Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta Carrefour Express. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carrefour Express. Mostrar todas las entradas

Emprendedor: Pasos previos para franquiciarte

mercado potencial, área de influencia, estudio de mercado
Muchos emprendedores noveles se encuentran confundidos cuando empiezan a visualizar el abanico de márgenes porcentuales sobre ventas que les ofrecen las distintas enseñas para montar un supermercado. Éstos pueden oscilar del 13%-15% al 20%, pero eso realmente significa muy poco, ya que lo relevante es el importe de ingresos por margen que pueden obtener (euros). 

Yo les digo que se olviden inicialmente del asunto, ya que antes hay otros muchos factores que deben tener en cuenta. Lo de los márgenes es un concepto muy elástico, y a fin de cuentas gran parte se basa en el diferencial entre los precios de costo de los suministros y los de venta que te impone el mercado. ¿Qué parte del mismo puedes controlar?

Tomar la decisión de invertir tus ahorros, de empeñarte, de franquiciarte, no es fácil, ya que sobre ella siempre planea el riesgo al fracaso. Una vez que decidiste invertir, tienes que buscar la mejor opción para rentabilizar tu inversión y para ello lo primero que tienes que hacer es trabajar para buscar la mejor ubicación. La ubicación es clave, ya que enmarca tu mercado potencial y las posibilidades de alcanzar el éxito. Luego, de acuerdo al perfil de cliente predominante en tu área de influencia, deberás elegir la enseña que mejor se adecue al mismo. Los perfiles de edad de los clientes, el nivel de renta o estudios, las tasas de desempleo, los niveles de inmigración y países de procedencia, el nivel cultural y otros muchos, determinarán la enseña más apropiada, y todo en base a la imagen que proyectan hacia el cliente o la que éste percibe.

El trabajo inicial del emprendedor no deja de ser el mismo que el que realiza el operador cuando su expansionista va a la búsqueda de nuevos emplazamientos para tiendas propias. Muchas veces los emprendedores, tomada la decisión de invertir, parece que el dinero les quema las manos y quieren saltarse etapas abriendo lo antes posible. Yo siempre les digo que el dinero donde mejor está es en el cajón, aunque se deteriore algo con el paso del tiempo. Abrir un negocio deprisa y corriendo es la mejor forma de llevar un “montón de papeletas” de la rifa hacia la ruina económica y emocional.

Pero como en toda toma de decisión de inversión hay que analizar alternativas. No podemos supeditarnos al primer local que cubra unas expectativas mínimas, sino que hay que abrir el abanico y analizar otras opciones. Del análisis de las distintas opciones y una vez clasificadas de mayor a menor interés podremos centrarnos en las mejores. Os recomiendo que siempre veáis con ojos de cliente, busquéis zonas densamente pobladas (edificios en altura) o de mucho tráfico peatonal y de escasa competencia al menos en los primeros 800 metros de distancia a tu futuro local.

Una vez seleccionado el local y de acuerdo al perfil mayoritario del cliente, estaremos en disposición de seleccionar los franquiciadores más adecuados para solicitarles una estimación de las ventas que se podrían alcanzar (el Estudio de Mercado). Cada uno de ellos conoce su potencial y los niveles de penetración medios que alcanzan en zonas competidas similares, y de ahí te expresarán su volumen de ventas objetivo. A partir de aquí, hay que empezar a analizar la inversión necesaria que cada enseña necesita y los condicionantes económicos del contrato que afectan al nivel de ingresos por margen y al gasto de la cuenta de explotación. De ahí que dijera en la entradilla que no todo era margen porcentual de cesión, que había más variables que analizar antes de decidirse por un franquiciador.

¿Tienes claro cuáles son los pasos previos que debes dar para franquiciarte?

Los recuerdo de nuevo:
  1. Selección de la ubicación.
  2. Perfil de cliente.
  3. Operadores que se ajustan a la visión del cliente mayoritario.
  4. Ventas estimadas por cada operador.
  5. Condiciones contractuales, económicas y financieras de la explotación.
  6. Elección del franquiciador que maximiza la rentabilidad de tu inversión
Muchas veces, el expansionista de turno te facilitará algunos locales que tiene en su cartera para potenciales emprendedores, pero no puedes obviar el resto de fases que te mencioné y proponer a otras enseñas el análisis del emplazamiento.

La mejor recomendación que puedo darte, es que te pongas siempre en manos de especialistas externos del sector donde vayas a desarrollar tu emprendimiento, de forma que tengas una segunda opinión sobre lo que te pretende “vender” el franquiciador (recomiendo la lectura del artículo:"Franquicia, antes de emprender pide una segunda opinión").

-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Focaliza en los básicos de tu negocio

la tienda de barrio, tendero
Muchos de los operadores de gran consumo no son capaces de crear valores diferenciales que los clientes reconozcan y que les den la “llave del éxito”. Las más de las veces, se dedican a copiar acciones que pusieron en marcha otros operadores, nacionales o extranjeros, porque a ellos particularmente le atrajeron, pero no se pararon a analizar si realmente es lo que esperaban sus clientes.

Hacia el 2010, Carrefour lanzó la enseña Carrefour Express para el formato “gran supermercado” (no la que hoy conocemos de tiendas de conveniencia). Carrefour con este formato pensaba hacer frente a Mercadona. Uno de sus pilotos se instaló en la Calle San Miguel de Torremolinos. La verdad es que la ubicación, en el sótano de un centro comercial, no me parecía adecuada. Levantó expectación, por su innovación tecnológica, por las cajas de salida auto-scan, por la presentación de los productos, el surtido, los precios estables prometidos, la venta asistida en ultrafrescos, el color gris del mobiliario, suelo y techos,... todo muy en vanguardia, pero no caló en el cliente. Quizá no fue la ubicación adecuada para tamaña experiencia

Algunos operadores copiaron en parte lo exterior de aquel modelo, ese nuevo “espíritu francés” de modernidad y diseñaron algunas tiendas piloto con los muebles de color gris que decían que destacaban sobremanera el producto. Alguno se olvidó de para qué sirve una estantería (de su altura y de su fondo), qué condiciones tenía que tener la mesa o cuba de frutería,... copió el envoltorio y fue un fracaso. El cliente no demandaba más diseño si al final los precios permanecían inalterados, no quería cámaras con publicidad unidireccional,... El cliente sigue "erre que erre": buenos precios, calidad en la oferta comercial, atención y respuesta inmediata, compra ágil, surtido coherente, facilidad de acceso, aparcamiento… Esos son los valores comerciales básicos de cualquier negocio.

tienda modelo de Spar
En enero de 2014, nos llegaban las primeras imágenes de la nueva tienda de Spar en Budapest y que algunos ya piensan en imitar. Lo primero que me llamó la atención fue su diseño (por los arquitectos de LAB5), tanto de su estructura constructiva como de su mobiliario, aunque la vi algo fría para la venta,... la madera me transmite sequedad. La ubicación de la tienda en el centro comercial de alto nivel MOM Park, posiblemente requiera esa puesta en escena, pero ¿es lo que demandan los clientes aquí y ahora? Me temo que no. No sólo con diseño se alcanzan las cifras de ventas que rentabilizan el negocio, aunque pueden ayudar si facilitan la circulación de clientes, crean un clima adecuado, potencian la comunicación operador-cliente (feedback inmediato), etc... 

Por otro lado, a muchos ejecutivos y empresarios del sector se les llena la boca cuando expresan que sus clientes y trabajadores son los activos más importantes de su negocio, pero cuando se analiza al detalle vemos realmente lo que ocurre. Hay operadores donde a los equipos y al personal base no se le presta ni atención ni se le escucha, no hay hilos de comunicación, sólo el ordeno y mando desde la dirección a los ejecutores. Estos malos gerentes se olvidan de que quien convive a diario con su activo más valioso - el cliente - es el personal base, el personal de tienda, y es quien con sus apreciaciones puede hacer llegar las inquietudes de éstos. Sin embargo, sí sabemos quien es capaz de escuchar mejor que nadie las inquietudes de sus clientes y ponerlas en práctica. La muestra palpable está en la venta por m2 de superficie de sala de ventas que realizan: Mercadona, más de 9.500 euros/m2.

Así que nos encontramos empresas que por un lado quieren ir en vanguardia y por otro lado descuidan aspectos básicos del negocio. Reducen personal a costa de la atención al cliente, suben márgenes para financiar sus inversiones y todo dicen que para llamar la atención de su mejor activo, el cliente. Están confundidos, no saben cuál es la prioridad de sus clientes.

Todo esto viene al hilo de lo que considero son los básicos de tienda que me deben llevar a la rentabilidad y los factores estratégicos que debo potenciar a largo plazo:


Cuando todo esto se hace bien a diario, la rentabilidad emana del negocio y los costes descienden en la medida que se alcanzan altos volúmenes de facturación. Así es como se crean barreras de entrada y se dificulta la aproximación de tus competidores.

Pensad ¿por qué hay operadores que al aumentar la superficie de un establecimiento desciende la venta por m2? ¿no aumentó la amplitud, profundidad y coherencia de su surtido?

El negocio de la distribución alimentaria es complejo, pero algunos lo hacen tremendamente difícil y carente de sentido común.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Franquicias, las hay buenas y malas

franquiciadores

Si te vas a franquiciar no puedes confundir lo que es franquicia con el mero abanderamiento del negocio, parecen iguales pero no lo son. Te juegas el futuro de tu negocio.


En mis trabajos de asesoramiento a pequeñas empresas y emprendedores del sector de la distribución alimentaria me vengo encontrando con comerciantes con cierta trayectoria que conocen el negocio y otros que acceden por primera vez al sector (emprendedores) que no tienen claros los servicios que contratan con su suministrador. Muchos de estos ven, en principio, su relación como de franquicia cuando realmente lo que obtienen es un abanderamiento y un suministro regular.

Bajo el nombre de franquicia que muchos mayoristas practican, en realidad, lo que hay es sólo un compromiso de suministro regular, unos proveedores directos autorizados, unas condiciones de pago, un rótulo común y la utilización de unos folletos promocionales. En muchos de estos casos, también se incluye el uso de un software de negocio compartido que agiliza la relación del cliente con su suministrador. Bueno, pues que quede claro que esto no es franquicia, es abanderamiento, y lo digo así especialmente para los emprendedores que entran “confundidos” o mal informados.

También es conveniente expresar que muchos emprendedores entienden que como firman un contrato que dice franquicia en su título, ya con esto están “protegidos”. Estos futuros franquiciados, muchas veces emprendedores y sin conocimiento del negocio, desconocen la terminología legal y no llegan a conocer realmente lo que firman. Les recomiendo que se pongan en manos de profesionales y especialmente de los que tienen conocimiento del negocio que piensan emprender.

Hace años, allá por los ‘80, desde Centra Soc. Coop. se empezó a desarrollar la fórmula de comercio asociado o sucursalismo. Los primeros distribuidores que lo practicaron distinguían entre sucursalismo propio y asociado. En el sucursalismo propio el desarrollo del negocio se realizaba con medios financieros propios, era la puesta en marcha de tiendas propias. En el sucursalismo asociado los medios financieros para la explotación los ponía un tercero y tenía dos variantes: una de baja integración (eran los asociados) y otra de alta integración (la franquicia). Los abanderamientos eran distintos para cada modalidad, siendo el rótulo mas y mas para la tiendas propias, el rótulo mikro para los asociados y el de tandy para los franquiciados. Hoy, estos rótulos no están vinculados en algunos casos a Euromadi que fue la heredera de Centra, sino que lo utilizan distribuidores asociados a otras centrales de compra.

Si algo distinguía en esos años a la franquicia tandy era la fórmula de gestión y toma de decisiones, más parecida al funcionamiento de modelos cooperativos. Existía el mayorista promotor de la línea, el franquiciador, pero muchas de las decisiones sobre el desarrollo del negocio, la relación con proveedores, los surtidos, etc… se tomaban en “asamblea”. También había un acuerdo de distribución del margen total, desde el coste del mayorista hasta el precio de venta al cliente final, siendo habitual ⅔ para el comercio franquiciado y un ⅓ para el almacén. Por último, era común el delegar la gestión administrativa y de control del negocio franquiciado en manos del franquiciador (también era una central de servicios). Este modo de operar ha desaparecido.

Poner una tienda, poner en marcha un supermercado o autoservicio, no es un negocio fácil de gestionar. Muchos que desconocen el sector piensan que como todo el mundo tiene que comer, pues nada más fácil que abrir una tienda para satisfacer esa necesidad. Yo digo que estos negocios son complejos de gestión, de alta inversión, con márgenes bajos y alta competencia entre operadores directos o desde líneas de negocio similares. Vengo observando como negocios que se abrieron abanderados por unas mal llamadas empresas franquiciadoras tienen unas pérdidas desconocidas que se aproximan al 5% de su facturación, cuando la media de los grandes operadores del sector se encuentra alrededor del 1%. Estas empresas franquiciadoras para mí realmente no lo son, sólo van a vender y cobrar y para nada están pensando en elevar el nivel de gestión del franquiciado y hacer que su negocio prospere. Éstas se equivocan, pues cuando el franquiciado entre en crisis ellas “pillarán chispas”.

Hay que pensar que lo primero que realiza tu futuro franquiciador es proteger su cuenta de explotación. Así que pagarás más o cederás más del margen total (coste mayorista a precio de venta cliente finalista) si tu franquiciador tiene altos costes de operatoria, bien porque desarrolla otras actividades propias que consumen más recursos, o bien porque se dedica a la megalomanía a tu costa. Además, deberás pensar que este negocio es de volumen y el franquiciador que tenga mayor cifra de negocio obtendrá mejores condiciones de precios de compra y tú como franquiciado podrás estar en mejores condiciones en el mercado (si realmente te cede parte de su gestión).

Dicho esto, recomendaría a los emprendedores que si desean franquiciarse y beneficiarse de las bondades de la marca del franquiciador establezcan lazos fuertes y permanentes con éstos, y demanden lo que el contrato de franquicia debió expresar como mínimo: marca, saber hacer y asistencia. Realmente, como franquiciado deberías aspirar a tener los mismos objetivos y modos de gestión que el franquiciador dispensa a sus tiendas propias, pues sólo de esta forma podrás aspirar a los mejores modos de gestión. Así que cuando te pregunten si quieres pedido automático o no, si quieres transmisión de datos o conexión con central, … dí siempre que sí y opera como si fueses una tienda propia del franquiciador, sino irás por el camino de alcanzar en el cierre de ejercicio lo máximo, la máxima pérdida, el 5% de tu facturación.

A la vista de lo comentado ¿quién piensas que realiza una buena franquicia en España? ¿te da asistencia? ¿te guía en tu gestión? ¿te forma para la apertura? ¿te expresa que tu plantilla tiene que realizar continuamente cursos de formación?… o ¿te deja a tu libre gestión?

Recomiendo la lectura de estos dos artículos:
-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Franquicia, puntos críticos en la selección del franquiciador

logos de franquicia

Elige el franquiciador que tenga mayor volumen de negocio, menores cargas de estructura y el que mantenga una menor remuneración a sus inversores.


La media de los operadores minoristas dedicados a la explotación propia de supermercados necesita aproximadamente un 28,5% de sus ventas para obtener el primer euro de beneficio. Muchos de ellos, y algunas grandes enseñas, necesitan más del 30%. En el artículo de "Una aproximación al valor de AHORRAMÁS" hablé de que esta empresa necesitaba el 27,3% y en este artículo "Mercadona presenta resultados de 2012 y anuncia más presión al sector" que ésta sólo necesitaba 22,5%.

La competencia de precios de venta que impera en el mercado, con Mercadona a la cabeza y las enseñas de discounts (Aldi, Lidl, Dia y los nuevos Cash minoristas) presionan a la baja los márgenes minoristas y no deja que estos crezcan vía aumentos indiscriminados de precios. Nadie quiere perder el favor de sus clientes, perder cuota de mercado.

Los resultados de las empresas cada día dependen más de su capacidad de gastar menos frente a sus competidores, ya que los márgenes comerciales le vienen impuestos por el mercado en función de la tolerancia a sus precios de venta y sus servicios asociados. Ningún cliente está dispuesto a pagar un céntimo de euro más si éste no le reporta un valor añadido.

Las épocas de "vacas gordas", la edad dorada en la inversión en establecimientos propios, hizo que muchos distribuidores se aventuraran a abrir tiendas con altos costes de inversión, más pensando en lo "bonito" que en lo práctico (en satisfacer realmente las demandas de sus clientes), y aceptaron además pagar unas rentas por los locales que hoy se muestran claramente fuera de mercado. La incidencia de los costes de retorno de la inversión y de los arrendamientos sobre ventas se desmadró. El boom inmobiliario trajo altos importes de arrendamiento, y ahora al disminuir las ventas su impacto su acrecienta en % sobre las ventas. El ajuste de renta se viene produciendo y todas las enseñas han renegociado sus contratos a la baja, pero distan de estar en el % óptimo que soportaría su cuenta de explotación.

Ante esta nueva situación, muchos operadores otrora verticales se están adentrando en la venta mayorista, en el sucursalismo asociado y en la franquicia más pura. Esto está provocando una aceleración en el tránsito del comercio tradicional hacia el comercio organizado, y que a su vez está teniendo incidencia en los puntos de venta propios de los distribuidores.

Lo primero que pretende el distribuidor cuando se adentra en la franquicia es seguir ganando terreno a su competencia, al mercado, y defender su cuenta de resultados ante su incapacidad de crecer con medios propios (falta de financiación, tanto interna como externa). Así que la franquicia se está convirtiendo (cuando se hace bien) en un motor de afianzamiento de la cuenta de resultados de los distribuidores que la practican, y sino que se lo pregunten a DIA con su tránsito de tiendas COCO (propias) a COFO (propias cedidas a franquiciados). Si queréis profundizar sobre DIA os recomiendo este enlace, aunque ya quedó algo anticuado.

Así que aproximarse al cliente, acelerar el crecimiento y asegurar la rentabilidad de su negocio se está convirtiendo para muchos distribuidores en su objetivo básico y éste les está llegando a través de la franquicia. Si muchos operadores tenían dificultad en rentabilizar establecimientos < 300 m2 de sala de ventas, ahora con la franquicia los Carrefour Express, los DIA Fresh, los Eroski City, etc... lo tienen al alcance de la mano.

Pensemos en un distribuidor tipo del sector, de supermercados propios, que necesitaba más de un 28,5% de margen para obtener el primer euro de beneficio en su cuenta de explotación. Con la franquicia, lo primero que hace, es montar su cuenta con el objetivo de la rentabilidad propia y que sea luego el franquiciado quien corra con la parte de ajuste de costes del punto de venta. Así que el operador piensa: margen comercial de cesión + canon de franquicia - logística y transporte  - gastos de central - marketing = beneficio , y todo para que al final el franquiciador obtenga un 2% de beneficio neto. Así que los 28,5% o los 30% puntos quedarían divididos en dos bloques, los del franquiciador (10%-11,5%) que aseguran su rentabilidad y los del franquiciado (18,5%) que corren el riesgo final de posicionamiento en el mercado.

¿Qué tiene que vigilar o tener en cuenta un futuro franquiciado en su elección de franquiciador?


  1. Selecciona al franquiciador teniendo en cuenta su cifra de negocio, ya que a mayor volumen de compra mejores condiciones con proveedores. 
  2. Selecciona al franquiciador que necesite un menor coste de mantenimiento de sus estructuras, ya que al final las pagará el franquiciado. 
  3. Selecciona al franquiciador que destine una cantidad menor a remunerar a sus accionistas
  4. Y por último, la prueba del algodón... dime qué vendes en tus tiendas por m2 de sala de ventas y con ello conoceré tu fuerza de penetración. 
Por tanto, la mejor fórmula para el franquiciado, sería buscar un franquiciador que fuese una cooperativa, que tuviese el volumen de Mercadona, sus costes de proceso y sus ventas por m2. En España no se conoce ese franquiciador.

-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Franquicia, antes de emprender pide una segunda opinión

Franquicia supermercado, plan de negocio de franquicia
Muchos emprendedores se lanzan a la aventura de la franquicia guiados solamente por su intuición y las recomendaciones del comercial o expansionista de la empresa franquiciadora.

Nuestra recomendación ya la expresamos en "Antes de invertir en una franquicia pide asesoramiento a un experto del sector", y es que se pusiesen en manos de expertos del sector de actividad a la que vayan a dedicar sus esfuerzos, sus ahorros o su capacidad de endeudamiento por un largo período de tiempo.

Normalmente, los equipos de expansión de la empresa franquiciadora nos presentarán un estudio de mercado con el potencial de ventas estimado de nuestro proyecto, un plan de inversión técnica necesario para la apertura del establecimiento y un estudio económico-financiero que nos situará en las variables de explotación y en los plazos de amortización de la inversión a realizar. Una vez dado el visto bueno, se inicia la fase de negociación del contrato de franquicia.

Muchos futuros franquiciados se conforman con esta información y en la bondad del contrato de franquicia "café para todos". Piensan que no es necesaria una segunda opinión que les haga ver otros ángulos del negocio que van a acometer y que comprometerá su vida a largo plazo, porque tiene un coste y ya van justos en su inversión. Yo les digo que no hay nada más "justo" que no ver lo que para otros es evidente y que puede marcarles su vida futura. Cuando vas a invertir 200.000 euros o 300.000 euros que tienes ahorrados, o que tienes que pedir prestado, y vas a introducirte en un negocio que desconoces no puedes "fiarte" sólo del "zorro" que cuidada el "gallinero", necesitas tener otro ángulo de visión, necesitas un contraste de la bondad del proyecto, etc...

Desde Mavafer Consultores venimos colaborando con futuros franquiciados en brindarles esta segunda opinión. Ofrecemos una revisión del estudio de mercado (o la confección de uno nuevo alternativo), un análisis del plan económico-financiero presentado por la franquiciadora y una nueva versión del mismo bajo una hipótesis probable y otra pesimista. También, bajo demanda, podemos realizar un proyecto técnico alternativo y siempre velando por la imagen de la franquiciadora. Finalmente, analizamos el contrato de franquicia y ofrecemos un plan de mejoras a introducir que se utilizarán en la fase de negociación con la franquiciadora.

Durante el último mes, dos emprendedores lo tuvieron claro y nos pidieron una segunda opinión sobre su proyecto. Uno está replanteándose la idoneidad de seguir adelante. Otro se encuentra con más fuerza para llevar a cabo su proyecto y para enfrentarse a la negociación del contrato de franquicia, buscando equilibrar la balanza en un tipo de contratos que suelen nacer viciados siempre para el mismo sitio.

Sólo deciros que aquí estamos y con ganas de ayudar para que consigáis vuestros objetivos.

Francisco Fernández Reguero
Socio-director
Mavafer Consultores S.L.
629 575360


-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Georges Plassat: Estrategia Carrefour


En una entrevista concedida a LSA, George Plassat nos ha dejado algunas notas sobre la estrategia futura de Carrefour.

Respecto a las desinversiones, expresa que no puede decir que no seguirá desinvirtiendo, pero si ocurre será en activos no estratégicos para la compañía.



Respecto a sus áreas de negocio, expresa que ahora los pilares de la compañía serán Latinoamérica, Europa y Asia.


Imperatriz -MA
Plassat, reitera la necesidad de crecer en el mercado brasileño por el dinamismo de su consumo con las líneas de hípers y cash and carry Atacadão (*), y prestar más atención al mercado francés.

El grueso del capex anual (de los 2.300 millones de euros totales presupuestados) irá destinado al mercado francés, ya que hace años que no se invierte realmente en él. Seguirá trabajando en su imagen de precios, aunque eso no es todo pero es un requisito previo de cualquier minorista.


Respecto de la política de non-food en los hipermercados, precisó que la oferta de estos productos no se va recortar, ya que son motores de tráfico, pero se centrarán más en los surtidos de permanente en lugar de las ofertas de temporada, de modo que se puedan abaratar precios. 

Hasta aquí, la traducción libre de la nota de prensa. 

----------------------------
¿Cuáles son las intenciones de Carrefour en España? 
(impresión personal)
Las noticias que recibimos a diario son las de nuevas aperturas de las franquicias Carrefour Express, después del ímpetu inicial con la puesta en marcha de los primeros Cash de la Familia (Supeco) en Andalucía. La experiencia de Cash de la Familia parece ser más bien dispar, funciona bien Chiclana de la Frontera y el resto parece que regular (dicen en la calle). Da la impresión de que no tienen claro si seguir con el experimento del Cash de la Familia (hard discount) o abortarlo, ya que los equipos de expansión parece que no pueden cerrar en firme operaciones, pero tampoco las descartan. Pienso que están a la espera. 

-------------------------------

(*) Dispone de 92 establecimientos en Brasil. Son cash abiertos al público en general. Trabajan unas 10.000 referencias distribuidas entre las familias de alimentación, refrigerados, derivados lácteos, frutas y verduras, conservas, desayunos, bebidas, limpieza, higiene personal, perfumería, bazar, textil, auto y alimentos y accesorios para animales


Si te gustó el artículo y quieres suscribirte al Blog "Desde mi atalaya" para recibirlo en tu bandeja de correo, pulsa el enlace Subscribe to Desde mi atalaya - blogger by Email 

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Antes de invertir en una franquicia pide asesoramiento a un experto del sector

Fachada tienda coviran
Nuevo concepto Coviran
Cuando se trata de invertir, de poner dinero, de poner todos tus ahorros en un negocio, toda prudencia es poca. 

Te aconsejo que te pongas en manos de asesores de franquicia profesionales y conocedores del sector de tu interés.

Hace varios meses un emprendedor solicitó mi consejo sobre su proyecto de inversión en una franquicia de supermercado. Os dejo sus inquietudes y mis respuestas.

Emprendedor:
No sé nada de distribución alimentaria ya que provengo de otro sector, pero pienso que son los negocios que mejor aguantan la crisis.

Re:
Lo primero que deberías plantearte antes de franquiciar tu negocio es cuánto estás dispuesto a invertir y qué disposición de dinero tienes en este momento.
Piensa que para montar un supermercado, si alquilas un local, tendrás que invertir sólo en instalaciones y obras de adaptación de 1.000 - 1.500 euros /m2 de sala de ventas (la sala de ventas es como un 30% inferior a la superficie de local de que dispongas). Si lo que pretendes es montar un discount - tipo DIA - la inversión podría bajar a un rango de 600-800 euros/m2.
Además, necesitarás invertir dinero en tu inventario de mercancías, aunque parte lo financie tu proveedor o proveedores.

Lo de aguantar la crisis, depende de tu mercado potencial y de tus clientes. Los españoles destinan aprox. un 17% de su gasto familiar a la cesta de la compra de artículos que se venden en un súper.

Emprendedor:
Teniendo en cuenta la preponderancia, la politica de precios y la marca blanca de Mercadona ¿tendría exito una franquicia de este tipo?
Siempre elegiría para mi tienda una zona donde no estuviera Mercadona, o tuviera pocas posibilidades de instalarse. He escuchado que sólo se instala en pueblos mayores de 10.000 habitantes.
¿Habria alguna manera de predecir si Mercadona no se instalará en algún sitio determinado?
En mi zona hay otros competidores como M.A.S., Mas y Mas,...

Re:
Una tienda tuya cerca de Mercadona puede conducirte a la ruina... así de claro, salvo que tus variables de explotación sean complementarias al negocio de Mercadona ¿Por qué los bazares chinos se colocan próximos a las tiendas de Mercadona? Pues, por el tráfico de clientes. 
Si eliges para instalarte con tu tienda franquiciada en una población menor de 10.000 habitantes estás entrando en mercados con bajo potencial de compra, y debes tenerlo en cuenta según sean tus objetivos de negocio y relevancia de la inversión. 
Piensa que a la cesta de la compra de un súper de 800-1000 m2 los clientes destinan 1.900 euros/habitante/año de media en España (en Andalucía un 30% menos). Pero éste es todo el mercado potencial de la población (10.000 hab. x 1.900 euros = 19.000.000), cuando el grueso de los clientes de una tienda serían sólo los habitantes de un radio de 300-500 mtrs. … así que calcula.

Emprendedor:
Miré en primer lugar DIA y también Carrefour Express. Después me informé sobre Simply.
Descarté DIA, ya que no me gustaron los comentarios que leí en
www.forofranquicia.com/franquicia-supermercados-dia_99.html
www.forofranquicia.com/franquicia-dia_166.html
Para estar en estas condiciones mejor me voy a otro sector.

Respecto de Carrefour Express no lo tengo claro, pues siempre me recuerdan a los hípers.
Tampoco tengo claro si me conviene hablar con Eroski o con Coviran.

¿Cuál de estas franquicias me recomendaría?
¿Cree que puede ser rentable una franquicia alimentaria en los tiempos que corren?

Re:
Te recomiendo XXX. Es exigente, pero es un negocio integral y su marca es la que tiene más tirón entre los clientes. La propuesta de rentabilidad que te hacen es de...
No tomes decisiones basadas en noticias que lees en foros, pues muchas veces se trata de franquiciados expulsados por el franquiciador por su falta de disciplina comercial o de solvencia financiera. Sí te recomiendo que hables con otros franquiciados, no sólo los de los foros, y verás con mayor claridad.

Ten en cuenta los servicios que te prestan y la amplitud de surtido que te brindan, al igual que el soporte logístico e informático... fundamentales para el negocio.

Quizás todo se resuma en que "te dejes asesorar por profesionales externos a la empresa franquiciadora", pues muchas veces los intereses de los equipos de expansión de éstas tienen cierta presión por alcanzar sus objetivos y pueden no ser tus mejores consejeros.

Cuando se trata de invertir, de poner dinero, de poner todos tus ahorros en un negocio toda prudencia es poca.... repito, pónte en manos de asesores de franquicia profesionales y conocedores del sector de tu interés. Muchas veces invertir en un buen análisis un 2% del valor de tu inversión, no es tirar el dinero, sino preservar tus intereses, y evitar en lo posible el llevarte a una situación irreversible.

Espero haberte aclarado algunas de tus dudas y si deseas ampliar, llámame, estoy en Mavafer Consultores S.L.

-------------------------------------
ActualizaciónSi estás en el mundo de la franquicia, vas a franquiciarte o vas a convertirte en franquiciador, te recomiendo que leas el artículo "Bases para emprender en franquicia" que publiqué el 1/02/2015 .


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme