Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta mavafer consultores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mavafer consultores. Mostrar todas las entradas

Franquicia, antes de emprender pide una segunda opinión

Franquicia supermercado, plan de negocio de franquicia
Muchos emprendedores se lanzan a la aventura de la franquicia guiados solamente por su intuición y las recomendaciones del comercial o expansionista de la empresa franquiciadora.

Nuestra recomendación ya la expresamos en "Antes de invertir en una franquicia pide asesoramiento a un experto del sector", y es que se pusiesen en manos de expertos del sector de actividad a la que vayan a dedicar sus esfuerzos, sus ahorros o su capacidad de endeudamiento por un largo período de tiempo.

Normalmente, los equipos de expansión de la empresa franquiciadora nos presentarán un estudio de mercado con el potencial de ventas estimado de nuestro proyecto, un plan de inversión técnica necesario para la apertura del establecimiento y un estudio económico-financiero que nos situará en las variables de explotación y en los plazos de amortización de la inversión a realizar. Una vez dado el visto bueno, se inicia la fase de negociación del contrato de franquicia.

Muchos futuros franquiciados se conforman con esta información y en la bondad del contrato de franquicia "café para todos". Piensan que no es necesaria una segunda opinión que les haga ver otros ángulos del negocio que van a acometer y que comprometerá su vida a largo plazo, porque tiene un coste y ya van justos en su inversión. Yo les digo que no hay nada más "justo" que no ver lo que para otros es evidente y que puede marcarles su vida futura. Cuando vas a invertir 200.000 euros o 300.000 euros que tienes ahorrados, o que tienes que pedir prestado, y vas a introducirte en un negocio que desconoces no puedes "fiarte" sólo del "zorro" que cuidada el "gallinero", necesitas tener otro ángulo de visión, necesitas un contraste de la bondad del proyecto, etc...

Desde Mavafer Consultores venimos colaborando con futuros franquiciados en brindarles esta segunda opinión. Ofrecemos una revisión del estudio de mercado (o la confección de uno nuevo alternativo), un análisis del plan económico-financiero presentado por la franquiciadora y una nueva versión del mismo bajo una hipótesis probable y otra pesimista. También, bajo demanda, podemos realizar un proyecto técnico alternativo y siempre velando por la imagen de la franquiciadora. Finalmente, analizamos el contrato de franquicia y ofrecemos un plan de mejoras a introducir que se utilizarán en la fase de negociación con la franquiciadora.

Durante el último mes, dos emprendedores lo tuvieron claro y nos pidieron una segunda opinión sobre su proyecto. Uno está replanteándose la idoneidad de seguir adelante. Otro se encuentra con más fuerza para llevar a cabo su proyecto y para enfrentarse a la negociación del contrato de franquicia, buscando equilibrar la balanza en un tipo de contratos que suelen nacer viciados siempre para el mismo sitio.

Sólo deciros que aquí estamos y con ganas de ayudar para que consigáis vuestros objetivos.

Francisco Fernández Reguero
Socio-director
Mavafer Consultores S.L.
629 575360


-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

¿Por qué valorar mi empresa?


¿Por qué valorar mi empresa?
Porque es una forma de enfrentarse a la realidad del mercado, de compararse con otras empresas de su sector o que desarrollan una actividad similar y una forma de analizar los diferenciales de rentabilidad que finalmente incidirán en su valor.

Para mí, la valoración es una forma clara de mejoramiento del valor de una empresa, pues conlleva un análisis de sus puntos débiles y marca por comparación las mejoras que se pueden introducir.


Hay muchas empresas que utilizan la metodología de valoración de empresas para analizar la variación de su valor con cada cierre de ejercicio, presentando a sus socios cada año la evolución de su valor y siempre bajo el mismo modelo o patrón de valoración. No se trata de presentar la evolución de su patrimonio contable, sino la de su valor. Este hecho es más relevante cuando hablamos de empresas cotizadas que están expuestas a los vaivenes de los mercados bursátiles, a las influencias externas de otros mercados que a veces no tienen nada que ver con la actividad que éstas realizan, ni que tampoco con la rentabilidad de la propia empresa. Desde este punto de vista resulta muy interesante para los socios, especialmente para los que invierten a largo plazo y aunque pasivos vigilan su inversión, el diferencial entre lo invertido, su cotización y el valor intrínseco de los títulos.




¿Para qué valorar mi empresa?

Diría simplemente que para estar preparado. La dinámica empresarial impone estar al día, impone el crecimiento si no quieres quedarte fuera del mercado, y de ahí su relevancia. Realizar de forma habitual, cada año, la valoración de la empresa te hace ver si marchas de acuerdo a cómo lo realiza tu sector, si vas adquiriendo cada año más valor o simplemente lo vas perdiendo.

La valoración adquiere todo su protagonismo en los procesos de adquisición, venta, traspaso, fusión, intercambio de participaciones, entrada de nuevos socios, obtención de financiación, valoración de patrimonio y herencias, en concursos de acreedores, como segunda opinión de valoración, etc... Estos procesos ocurren cada día con mayor frecuencia en las empresas y para ellos hay que estar preparados.


¿Qué apartados se analizan en una valoración? 

La empresa y el entorno competitivo donde desarrolla su actividad, el mercado potencial y su cuota de participación.

La evolución histórica de sus estados contables: balance, cuenta de pérdidas y ganancias y flujos de caja. Son imprescindibles los análisis sobre la evolución de su activo, pasivo exigible, fondo de maniobra, solvencia, rentabilidad, niveles de inversión, costes de explotación,...

La situación externa y su influencia en la compañía (amenazas y oportunidades) y la situación interna de la misma (puntos fuertes y débiles), es decir lo que conocemos como análisis D.A.F.O. o por sus siglas en inglés S.W.O.T.

El plan de negocio de la empresa, a un plazo de 4-5 años, que nos de una perspectiva del potencial de la compañía.


¿Cuáles son los mejores métodos de valoración de una empresa? ¹

Los métodos más “correctos” de valoración son los basados en el descuento de flujos de fondos, pues consideran a la empresa como un ente generador de flujos, siendo por tanto su deuda y acciones valorables como otros activos financieros. Otro método pleno de lógica y de consistencia es el valor de liquidación. Indudablemente, el valor de las acciones será el mayor entre el valor de liquidación y el valor por descuento de flujos.

Hay otros métodos, digamos “incorrectos” en el plano conceptual, pero que se utilizan y son fuente de contraste con los basados en el descuento de flujos de caja.

Los métodos de valoración se pueden clasificar en:


¿Qué métodos de valoración utilizamos en Mavafer Consultores?

Indispensablemente siempre el de descuento de flujos de caja, acompañado de los métodos basados en balance, cuenta de resultados y mixtos. Del conjunto de estos métodos extraemos unos rangos de valor y expresamos la valoración de la empresa.

En Mavafer (+value) somos expertos en valoración de empresas del sector de la distribución alimentaria, es donde mejor podemos expresar nuestro valor añadido, ya que somos especialistas del sector y conocedores de su desarrollo. Si necesitas una valoración, ponte en contacto... te esperamos.


---------------------
¹Extraído de IESE: Métodos de valoración de empresas de Pablo Fernández http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0771.pdf

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme