Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta miquel alimentació. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miquel alimentació. Mostrar todas las entradas

Distribución alimentaria: Hablemos de concentración

concentración en gran consumo,caprabo, eroski, dia, el árbol, grupo miquel, condis
Muchos piensan que este puede ser el año de las operaciones corporativas en el sector de la Distribución Alimentaria o de Gran Consumo. Es necesario que aumenten los niveles de concentración del sector.

Los años pasan y muchos operadores no toman decisión, prefieren seguir con su negocio de forma independiente. En el camino, algunos operadores pequeños y medianos no pudieron seguir adelante, la falta de generación de tesorería y las dificultades para renegociar la deuda financiera los acabó de expulsar del mercado. Y es que... “si tu empresa tiene préstamos por valor de 1.500 millones de euros y tu flujo de caja no genera para su amortización, el banco tiene un problema. Si sólo debes 5 millones, tu empresa es la que realmente tiene el problema”. A los grandes deudores, la banca les renueva el crédito con la esperanza de que llegue algún mirlo blanco interesado en la empresa, pero a los pequeños se les exige el pago al vencimiento o una aportación extraordinaria de garantías.

De todos es conocido que en el mercado hay algunas operaciones que más tarde o más temprano acabarán siendo realizadas, o si no estas empresas tendrán muchos problemas para sobrevivir. Normalmente, empresa con problemas equivale a falta de generación de caja con los activos de que dispone. A veces, viene motivado por la ubicación de las tiendas en el mercado. En otras, por una falta de rentabilidad manifiesta, por tener altos costes de estructura y de operatoria, por tener una baja penetración en el mercado con su propuesta comercial,... pero en definitiva, por no gozar del favor mayoritario de sus potenciales clientes.

Me centraré en las dos operaciones que más runrún están provocando en el mercado, la de Grupo El Árbol y la de algunos activos del Grupo Eroski.

A/ Grupo El Árbol
El Árbol, pese a la reciente inyección de capital de 10 millones de euros (aquí), tiene un problema importante con algunos de sus accionistas. Las Cajas de Ahorros están obligadas a salir de su accionariado lo antes posible, según las condiciones impuestas por Bruselas en su rescate financiero. Esto podría propiciar la entrada de nuevos socios, deseados o no por el resto, pero lo realmente preocupante es si habría algún inversor u operador interesado en entrar en un negocio que históricamente viene mostrando unas bajas tasas de rentabilidad. Como operación en bloque, adquisición de la sociedad, sería bastante difícil, salvo un operador ya instalado en el país y que decidiera concentrar estructuras. Lo más probable, sería la segmentación del portfolio de tiendas y su venta por grupos en función de los intereses y necesidades del comprador.

De cualquier modo, para un operador nacional o extranjero, el comprador debe tener claro que su enseña tiene que ser capaz de dar un fuerte impulso a las ventas por m2, sino siempre sería una pésima operación.

Pueden ser de interés estos dos artículos:
- "Supermercados El Árbol, en la encrucijada" que publiqué en mi blog "Mercadeando" en GranConsumo.tv
- "Día y El Árbol ¿negociando?" que publiqué en este mismo blog.

B/ Grupo Eroski
Eroski necesita desprenderse de activos con los que amortizar parte de su voluminosa deuda financiera (2.500 millones de euros) y centrarse en la explotación de sus mejores enclaves, como son los del País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Baleares. Hoy son buenos enclaves para la enseña, pero os recuerdo que Mercadona aún no tiene tiendas en el País Vasco, acaba de entrar en Navarra y aún no tiene una fuerte presencia en el norte y oeste del país. Esto significa que Eroski no va a tener un panorama de explotación muy despejado, ni fácil, para mostrar un plan financiero a largo plazo de amortización de su deuda.

Las operaciones de venta de activos de Eroski que se escuchan en el mercado, van desde la venta de las zonas operacionales de Madrid, Levante y Andalucía (tiendas Eroski), la venta de los hipermercados de estas mismas zonas o incluso la venta de la enseña Caprabo. Pienso que lo más doloroso para Eroski sería desprenderse de Caprabo, pero es el activo de mayor valor en el mercado, aunque esta operación llevaría aparejada fuertes pérdidas patrimoniales.

El perfil del comprador no es el mismo para los activos sueltos de Eroski o el negocio de Caprabo. A la operación de los supermercados de Madrid, Levante y Andalucía, podría acudir un operador ya instalado que tenga necesidad de potenciar o entrar en algunas zonas. A la operación de los hipermercados, sólo se me ocurre un comprador… piensen. La venta de Caprabo sí podría atraer la entrada de un nuevo operador extranjero, pero mirad qué estarían dispuestos a pagar (aquí lo tenéis en los multiplicadores de la valoración de Mercadona) ¿aceptaría Eroski unos 500 millones de euros por lo que pagó en 2007 unos 1.700 millones? 

C/ Otras operaciones
Por otro lado, otras operaciones de menor nivel se escuchan hace tiempo e involucran a los grupos catalanes Condis, Covalco y Miquel. Parece que habrá operaciones en Andalucía, Galicia y Madrid con operadores regionales y en las que se encontrarían involucrados los grupos mencionados.

Una vez abierta la veda este año con la operación entre Unide y Coviran, espero que antes de que finalice el primer semestre del año tengamos noticias de alguna otra que se viene cociendo hace algún tiempo. Pero Coviran no va a cejar en su empeño de convertirse en la aglutinadora de las cooperativas de comerciantes del sector y seguirá buscando nuevos objetivos… al tiempo.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Los Cash para la Familia, formato en crecimiento

Maxico, Cash Lepe, Cash para la familia
Hay veces que uno no comprende el porqué de las decisiones de nuestros grandes operadores mayoristas de Cash & Carry, para adentrarse en las nuevas líneas minoristas de venta que son prolongación de su formato. Donde algunos independientes y minoristas puros están viendo negocio, ellos no lo ven. Quizás ellos piensen en el mercado que tienen (el pasado) y no al que podrían acceder si abriesen sus puertas.

Lo cierto es que ni Grupo Miquel (Gros Mercat), ni Covalco (Comerco) operadores mayoristas y de Cash de referencia en España han iniciado estas líneas abiertas al público en general. Parece ser que quieren permanecer como centrales distribuidoras y alejarse del cliente final, siendo los suministradores mayoristas de estos nuevos establecimientos independientes.

Los operadores verticales minoristas más sensibles a esta línea vienen siendo los del entorno andaluz, ya que la inminente apertura de Costco para la semana del 12 de mayo, ha acelerado sus posicionamientos. Inicialmente fue Don Cash en Sevilla (como independiente), también "Supeco, el cash de la familia" de Carrefour con las aperturas de Los Palacios, Chiclana y alguna otra más, a la que se unieron los Hermanos Martin (MAS) con su línea Cash MAS y últimamente con Cash Fresh. También observé establecimientos de este tipo en Extremadura, los "Supermercados Al Lado" de Líder Aliment y que comenté en el artículo "Supermercados Al Lado, en el segmento de precios bajos". Y no podemos olvidar el ímpetu inicial de aperturas de Maxico de Cash Lepe (aquí).

Durante este año 2014, han sido ya varios los comerciantes independientes (emprendedores) que se me dirigieron para indagar sobre los pasos que debían dar para poner en marcha un Cash de la Familia, o para todos los públicos (familias, profesionales, colectividades, etc...). Esto denota una mejora de expectativas, pues básicamente han sido emprendedores que tienen en mente poner en marcha un establecimiento de este tipo.

Para mí, las variables de explotación están claras. Establecimientos austeros, aspecto de cash and carry, abiertos al público en general, con un surtido amplio pero de escasa profundidad, con secciones de ultrafrescos muy potentes y tractoras de tráfico y con unos gastos de explotación inferiores al 15% de sus ventas. Con estas variables hay negocio, hay espacio para competir con los formatos de precios bajos, como DIA, Mercadona, LIDL o Aldi.

A pesar de todo, muchos minoristas que no sienten la presión de Costco aún o la ven lejana, tampoco se adentran en el formato. Piensan que es rebajar el nivel de calidad de sus establecimientos y es que posiblemente no estén pensando en las necesidades de sus clientes.

Este nuevo formato que se sitúa en el segmento de precios bajos. Pienso que va a tener un espectacular desarrollo en los próximos años y a muchos operadores puede cogerles con el "pie cambiado".

Puede ser de interés la lectura de estos artículos relacionados:

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Los Operadores nacionales de cash & carry no están preparados para lo que les llega


En España los operadores de cash and carry están “muertos”, no evolucionan de acuerdo a los necesidades de sus clientes y las herramientas tecnológicas de que éstos disponen

Aquí, en España, decir que evoluciona una enseña de cash and carry es decir que abre establecimientos o que invierte en modernizar instalaciones, en enfocarse más al cliente horeca, en ofrecer delivery, pero para nada en facilitarles la vida y su quehacer diario. Lo más odioso para un cliente, ya sea horeca o pequeño comerciante, es desplazarse al cash, prepararse el pedido y volver a su establecimiento,... perdió medio día de su objetivo de negocio, vender.

Los operadores de C&C líderes del sector, como Makro, Miquel Alimentació (Gros Mercat), Covalco (Comerco), Cash Diplo,... ven normal que los clientes para conocer su mejor opción de suministro tengan que desplazarse a su establecimiento, o bien hagan un pedido por fax a ciegas, o se pongan a perder el tiempo haciendo un pedido telefónico regateando precios. Pienso que eso no es el futuro del sector.

Ante esta falta de visión, dos empresas con base tecnológica - pure players - han empezado a ofertar suministros online para clientes minoristas, básicamente enfocadas en el cliente horeca. Estas dos plataformas virtuales de suministro - Shopping Leeks y Kentia horeca - , aunque con enfoques distintos de negocio, empiezan marcar el camino a los grandes operadores del sector. La verdad, es que como independientes, lo tienen muy difícil para llegar a ser alguien en el mundo del cash and carry.

Éste no es el caso de Costco. Costco tiene en perspectiva abrir en nuestro país dos establecimientos en 2014 (Sevilla y Madrid) y alcanzar al menos los diez en los próximos cinco años. Costco es un negocio mayorista muy al estilo de Makro, pero con una base de clientes más amplia. Es un Club de Precios, donde los clientes pagan una cuota de afiliación con el convencimiento de que adquieren a los mejores precios del mercado. Bueno, el caso es que Costco no tiene ningún problema con expresar a las claras cuáles son sus precios de venta, ya que puedes realizar tu pedido online:


No creo que en España no lo pongan en marcha, ya que forma parte de los servicios habituales de su oferta comercial.

¿A qué esperan nuestros líderes del sector?

Pueden ser de interés los siguientes enlaces:
- Evolución de los formatos de bajo precio
- Los “poderes” de Costco

--------------------------------------------------
Si te gustó el artículo y quieres suscribirte al Blog "Desde mi atalaya" para recibirlo en tu bandeja de correo, pulsa el enlace Subscribe to Desde mi atalaya - blogger by Email 



Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme