿alguien piensa que los políticos se ponen como premisa de su gestión amortizar Deuda? Yo no lo vi expresado en ningún Presupuesto General del Estado de ningún país, ni plazo de amortización, ni qué % anual de sus Ingresos dedicarían a amortizar Deuda.

El valor acumulado de las Inversiones Públicas del conjunto de las Administraciones para los países referenciados y EU-12  de 1996 a 2011 fueron: EU-12 de 3,06 billones de euros; Alemania de 598.248 millones de euros; España de 465.136 millones de euros. Por tanto, en esta primera aproximación, podemos decir que en algunos países no toda la Deuda fue para financiar Inversión, sino que gran parte fue a Gasto Corriente.¹ Pero esto sería como admitir que los préstamos para Inversión Pública tampoco habrían sido amortizados desde 1996... ¡eso mismo!. 

Si pensamos en España, qué parte de Inversión realizada desde 1996 fue realmente productiva y cuánta ya se pagó. Pensemos que nuestras magníficas autovías y ave, envidia de muchos países. Ahora, pensemos en las inversiones que se realizaron y se realizan a diario en nuestros pueblos, en nuestras ciudades, en nuestras comunidades... aeropuertos sin pasajeros, pistas de hielo sin hielo, pabellones deportivos sin atletas, parques sin paseantes, los mejores acuarios del mediterráneo, los grandes museos, palacios para los gobiernos de turno, ayuntamientos majestuosos, edificios exclusivos para la gerencia de urbanismo, calles y vías urbanas que se reasfaltan cada cuatro años sin necesidad, etc... muchos de los proyectos puestos en marcha tienen que vivir, para permanecer con cierta actividad, "enchufados" al erario público. Eso es derroche "puro y duro", sirve para crear ilusión de riqueza, ilusión de actividad y trabajo a corto plazo, pero no es riqueza duradera.

Este derroche, esa ilusión de riqueza y de estado de bienestar irreal, era dinero detraído del contribuyente y de los inversores, y que en lugar de ir a financiar la economía real iba a la economía de la captación del voto, de la ilusión del nuevo rico. Hoy no tenemos dinero para financiar la Sanidad, ni la Educación, ni las Pensiones,... pero antes se lo gastaron nuestras Administraciones en crear ilusión, sin recaudar impuestos y tomando a préstamo, y se olvidaron de lo fundamental. Estos políticos tienen nombres y apellidos, y la mayoría siguen en el ejercicio de su profesión, la de político.

Si la Administración, en lugar de "tirar" el dinero, hubiese pagado a las empresas, las creadoras de empleo de verdad, ¿estaríamos con estas tasas de desempleo?  Y si en lugar de malgastar, lo hubiesen dejado en manos de los contribuyentes no aumentando los impuestos ¿qué habría ocurrido con el consumo y la inversión privada?


Lo cierto, es que las políticas de gasto utilizadas no llevaron desde 1996 a alcanzar el pleno empleo, es más, nunca tuvimos una tasa inferior al 8,7% y se alcanzó en el cénit de nuestra burbuja inmobiliaria.

La burbuja era evidente, pero era mejor dejar al pueblo vivir con la ilusión de la riqueza y el crédito fácil.

Los políticos al dejar el patrón oro se inventaron unas reglas para ellos solos, para la Administración Pública, y era referenciar la Deuda Pública emitida respecto del PIB... se ponen de acuerdo de vez en cuando, y a hora dicen que lo prudente es no pasar del 60% en esa ratio, pero ¿quién lo cumple?. Del mundo desarrollado muy pocos países, y de EU-12 (media 88,68%) sólo Luxemburgo (18,2%) y Finlandia (49,1%).

¿Por qué no referenciaron la Deuda respecto de los Ingresos? Tenían que crear la ilusión de la riqueza, lo que se posee es lo importante aunque se no sea de tu propiedad y se adeude a un tercero. Esta ilusión de riqueza, trae votos, y el político vive del corto plazo, vive sólo para ganar las próximas elecciones.

Muchos economistas, y muchos políticos, dicen que el Gasto Público debe incrementarse en períodos de crisis económica para de esta forma suavizar las curvas de decrecimiento económico. Podría ser, pero si fuese a costa de los ahorros que se produjesen en épocas de bonanza y es que la realidad muestra que no trabajan así. No hay ningún político que haya echado el freno en el Gasto Corriente cuando su país crecía sin problemas, sino que lo amplió hasta donde buenamente pudo. Ahora, entrada la crisis todos incrementaron Gasto financiado con Deuda y las consecuencias están a la vista. Se hicieron Gastos mal programados, gastar por gastar, no añadían nada al aparato productivo ni a su nivel de competencia.

Entre los cometidos de un político está el hacer que los mercados funcionen, vigilar si se producen disfunciones y prevenirlas. Su cometido no es hacer leyes y leyes que entorpezcan el funcionamiento de los mercados, lo dividan en pequeños reinos, sino que su función es abrir las "puertas" a la entrada de la competencia y de la libertad de comercio. Las bases del crecimiento sostenible a largo plazo no están en el aumento del Gasto Público, sino en propiciar:
  • Un sistema legal justo, con un órgano de administración de justicia rápido y eficiente, e independiente del resto de poderes.
  • Un sistema educativo que potencie los valores de conocimiento, de esfuerzo, de mérito y que potencie la iniciativa.
  • Un sistema legal que garantice la propiedad privada y dé seguridad a la libre contratación entre las partes. Hay que dar seguridad a los inversores.
  • Libertad de establecimiento en todo el territorio nacional, de implantación para el ejercicio de actividades lícitas, sin cortapisas, que potencien la competencia entre las empresas. Hay que preservar la unidad de mercado.
  • Liberalización de todos los sectores productivos a la competencia.
  • Un sistema de representación democrático, ligero de “peso”, adecuado a nuestra estructura de país y capacidad de gasto.

También un político en ejercicio, por la parte administrativa que le corresponde, debe vigilar que el ciudadano reciba los servicios que tiene con él comprometidos en las mejores condiciones de precio y calidad (ya que es el ciudadano quien en parte los financia), y esto hoy no ocurre. Muchas veces no ocurre porque el que presta los servicios es el propio estado, o entes vinculados, y no está sometido a las leyes de la competencia de mercado. Lo mejor que podrían hacer nuestros políticos es dejar que algunos servicios lucharan en igualdad de condiciones con el mercado y que fuese el ciudadano quien eligiese la empresa prestataria del servicio. Algunas veces da la sensación que nuestros gobernantes consideran a los ciudadanos carentes de personalidad, de capacidad de valoración y de decisión, y es por lo que adquieren el carácter del "papá estado". Por favor, dejarme que elija el colegio que quiera, la sanidad que quiera,... no renuncio a que el estado la financie, sino que quiero decidir dónde recibirla que para eso la pago antes.


Os traigo aquí un gráfico para que reflexionemos si los aumentos de Deuda Pública utilizados para incentivar la economía han producido los efectos deseados (aumentar el PIB). Cada uno que haga su valoración.

Planteamiento:
Como los incrementos de Deuda provienen en su mayor parte del Déficit del ejercicio del Saldo no Financiero, constituyéndose aproximadamente por el valor del importe monetario que la Administración gastó por encima de su capacidad de ingreso en el ejercicio; es decir, se endeudó en los mercados financieros en lugar de aumentar sus ingresos con mayor recaudación de impuestos de sus contribuyentes, y así creó un "espejismo" de riqueza. Pero ¿sirvió para impulsar el PIB?. 

  • Trabajé con las series de datos de Deuda y PIB corriente de 1995 a 2011. Calculé las variaciones de Deuda anuales, de un año respecto al anterior. Calculé las variaciones de PIB, de un año respecto al anterior.
  • Resté las variaciones de PIB de las variaciones de la Deuda.
Con esto pretendía demostrar si el impulso del incremento de la Deuda hacía crecer el PIB, y su resultado es lo que refleja la imagen posterior.

Explicación de tabla de datos adjunta:
Pulse en la imagen para ampliar
Fijemos nuestra atención en 1996. 
  • El PIB de EU-12 creció respecto de 1995 en 227.852 millones de euros, mientras la Deuda producto de gastar más en el ejercicio que se ingresaba incrementó en 261.702 millones de euros. Conclusión, no todo el mayor gasto realizado - aumento de Deuda - se ha convertido en crecimiento del PIB.
  • El PIB de Alemania disminuyó respecto a 1995 en 9.022 millones de euros, mientras la Deuda aumentaba en 34.584 millones de euros. Conclusión, endeudarse no fomentó el crecimiento en 1996, ni tampoco ayudó al PIB de 1997 (-16.173 millones de euros).
  • El PIB de España aumentó respecto al de 1995 en 33.982 millones de euros y su Deuda lo hizo en 28.714 millones de euros. Conclusión, parece que endeudarse ayudó a fomentar el crecimiento.
Fijemos la atención en los años de Superávit presupuestario español, los años 2005-2006-2007:
  • En el PIB de España se producen los mayores crecimientos de la serie histórica, con +68.004 millones de euros, +76.249 millones de euros y +67.614 millones de euros respectivamente.
  • La Deuda española apenas aumenta o disminuye, con +3.355 millones de euros, -1.442 millones de euros y -8.748 millones de euros.
  • Los diferenciales que nos marcan los impulsos que la Deuda produce en el PIB están en sus máximos de la serie, con +64.669 millones de euros, con +77.691 millones de euros y +76.362 millones de euros.
De ahí, se puede pensar que aumentar Deuda motivado por exceso de Gasto no implica crecimiento, sino que hay otras variables, como el consumo y la inversión privada y el saldo exterior:


Muchos olvidan que las "tuberías" por donde circula el dinero, tienen un diámetro y una presión, y que el dinero que circula por ellas tiene dos destinos, o financiar la economía privada o financiar la pública. Esta "tubería" funciona como si fuesen vasos comunicantes, lo que se lleva una, lo detrae de la otra. Así que si aumentan las peticiones de endeudamiento de la Administración se estará detrayendo dinero de la economía privada, y no queda más que una solución, aumentar el caudal tanto como se precise. Pero ahí hoy no quieren estar los inversores privados con España, y es a través del BCE desde donde se pretende articular el caudal necesario. Por tanto, o disminuye la solicitud de caudal de la Administración o a las empresas no les llegará más que un "chorrillo", insuficiente para promover crecimiento.

Lo que sí ha hecho este gráfico es marcarnos con exactitud el inicio de la crisis, y hacernos ver que el "tirar dinero" público en puro Gasto improductivo no nos llevó a mantener una senda de crecimiento económico a largo plazo.


Cuando un país se endeuda lo que está proponiendo a sus inversores es un compromiso de realizar en el futuro un menor Gasto o un aumento de sus Ingresos (extraído de sus contribuyentes) para poder pagarles (atender el servicio de la deuda). Entonces, de verdad, tal y como se presenta el futuro de España con tasas de paro mayores del 25%, el envejecimiento de la población y el aumento que conllevará de pensiones y sanidad, piensan que están dispuestos a amortizar Deuda nuestros políticos... yo pienso que es "patada adelante".

Los políticos piensan que la liquidez del mercado (afín de cuentas tienen la llave de la liquidez, los bancos centrales) los sacará del atolladero. Piensan que hay multitud de demandantes y que por tanto siempre habrá inversores dispuestos a renovar sus préstamos. Pero no siempre es así. Hoy han desaparecido los inversores extranjeros para el mercado de deuda español, nadie se fía, ni de sus gobernantes (todos, comunidades, ayuntamientos, estado,...) ni de la "política monetaria" en la zona euro, y es que la demanda tiene dónde elegir, hay muchos países donde colocar su mercancía.

Dejo unas preguntas en el aire: 
¿Hubiese crecido España de igual modo si hubiese contenido su Gasto Público?
¿Hubiese crecido España de igual modo si el Gasto Público superfluo se hubiese destinado a Gasto Público productivo?





Bueno, puedo ser de interés la lectura de:

-------------------
¹ En la Administración cuando hablamos de Gasto se incluye la Inversión. Deben realizar, para seguir el texto, el cálculo: Deuda 1995 + Inversión 1996 a 2011 y compararlo con el saldo de Deuda 2011.



Francisco Fernández Reguero.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

España y su plan de negocio. Preparados para el rescate

España, sus distintas Administraciones, el Gobierno ya están preparados para el rescate. Tienen un plan de negocio que marca el camino para salir del Déficit en el que se encuentran nuestras Cuentas Públicas. Ahora queda el examen de los mercados, porque el de sus socios europeos parece que ya lo tienen.



Nadie puede ir a solicitar un rescate sin antes tener preparado un plan de negocio creíble por sus acreedores financieros, sino éstos pueden llegar a pensar que es mejor dejarte caer y luego recoger las "migajas".

----------------------
Estos son los tres artículos dedicados al Plan de Negocio de España:


Francisco Fernández Reguero
http://about.me/FranciscoFernandezReguero
es.linkedin.com/in/fcofdezreguero

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

España y su plan de negocio: Evolución de los Gastos



El gran problema de España, de su Gasto, no es que gastemos mucho en gasto social o en intereses de la deuda, es que nuestra Administración gasta 6,2pp. más que nuestros socios de la Zona EU-17 en gastos de funcionamiento.

(Año 2011: España destinó un 38,8% del gasto no financiero a gastos de funcionamiento vs 32,6% Zona EU-17)


-----------------------
En la entrada del artículo anterior sobre España y su plan de negocio decía: "Nadie puede ir a solicitar un rescate sin antes tener preparado un plan de negocio creíble por sus acreedores financieros, sino éstos pueden llegar a pensar que es mejor dejarte caer y luego recoger las "migajas".

Como en toda renegociación de deuda, acreedor y deudor, ..." si lo desean pueden continuar aquí con su lectura lo recomiendo para enlazar con éste.

Vamos a desarrollar a continuación el apartado dedicado a los Gastos. Para situarnos, colocaremos en primer lugar la imagen que hace referencia a la evolución de nuestro PIB corriente y de algunos de los países de referencia de Europa, y que explicamos en el post anterior:


Evolución de los Gastos nominales:
"Cuando la marea baja, todas las vergüenzas quedan al descubierto"
Warren Buffett

No disponía de mejor frase que reflejara lo ocurrido con la gestión de algunas de la Administraciones de los países de la Unión Europea. La disminución generalizada de Ingresos y la no desaceleración del Gasto ha puesto a muchas Administraciones "a los pies de los caballos". Estos son los niveles de Gasto alcanzados por las Administraciones Públicas de los países que componen la Unión Europea y, especialmente, la española.










La Administración española es 13ª en % Gasto/PIB de la Zona EU-17 con datos de 2011, ocupando el 1er. lugar la intervencionista Francia. El conjunto de las AA.PP. españolas tuvo en 2011 un Gasto Público s/PIB del 43,6%, mientras la media de la UE-17 fue 49,4%.

¿Qué significa ésto? Pues que el peso del gasto público respecto del PIB nominal en España es menor que en el resto de la UE-17. Si tenemos en cuenta que un método de cálculo del PIB expresa que:


Es decir, el PIB es la sumatoria del consumo privado, la inversión privada, el gasto público (consumo e inversión públicas) y saldo exterior. Pero ésto no es medida de eficiencia en el gasto público, ni de mayor bienestar de sus ciudadanos, ni nada por el estilo. Sí significa un mayor grado de presencia de lo público frente a la iniciativa privada en la producción total del país ¿Es bueno? ¿Es malo?

Lo cierto es que este gasto lo tiene que financiar alguien, los contribuyentes de cada país, sus ciudadanos y sus empresas con los impuestos. A mayor gasto público, mayor ingreso público, si no queremos incurrir en déficit. Esto no significa mayor o menor presión fiscal, ya que hay países que algunas de sus tasas impositivas alcanzan niveles confiscatorios (España).

Algunos piensan que el Estado debe tener una fuerte presencia en el PIB del país, para desde ahí redistribuir riqueza y generar un nivel de bienestar sin privilegios. Otros piensan que lo mejor es que el Estado gaste menos y dejen a la iniciativa privada y al mercado que se organicen en su fijación de los precios ... A veces, lo público parece que no es de nadie y que no hay que rendir cuentas.

El nivel de %Gasto s/PIB de España históricamente fue bajo, de 1999 a 2007 no sobrepasó el 40%. La media histórica, de 1999 a 2011, fue del 40,4% frente a la UE-17 del 47,9% o Alemania del 46,4% o Francia 53,4%, aunque superior a Irlanda con el 39,3% (incluye el año de rescate bancario, donde alcanzó el 67%). El año de mayor %Gasto s/PIB en España fue el 2009, con las políticas políticas anticíclicas puestas en marcha por el gobierno del PSOE, como su controvertido Plan E, donde se alcanzó el 45,8%. Los años de menor %Gasto s/PIB fueron 2003, 2005 y 2006 con el 38,4%, pero no por la contención del gasto nominal que seguía creciendo (+6,8% en 2005 y +8,14% en 2006) sino porque el resto de agregados aportaban más al PIB (las tasas de crecimiento de PIB corriente fueron en 2005 de +8,1% y en 2006 de +8,4%, nuestra punta de burbuja inmobiliaria y de facilidad de acceso al crédito).

España, mientras su PIB de 1999 a 2011 evolucionaba a tasas de crecimiento del 5,26%, sus Gastos lo hacían al 6,05%. En UE-17, para el mismo período, evolucionaban al 3,2% y al 3,44% respectivamente. Los diferenciales de tasas de crecimiento entre estas dos variables de España frente UE-17 eran del 0,55%. 

Si nos centramos en el período 2007 a 2011, de crisis, la evolución de las tasas de crecimiento de PIB y Gasto eran para España 0,48% y 3,21%, y para EU-17 de 1,04% y 2,06%. Los diferenciales de tasas de crecimiento entre estas dos variables de España frente UE-17 eran del 1,71%.

Si analizamos la distribución del Gasto entre sus distintos epígrafes en % sobre el PIB, observaremos que:
  • Los gastos de funcionamiento (remuneración de asalariados + consumo intermedio) representaron en 2011 el 16,9% de nuestro PIB, con un máximo en 2009 del 17,9%, cuando en 1996 sólo se gastaba el 15,5%. ¿Qué ha pasado en esos años? Más servicios, puede, pero sobre todo una mayor descentralización administrativa sin control. 
  • El gasto social representó sobre PIB entre el 15,6% y el 18,3% (en 2010), quedando en 2011 en el 18%.
  • El gasto en intereses tuvo su máximo en 1996, cuando alcanzó el 5,2% sobre PIB, quedando en 2011 en el 2,4%.
  • Las subvenciones no son nada despreciables, e históricamente se gastaron cerca de 12.000 millones de euros, representando entre el 1,1% y 1,2% sobre PIB.  


Si hacemos el mismo ejercicio con los países de la Zona EU-17 observaremos dónde se encuentra el mal de España - aunque el peso medio de su Gasto sobre PIB no es comparable - y que nuestros socios europeos no entienden. Sus gastos de funcionamiento oscilaron entre el 15,9% y 16,7% sobre el PIB, siendo en 2011 del 16,1% (revisad los datos anteriores); las subvenciones oscilaron entre 1,3% y 1,6%; y el gasto social estuvo entre el 22% y 23,4% sobre PIB (respecto de España, aproximadamente -4pp).

Cabría pensar que los datos no son comparables, ya que el peso de su Gasto sobre PIB es distinto. Pero podemos relativizar sus cifras para hacerlas comparables, si el Gasto total de España en 2011 fue del 43,6% y el 16,9% corresponde a gastos de funcionamiento, ésto representa un 38,8% del total del gasto. Si hacemos la misma operación de relativización de los gastos de funcionamiento de la Zona EU-17 obtendríamos un 32,59%. Por tanto, España consume 6,2pp. más en gastos de funcionamiento que la media de los países de la Zona EU-17.

Podemos hacer el mismo ejercicio de relativización con el gasto social, y llegaremos a la conclusión de que España consume un 41,3% de su gasto mientras la Zona EU consume un 46,76%. Por tanto, España destina a gasto social 5,5pp. menos que la media de la Zona EU-17.



Tenemos que pensar que hay algo que nuestros gestores políticos no están haciendo bien. El problema es la estructura de funcionamiento, ahí es donde hay que recortar gastos creando una nueva forma de administrar, y no centremos los problemas en el gasto social.

Os dejo dos imágenes que no tienen desperdicio, expresan nuestro nivel de Gasto en porcentaje sobre los Ingresos, y que pienso que si el lector fue capaz de llegar hasta aquí sin perderse está en disposición de interpretarlas correctamente:


España gastó entre 1999 y 2007 el 99,5% de sus ingresos (ahorró el 0,5%), de 2008 a 2011 el 123,5% (gastó un 23,5% más que ingresó) y en 2011 gastó un 24,2% más que ingresó.

En el gráfico posterior se recoge la situación de los países de referencia utilizados, los PIIGS frente a Alemania y Zona EU.



¿Será suficiente el plan de negocio presentado - los Presupuestos Generales del Estado - para ganarnos la confianza de nuestros socios europeos y acreedores financieros?

------------------------
Fuente: Eurostad "Government finance statistics" Summary tables 1/2012 y elaboración propia

PD.- Acaba de ser publicada una rectificación en agosto a la serie de datos de PIB de los 3 últimos años, además de aumentar el Déficit de 2011 hasta los 100.440 millones de euros (9,4% sobre PIB)



Francisco Fernández Reguero 

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

España y su plan de negocio: Evolución PIB e Ingresos

Nadie puede ir a solicitar un rescate sin antes tener preparado un plan de negocio creíble por sus acreedores financieros, sino éstos pueden llegar a pensar que es mejor dejarte caer y luego recoger las "migajas".

Como en toda renegociación de deuda, acreedor y deudor, son conscientes de su fuerza y de las consecuencias de no llegar a un acuerdo. Muy importante en la negociación es conocer cuántos son los acreedores afectados, pues si la deuda está muy fragmentada podría carecer de importancia para éstos individualmente. Si el deudor no es refinanciado y se trata de un problema de gestión corriente (gastos corrientes > ingresos corrientes), el problema es ¡muy gordo!, pues el deudor no tendría efectivo en el corto plazo para atender sus gastos propios de funcionamiento. Si el acreedor no facilita la refinanciación, su inversión puede recibir un descalabro importante, o resultar fallida, sólo que dependiendo de las provisiones que haya realizado sobre la misma y del valor del impacto sobre su cuenta de explotación se vería más o menos "forzado" a refinanciarla. Refinanciar para el acreedor no significa que de la inversión desaparezca el riesgo de impago futuro, y de ahí su provisión, sino que lo más probable es que se tenga que enfrentar a una minusvaloración del crédito refinanciado a lo largo de la vida del mismo.

La situación de la Deuda de nuestra Administración Pública es la descrita anteriormente del típico Deudor que pide ayuda a sus Acreedores, para refinanciar los vencimientos que no puede atender y para financiar el déficit corriente del ejercicio. Por tanto, lo primero que debe preparar nuestra Administración, y que la contraparte exige, es un Plan de Negocio creíble. Los acreedores tienen de referencia las políticas que aplican otros países, y que a ellos le inspiran más confianza, para proponer medidas a implementar, con el ánimo siempre de mejorar la capacidad de devolución del acreedor del préstamo que le concedieron... hacen benchmark.

Vamos a ir comentando las grandes partidas presupuestarias de algunos de los 27 países de la Unión Europea, tanto de los que tienen de moneda común el euro (Zona EU-17) como los que mantienen aún sus monedas particulares, que nos sirvan de referencia para situar en su gestión a nuestra Administración Pública:

Evolución del PIB corriente de países de referencia (Fuente:Eurostat, julio'12):
En el período de 1999 a 2011 la tasa de crecimiento anual compuesta fue para UE-27 del +3,27%, pese a tener en este período incluida la fase recesiva o de crisis de 2007 a 2011 con una tasa del +0,46%. Para los mismos períodos la Zona Euro (UE-17) creció un +3,20% y un +1,04% respectivamente.

Si analizamos por país, observamos que Alemania tuvo crecimientos medios más estables, ya que creció menos a lo largo del período (+2,11%) pero fue junto con Francia quién "tiró del carro" de 2007 a 2011 (+1,43% y +1,42%). España, por su parte, fue el país que obtuvo una mayor tasa de crecimiento en el período conjunto (+5,26%), el milagro de nuestra burbuja inmobiliaria y consumista, siendo posteriormente durante la crisis uno de los países que junto con los ya rescatados e Italia (+0,42%) tenía menores tasas de crecimiento (+0,48%).

A la fecha en la que fueron extraídos los datos de Eurostat, el forecast para 2012 y 2013 de los países y áreas de referencia, expresaba para España perspectivas bastante negativas de crecimiento del PIB corriente frente al resto (RH -0,84% en 2012 y +0,32% en 2013). 

Hoy, las expectativas de analistas hablan de caídas del PIB real del 1,4% en 2013 (ver analistas BBVA), cuando los objetivos expresados por el Gobierno en el Plan Presupuestario 2013-2014 que se remitió a la Comisión Europea son del -0,5% en 2013 y +1,2% en 2014. Hay que tener en cuenta, para estar en contexto con el PIB corriente que expresamos, que el deflactor del PIB estimado por el Gobierno en su Plan Presupuestario para 2013 es del 1,7% y para 2014 del 1,4%, lo que nos brindaría según el gobierno aún crecimientos en el PIB corriente para 2013 de 1,2% y 2014 de 2,6%.

Las consecuencias de no alcanzar el PIB corriente o nominal vendrían de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea, respecto a nuestro %Déficit y %Deuda PDE sobre PIB corriente. Así que si la perspectiva más probable es la que actualmente nos ofrece BBVA, con crecimiento nominal de +0,3% para 2013 frente al +1,2% del objetivo del Gobierno, habría que provocar nuevos ajustes por valor de 7.000 millones de euros. No es extraño, por tanto, que haya manifestaciones del Sr. Montoro diciendo que 2013 será un año muy duro. Todo quedaría a expensas de los "colchones" de Inversión y de Gasto Financiero - si finalmente se consiguen rebajar los tipos de interés (con o sin rescate) - para alcanzar los compromisos. Bueno, y todo pensando que se alcanzan los objetivos de 2012, sino el ajuste sería aún mayor.

Evolución de los Ingresos nominales:
La Administración española es la 16ª en %Ingresos/PIB de la Zona EU-17 con datos de 2011, con el 35,1% frente a la media de UE-17 del 45,3%. Históricamente también ocurrió así, ya que en el período de 1999 a 2011 el % medio de Ingresos sobre PIB fue del 37,9% frente al 45,2% de UE-17. Nuestro año top de ingresos fue el año 2007 (último año con superávit presupuestario no financiero) donde alcanzamos el 41,1% y el peor el 2009 con un 34,7% (nuestro año de mayor déficit, con un 11,2%). Después del estallido de nuestra burbuja inmobiliaria y crisis de crédito, de los años 2008 a 2011, nuestra media % de Ingresos sobre PIB fue del 35,9%. Queda claro que nos encontramos a 10pp. de la media de UE-17, o a 15pp. de Francia, con lo que difícilmente se pueden ofrecer los mismos servicios públicos y estado de bienestar de estos países, salvo que nuestros diferenciales de eficiencias de gestión lo propicien.

España, mientras su PIB de 1999 a 2011 evolucionaba a tasas de crecimiento del 5,26%, sus Ingresos lo hacían al 4,43%. La debacle se produce en el período de 2007 a 2011 donde los Ingresos descendieron a tasas del 3,41%, cuando el PIB seguía creciendo levemente un 0,48%.

El sistema fiscal español, los ingresos de la seguridad social y otros hasta el 2009 (después en julio de 2010 se modificó el IVA) sólo fueron capaces de aportar ingresos de como máximo el 41,1% sobre PIB, y medios del 38,6% (1999-2009). Si analizamos la procedencia de los Ingresos medios sobre PIB observaremos que de entre 20,7%-18,9% provienen de Impuestos (indirectos 10,1%-8,8%; directos 10,3%-9,5%; sobre rentas de capital 0,3%-0,4%), que de 13,4%-12,9% provienen de contribuciones sociales (con claro aumento respecto a 1.996), y que el resto de componentes sólo aportan aproximadamente 2,5%.


Si hacemos el mismo ejercicio con la procedencia de los Ingresos en la media de los países de la Zona EU-17 observaremos que de 24%-25% s/PIB provienen de Impuestos (indirectos 12%-12,8%; directos 11,6%-11,8%; sobre rentas de capital 0,2%-0,4%), que de 15,6%-17,2% provienen de contribuciones sociales (con clara disminución respecto a 1.996, +/- 1,5%), y que el resto de componentes sólo aportan aproximadamente 4,5%.



Hay diferencias importantes en la aportación de cada agregado, entre España y el resto de países de la Zona Euro. Pero no podemos olvidar que tanto los impuestos como las contribuciones sociales gravan rentas, y en nuestro caso el tejido productivo manufacturero es de bajo nivel y las tasas de desempleo altas históricamente. 
En España podemos hablar de que tenemos un desempleo estructural histórico. Nuestros gobernantes no han sido capaces, ni con burbuja inmobiliaria, de situarlo desde 1996 por debajo del 8,7% (cuando se habla de pleno en empleo en países desarrollados se mencionan tasas de 3%-4%). Esto significa que la base de contribuyentes de donde extraer ingresos es más baja en España que en el resto de países de la Zona EU-17 (datos mayo'2012: UE-17 de 11,1% y España de 24,3%).

Estos hechos denotan que España tiene un gran problema de Ingresos, de recaudación, y que su tejido empresarial y renta de familias no son suficientemente productivos para con los tipos marginales de recaudación (que ya alcanza cotas confiscatorias) alcanzar la media de países de su entorno. O bien, hay un alto fraude fiscal que invalida los altos tipos marginales vigentes en sistema tributario. O bien, aunque con tipos marginales altos la recaudación es baja por las exenciones e incentivos fiscales que concede nuestro sistema. O bien, nuestra base de contribuyentes es baja (pocos tienen que financiar lo de muchos). O bien, hay que enfrentarse a nuestros grandes problemas: el modelo productivo, la fragmentación regulatoria de los mercados promovida desde las Comunidades Autónomas y la rigidez de la regulación laboral entre otros.

Como en las empresas, aumentar los ingresos no es fácil. Las empresas y la Administración si quieren aumentar sus ingresos tendrán que trabajar en aumentar su base de clientes, en aumentar sus contribuyentes. Un aumento de trabajadores en activo, aunque fuesen de bajos niveles de renta, disminuiría el desempleo y el gasto en prestaciones, y a su vez propiciarían aumentos de recaudación al menos de contribuciones sociales.

España no puede actualmente activar el consumo vía endeudamiento. Hacer que las las familias y empresas gasten más endeudándose, no es posible. La vía de crecimiento está en la producción, en las ventas en el exterior, ya que el "interior" da para poco más y ésto no es mucho. De ahí, las medidas que potencian la competitividad de nuestros costes frente al resto de países competidores, necesarios para exportar, disminución de costes laborales (salarios y contribuciones sociales); aunque haya que buscar el equilibrio en los ingresos aumentando la recaudación (directa e indirecta) que podría disminuir aún más el consumo. Es un juego de tasas marginales de sensibilidad, cuál es el incremento marginal de producción o de PIB que obtengo disminuyendo mis costes para exportar y captar divisas, y cuál es la disminución de consumo que propicio detrayendo capacidad de gasto de mis contribuyentes. Ambos afectan al empleo, y esa es la base para el aumento de contribuyentes. En Europa parece que la receta va más por obtener más ingresos desde los impuestos y menos desde las contribuciones sociales.

Nuestra mayor burbuja no fue capaz de crear pleno empleo (tasa histórica mínima de desempleo 8,7%) ¿Será capaz este Gobierno de disminuir el desempleo con las medidas adoptadas? La respuesta está en las tasas marginales de sensibilidad a las medidas adoptadas.

Una vez alcanzado el objetivo, el aumento de ingresos extraídos del conjunto de contribuyentes, se podrían de nuevo disminuir los impuestos directos e indirectos, salvo que nuestros políticos los hayan ya incorporado a su "escandallo" de ineficiencias y ... los perdimos...

... elaborando Gastos... muy pronto.


Francisco Fernández Reguero



Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme