Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Dia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Dia. Mostrar todas las entradas

Desde mi atalaya se hace mayor: +500 artículos publicados

Mavafer Consultores
Parecía que este día nunca iba a llegar. Empecé mis primeros artículos allá por el 2005 en el blog que tenía en Space y que luego se transformó en Wordpress. En el 2009 empecé a replicar los mismos artículos en este blog de Blogger, así que hay una serie que aún se encuentran en el antiguo blog y que intentaré ir recuperando (artículos sobre finanzas públicas, economía y sobre el sector de la distribución alimentaria centrados en los valores de gestión y tendencias).

Lo mejor de todo este periplo ha sido el conocimiento adquirido, del sector de la distribución, del mundo de la inversión y del funcionamiento de la economía en general. Y qué decir de la cantidad de personas con las que contacté, hoy muchos de ellos grandes amigos, tanto de las áreas de retail como de las de administración y finanzas.

Deciros que sin una dosis de paciencia, horas de estudio y ganas de aumentar mis conocimientos en general, todo este material no hubiera sido posible ser elaborado. Muchos se inician en la carrera de crear su blog y en menos de un año abandonan, porque dicen que no ven resultados. En mi caso, después de 10 años escribiendo y ya con cierta regularidad (6 artículos al mes), me considero satisfecho, ya que este blog ha sido la puerta de entrada a mi autoempleo, a la creación de mi propia empresa de consultoría “Mavafer Consultores SL (+value)”.

También debo decir que estas ganas de aprender, de analizar, me venía en parte impuesta desde mi antiguo puesto de trabajo en una gran empresa del sector, como analista de expansión (inversión, desinversión, análisis de proyectos, compraventa de activos,...).

Pero para todo esto hacía falta un plan de marketing, el que elaboré en el 2004, y que os comenté en el artículo “¿Quién soy? Reputación y Marca Personal”. En este artículo hay muchas referencias al periplo del blog y mío propio que intentaré no repetir en este artículo.

No puedo olvidar cuál fue el origen del blog, el big bang del mismo, y éste se remonta al año 2000, al análisis que hice en un grupo inversores, para Megabolsa, sobre la fusión de Pryca y Continente y que luego se recopiló bajo el título de “La nueva Carrefour España”. Mi más sincero agradecimiento a Álvaro Vergara por recuperar aquellos textos y mantenerlos en su página web. Éste es el índice con sus enlaces directos:


Y sin más, paso a dejaros una serie de artículos que marcaron el devenir del blog y de mi actividad profesional, sin incluir los publicados durante este año:

Costco Sevilla: Impresiones de nuestra visita

Publicado el 19 de diciembre de 2014

Muchas fueron las expectativas creadas con la llegada de Costco a Sevilla y su entrada por esta ciudad en la Europa continental. Había grandes interrogantes antes de su llegada respecto al modelo de negocio que iban a desarrollar, ya que los “Clubs de precios” en España no existían, ni los hábitos de pagar una cuota de afiliación para comprar.

Después del revuelo inicial de la apertura (abrió a mediados de mayo del 2014) parece que se ha integrado como un operador más de gran consumo en Sevilla, sin destacar especialmente por lo que más se temía en el sector, su agresividad de precios.


Gestiona tus Carnicerías como una sección de Seca

Publicado el 20 de octubre de 2014

En más de una ocasión he comentado cómo deben desarrollarse los procesos de formación de precios en la Sección de Carnicería, la confección de los escandallos de precios, el acopio de mercancía, los controles sobre la pérdida conocida, los inventarios y cómo interpretar los resultados que arroja. 


Eroski: Situación y vías de salida

Publicado el 23 de julio de 2014

La situación del Grupo Eroski es bastante compleja. Las ventas no han crecido en los últimos años y el peso desmesurado de su deuda desde la adquisición de Caprabo no la dejan “respirar” y sus problemas legales con los inversores de sus "preferentes" pesan (aportaciones financieras subordinadas). 


La marca de distribuidor cada día más importante en la rentabilidad de nuestro negocio

Publicado el 11 de junio de 2014

“Así que en nuestros establecimientos jugamos básicamente con tres tipologías de productos:
  • Los de marca propia (MDD).
  • Los genéricos de fabricante (MDF), tanto de grandes marcas como de las de segundo nivel.
  • Los ultrafrescos.
Nuestro posicionamiento respecto de cada tipología de producto nos sitúa frente a la demanda y afecta directamente a nuestra rentabilidad”.

“...Aprende a calcular la rentabilidad de tu surtido, es clave para tu negocio. ¿cuál es la rentabilidad de tu marca de distribuidor?”


Gestionando la Pescadería de un hipermercado

Publicado el 28 de octubre de 2013

“...Al no disponer de datos suficientes en nuestro programa de gestión se montaron hojas de cálculo para el control de la sección, haciendo seguimiento a las entradas de mercancías, a las ventas desde las balanzas, a los stocks, a los productos no aptos para la venta y a las demarcas de precio diario por cada referencia”.

“...las ventas respondían (6% de participación en las ventas de un híper compacto), el margen también (21%-25% sobre ventas) y la plantilla de trabajadores ajustada”...

“...Creo que las hojas de cálculo son bastante explícitas, por lo que no voy a añadir ningún comentario. Espero que las disfrutéis”...


¿Por qué valorar mi empresa?

Publicado el 23 de junio de 2013

Mavafer Consultores

“Porque es una forma de enfrentarse a la realidad del mercado, de compararse con otras empresas de su sector o que desarrollan una actividad similar y una forma de analizar los diferenciales de rentabilidad que finalmente incidirán en su valor.

Para mí, la valoración es una forma clara de mejoramiento del valor de una empresa, pues conlleva un análisis de sus puntos débiles y marca por comparación las mejoras que se pueden introducir”. 


Gran consumo: Todos quieren un lugar preferente en el lineal

Publicado el 4 de abril de 2013

“Las marcas de fabricante cada vez tienen más difícil el acceso al lineal, a los lugares preferentes, y éstos son ocupados por marcas del distribuidor. Esta frase, en boca de algunos fabricantes de gran consumo, expresa medias verdades o medias mentiras, pues olvida que el lineal forma parte del campo de juego donde se materializa la decisión del cliente. Si el propietario del campo no adapta su oferta a las necesidades de su cliente (el shopper), el campo se quedará sin aficionados”.


Franquicia, antes de emprender pide una segunda opinión

Publicado el 10 de agosto de 2013

“Muchos emprendedores se lanzan a la aventura de la franquicia guiados solamente por su intuición y las recomendaciones del comercial o expansionista de la empresa franquiciadora.

Nuestra recomendación ya la expresamos en "Antes de invertir en una franquicia pide asesoramiento a un experto del sector", y es que se pusieran en manos de expertos del sector de actividad a la que vayan a dedicar sus esfuerzos, sus ahorros o su capacidad de endeudamiento por un largo período de tiempo”.


Una aproximación al valor de AHORRAMÁS

Publicado el 17 de marzo de 2013

“A finales de febrero, la prensa económica se hacía eco de una valoración de Ahorramás de 512 millones de euros (75 euros por acción), con motivo de la puesta en venta de 24.500 acciones propiedad de Coxed Pair (0,359% del capital social)”.

“...las valoraciones de mercado obtenidas serían superiores al precio de la oferta de 75 euros por título”.

“...El valor promedio por DFC de la acción de Ahorramás en esta matriz de sensibilidad es de 92 euros/acción”.


El Hiper no está muerto, necesita adaptación al nuevo cliente

Publicado el 27 de febrero de 2013

¿Cómo puede un cliente ser fiel a un híper cuando cada dos semanas le lanza ofertas que dejan caros los precios de ayer y a su vez bajan otros? La confianza en los buenos precios, igual que la de calidad, se gana a base de tiempo, de constancia en el modelo de oferta que se presenta. Aquí los hípers siguen aún fuera de lo que le están exigiendo los clientes.


La importancia del comprador en nuestro negocio

Publicado el 26 de junio de 2012

Posiblemente sea el mejor artículo que se haya publicado en el blog sobre marketing. Se centra en el análisis del comportamiento del cliente (el shopper) y los motivos de su viaje a nuestras tiendas. Es shopper marketing en estado puro:

"Las acciones que tienen como objetivo persuadir a la persona que realiza las compras (shopper), al individuo que entra en una tienda comercial o aquel que sale de su casa con la misión específica de adquirir un producto" (Fuente: Miguel Lalama M. "Shopper Marketing").


Propuestas de valor de retailers percibidas por los clientes

Publicado el 2 de julio de 2012

Aprende a construir la Curva de Valor que marca el posicionamiento estratégico de tu empresa en el mercado.

“Luchar contra el líder de mercado se puede. Es necesario analizar detenidamente las variables de valor percibidas por los clientes, establecer una evaluación de cada variable homogénea, montar las Curvas de Valor para percibir visualmente sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y ajustar tu propuesta global para los compradores de tu área de influencia”.


DIA ¿Una inversión de valor?

Publicado el 2 de octubre de 2011

Bajo estas premisas se construyó lo que para muchos inversores fue el mejor informe que se ha publicado sobre Grupo DIA:

* "La inversión debe tener una base racional; si un negocio no se comprende, mejor abstenerse” de Warren Buffett

* La inversión no es un juego de ruleta. Invertir una porción de tu capital en una empresa te hace partícipe de su propiedad, te convierte en propietario.

Si te bajas el dossier, verás como muchos de los movimientos acaecidos a posteriori ya se pronosticaban en el mismo. 


Análisis de las Finanzas Públicas Españolas desde un punto de vista empresarial

Publicado el 31 de diciembre de 2011

Resumen

La situación actual de los mercados financieros y las repercusiones sobre los países más débiles de la Zona EU fueron el principal motivo para desarrollar este análisis. La falta de confianza de los inversores en la evolución de estos países está propiciando dificultades para la renovación y ampliación de sus niveles de deuda, aún a costa de pagar altos tipos de interés.

España, un país incluido en los llamados PIGS y en los periféricos del sur, es uno de los más afectados por esta crisis de deuda, pese a no ser uno de los que mayor ratio de Deuda/PIB tienen.

Hemos analizado las Finanzas Públicas Españolas como si analizáramos una empresa o grupo de empresas, como si analizáramos la gestión de sus administradores, sin adentrarnos en matices políticos, sólo pura administración de ingresos y gastos.

Analizar los flujos de caja libre (el saldo primario), analizar la capacidad de inversión, la capacidad de afrontar los servicios de la deuda, nos ha adentrado en el conocimiento puramente económico del valor de su gestión, abriendo un análisis hasta ahora inédito para mí como el del Enterprise Value (EV) de una Administración Pública.


Nuevas propuestas de negocio: La tienda "drive out", el servicio "drive in"

Publicado el 14 de noviembre de 2011

“Nuevos modelos de negocio nos llegan de la cercana Francia, la tienda Drive que integra en el formato elementos de la tienda física junto a los propios de la compra online. Drive es una tienda o un servicio, ambos conviven”...

“Tipos de tiendas Drive:
  • Tienda o servicio "Drive in". Coexisten bajo este modelo dos tipologías:
    • Drive se encuentra en un local adosado a una tienda, aunque independiente de su sala de ventas.
    • Drive se encuentra dentro de una tienda (supermercado o hipermercado) y el pedido se prepara desde el mismo lineal, más que una tienda es un servicio. El inconveniente más importante, es que la mercancía dispuesta y colocada por los reponedores para los clientes que visitan el establecimiento es retirada por los preparadores que atienden drive y esto implica un extra-coste.
    • En ambos, la mercancía es retirada por el cliente en zonas del aparcamiento exclusivas y habilitadas al efecto.
  • Tienda "Drive out". Es una tienda independiente, una nave aislada construida ex-profeso, en una vía principal de comunicación, con buenos accesos, visible, próxima a los competidores de tiendas físicas, en donde se realiza el servicio de preparación de pedidos.”


El poder de decisión de compra está en manos de nuestros clientes. Comparadores de precios

Publicado el 14 de febrero de 2012

Los comparadores de precios van a propiciar un aumento sustancial en los niveles de competencia, especialmente en el mundo de los productos estandarizados de las grandes marcas más que en el de los de marca de distribuidor. Los precios de las grandes marcas tenderán a igualarse entre operadores o a estrechar sus diferenciales, es la ley del mercado del producto genérico y estandarizado. 


Mamá, éstas son las cuentas de España

Publicado el 28 de marzo de 2012

“Conversaciones con mi madre. Cuando lo difícil es sumar y restar

>Yo: Mamá, yo se que quieres que te explique lo de las cuentas de España. Me dices que siempre te lían los políticos que salen en la tele y que no entiendes nada de lo que dicen, y ya dudas de si lo que dicen es de verdad, o es que no entienden lo que se traen entre manos, o que te quieren engañar.

Bueno, te voy a ir explicando lo básico con este cuadro de números que te preparé. Ten en cuenta que son cantidades muy grandes y en millones de euros, no en pesetas”...

“...>Yo: Mamá, a estos no hay quien los embargue ...ya se apañan haciendo leyes...

>Mi madre: ¡¡¡estos son unos sinvergüenzas!!! Dice que vamos a perder lo que tenemos, que voy a pagar por ir al ambulatorio... tó la vida trabajando ... y es tó mentira ... ¡¡¡lo debemos tó, tó...!!!”


Grecia: ¿Quién paga la fiesta?

Publicado el 4 de noviembre de 2011

¿Quién paga la fiesta? Pues los mismos beneficiarios de la política de gasto, los ciudadanos, ya que el déficit presupuestario no representada nada más que los impuestos que diferimos para que paguen su factura futuras generaciones de ciudadanos.

¡Si quieres que un negocio te vaya mal, pon a un político para que lleve su administración!.


Valoración de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE)

Publicado el 16 de abril de 2011

“Considero que una empresa estatal es parte de mi patrimonio, para bueno y para malo, pues en un sentido o en otro sus déficits o superávits me afectarán en los sucesivos impuestos que me “extraigan” anualmente.

Como esta privatización, al final, lo que implica es una pérdida de mi patrimonio a cambio de una recompensa económica, estaba en mi deber el de calcular cuál sería su valor como propietario, sin acaloramientos, pura analítica, y así tener una base para manifestarme en los foros donde viniera a bien participar”.

“... El valor del equity estimado como media de los distintos modelos de valoración utilizados es de 17.177M€ “


Mercadona - Análisis de una propuestas de inversión

Publicado el 17 de octubre de 2010

“Hasta ahora no tenemos constancia de que MERCADONA esté en venta, o haya solicitado una valoración de su negocio a ningún banco de inversión o experto, o que esté pensando en ampliar capital social,... nada de nada.

Con este análisis sólo se pretende realizar una valoración de su negocio, bajo mi buen o mal criterio, y no marcar bandas de precio objetivo para inversores ávidos de entrar en esta Compañía.

Realizar una valoración sin información interna, sin conocer los entresijos,... y sin un conocimiento de sus planes de negocio ( sólo la información pública disponible ) limita el alcance de la misma, uno no es un mago... una valoración es una opinión, nada más”.

Éste fue el primer artículo que realicé sobre la valoración de Mercadona. Tiene defectos técnicos, pero lo importante es el análisis que realicé y su repercusión posterior en otros análisis de empresas del sector de la distribución alimentaria.


El valor del capital humano en las empresas

Publicado el 24 de mayo de 2009

“Una empresa se constituye con una aportación inicial de Capital; o por aportación de Bienes, Derechos y Obligaciones que por diferencia constituirán sus Fondos Propios (Capital Social).

Para que la empresa funcione tiene que invertir parte de su Capital en activos, en activos inmovilizados, en activos líquidos y en activos intangibles o de conocimiento.

La empresa no podrá ponerse en funcionamiento sin la contratación de Personas, personas o factor humano que atenderá la dirección, la administración, el conocimiento, la investigación, la distribución, la fabricación, etc…

Hay que entender, por tanto, que parte de la Inversión de una empresa para su funcionamiento debe estar destinada a sus Recursos Humanos.

...además de medios financieros, las empresas necesitan Capital Humano y sin él no pueden funcionar. La conjunción de Capital Financiero y Capital Humano es la que constituye la empresa”.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Buscando nuevo valor en DIA

Dia France, Grupo El Árbol, Dia
Los resultados publicados del 2º trimestre del año y su acumulado semestral parece que no han gustado a los mercados. Pienso que lo que ocurre es que no hay una visión clara de la evolución futura de la compañía después de sus últimos movimientos corporativos y peor aún después del default técnico de Argentina.

Antes de la presentación de sus resultados tuvimos noticias positivas, como la venta de DIA FRANCE a Carrefour por un valor de empresa 600 millones de euros a finales de junio y la compra de Grupo El Árbol por un monto total de 158,3 millones a primeros de julio. Las dos operaciones están pendientes de aprobación de sus respectivas autoridades nacionales de competencia (CNC en España). Saldrán adelante sin problemas, quizás deban desprenderse de algún activo, pero seguro que los intervinientes los tuvieron en cuenta al evaluar su operación. 

DIA cotiza últimamente por debajo de los 6,2€ y parece que se encamina al soporte de medio plazo de 5,90 euros. A los precios actuales, se encuentra por debajo de los previos al comunicado de la puesta en venta de DIA FRANCE y con peor comportamiento incluso que su índice de referencia.

Sobre la venta de DIA FRANCE (opción y derecho de exclusividad):
Ya se encuentra clasificada en sus cuentas como una actividad interrumpida, aportando 147,7 millones de euros al resultado consolidado del 2º T’2014. Estos beneficios de carácter extraordinario provienen, básicamente, del efecto fiscal de la diferencia temporaria que surge ante la inminente salida del perímetro de consolidación del Grupo. En los Resultados Consolidados publicados del 1er. semestre de 2014 se expresan Pérdidas antes de Impuestos de las operaciones interrumpidas de 51,581 millones de euros y un Impuesto sobre beneficios (ingreso) de 174,761 millones, lo que nos eleva al Resultado de Operaciones Interrumpidas a 123,18 millones de euros (ver imagen posterior).

Es difícil precisar aún cuál será el impacto real en sus resultados y situación patrimonial, ya que no está cerrada la negociación del precio del equity a pagar por Carrefour. Se conoce el valor de empresa (600 millones), pero está pendiente el ajuste de los importes a asumir de deuda financiera neta y de fondo de maniobra operativo. Me inclino por un precio de equity de unos 275 millones de euros, a tenor del descalabro que publican como resultado por enajenación de instrumentos financieros en las cuenta de la matriz DIA España (-693,03 millones de euros). 

Respecto de Grupo El Árbol deciros que es aún un proyecto. La empresa tuvo pérdidas en los últimos ejercicios y sólo aportará valor en función del plan de negocio que trace DIA para ésta (recomiendo el artículo "Las empresas del sector de la distribución y la manipulación contable"). Con esta apuesta DIA entra en algunos terrenos desconocidos: más apuesta por la marca nacional, más venta asistida en secciones de ultrafrescos y un canal nuevo de ventas como es el de cash & carry. Así que la adquisición de El Árbol introduce más incertidumbre en la valoración de las acciones de DIA.


Resultados del 1er. semestre de 2014:
Estos resultados reexpresados quieren presentarnos con los negocios actuales y que continuarán en el futuro la realidad del consolidado de la compañía.
resultados DIA, DIA

Ventas:
Las ventas en esta empresa hay que mirarlas con lupa, ya que hay un trasiego constante entre tiendas propias (COCO) y tiendas propias cedidas a franquiciados (COFO), además de las ventas que se realizan como mayorista a franquiciados. Así que lo mejor es fijarse en la venta a superficie comparable ( o LFL) bajo enseña, es decir ventas de salida de caja independientemente de que sean tiendas franquiciadas o propias. La evolución de estas ventas LFL nos dan una medida del impacto de la política comercial que realiza DIA en el mercado, aunque no podemos perder de vista la evolución general del consumo alimentario de cada país, los tipos de cambio y la variación de precios de los productos de alimentación y bebidas.

Las ventas no van bien, se mire por donde se mire:

IBERIA: Las ventas brutas bajo enseña a superficie comparable (LFL) descienden el 5% en el semestre, pese a la aportación de las nuevas tiendas Clarel que en su primer trimestre comparable - el segundo - sólo crecían un 0,3% (en el 1er. trim.’2013 solo computaron dos meses). Crecer Clarel sólo en el 2º trimestre un 0,3% (77,8 millones a 78,1 millones) y tener 95 tiendas más (de 1.130 tiendas a 1.225) que en el mismo período del ejercicio anterior debería ser motivo para una breve explicación por parte de DIA. Puede que sea debido a que transformó 270 tiendas en ese trimestre y perdieron días de venta, pero es necesario la aclaración.

Si tenemos en cuenta las aperturas y cierres de tiendas, las ventas brutas bajo enseña (no LFL) en el 1er. semestre decrecen en España un 0,8% y en Portugal un 5,5%. Iberia en conjunto decrece en venta bruta un 1,5% y en venta neta el 1,9%.

Comentario sobre Portugal:
El ejercicio de 2013 finalizó con ligeros descensos en venta bruta y algo más abultados en venta neta (< 2%). En el 1er.T’2014 descendió respecto al mismo período de 2013 un 7,2% en venta bruta bajo enseña, quedando el descenso en un 5,5% para el 1er.S’2014. Portugal va mal en ventas. La crisis y más que probable intervención por las autoridades (BCE) del Banco Espíritu Santo no hará más que deprimir y paralizar la salida de la crisis de su economía… y afectará.

EMERGENTES: La venta LFL en moneda local en estos tres países en el 1er. semestre crece un 19% respecto al mismo período del ejercicio anterior, pero deberíamos tener en cuenta las tasas interanuales de inflación para “alimentos y bebidas no alcohólicas” para tener una perspectiva de su crecimiento real: Brasil +7%; Argentina +20,3%; Shanghai +3,7%.

En Emergentes hay 220 tiendas más (+14,67%) que en el 1er. S’2013, lo que desvirtúa en parte los comentarios que realice al no disponer de mejor información:
  • Shanghai en moneda local, la venta bruta bajo enseña crece un 5,2% y 6,3% en venta neta. Así que el crecimiento es muy bajo para el semestre si tenemos en cuenta el nivel de inflación de precios. Pienso que en cualquier momento puede ser una actividad interrumpida y puesta en venta.
  • Brasil en moneda local, la venta bruta bajo enseña crece un 13,7% y 13,85% en venta neta. Tendríamos un crecimiento de 6,5% adicional a la inflación, pero ¿cuánto se debe a nuevas aperturas?
  • Argentina en moneda local, la venta bruta bajo enseña crece un 50,9% y 51,4% en venta neta. Tendríamos un crecimiento de un 30,6% adicional a la inflación publicada por el Gobierno (¿?), pero ¿cuánto se debe a nuevas aperturas?
A la vista de la influencia del nivel de precios y del diferencial de tiendas entre los dos períodos es difícil expresar que la fórmula DIA está aumentando su nivel de influencia entre sus clientes a superficie constante (LFL).

Como países emergentes fuera del área del euro, los tipos de cambio afectan a los resultados de DIA al expresarlos en euros y pueden ganar o perder peso relativo en el resultado consolidado. Pero esto era algo asumido y más teniendo en cuenta que se trata de países cuyo objetivo cambiario es la devaluación permanente para mantenerse competitivos con sus exportaciones. ¿Qué se puede esperar de Argentina después del default? La diferencia entre la cotización oficial del dólar en Argentina y el mercado negro es del 60%, así que atención… (recomiendo el artículo "DIA, atrapada en el default de Argentina").

Margen bruto: 21,47% s/ventas.
Crece 26 pb. sobre el periodo comparable anterior, lo que podría ser debido a los mejores márgenes de Clarel, aunque su peso relativo en las ventas totales es bajo. Este influjo de Clarel sí podría tener mejor reflejo en España, donde DIA obtiene por este mismo concepto un 27,10% y crece 83 pb. sobre el mismo semestre del año anterior.

Gastos de personal: 8,24% s/ventas.
Crece 15 pb. sobre el periodo comparable anterior y de la misma forma Clarel puede que tenga algo que ver en el diferencial. En España, también aumenta el coste de personal en 0,32 pb. (actual 10,59% s/ventas) que posiblemente refleje el exceso de estructura central después de clasificar como interrumpidas las operaciones en Francia.

Otros gastos de explotación: 7,17% s/ventas.
Crece 1 pb. sobre el periodo comparable anterior. Sigue la contención de gastos y en gran parte debido al espectacular incremento de tiendas COFO (tiendas contratadas inicialmente para ser explotadas directamente por DIA y luego cedidas a franquiciados) que pasan de las 887 unds. del 1er. S’2013 a las 1.416 unds. del 1er.S’2014. En España, pese a la influencia de Clarel, disminuye en 0,13 pb.

Amortización y Deterioro: 2,36% y 0,08% s/ventas.
Siguen contenidos, sin apenas variación. La amortización aumenta 3 pb. y el deterioro disminuye 3 pb. Sólo el 24% del deterioro (768.000 euros) es achacable a España.

Resultado de explotación: 3,62% s/ventas.
Crece 10 pb. sobre el periodo comparable anterior y alcanza los 137,26 millones de euros una vez separada Francia. En el 1er. S’2013 y con sólo Beijing y Turquía como interrumpidas éste ascendió a 129,7 millones de euros (2,7% s/ventas). En España, el resultado de explotación alcanzó los 111,89 millones de euros (5,54% s/ventas) y creció 73 pb. sobre el 1er. S’2013.

Resultado financiero: 0,49% s/ventas.
Crece 16 pb. sobre el periodo comparable anterior (RH 42,32%). La reciente reestructuración de deuda llevada a cabo se ha negociado con costes inferiores, lo que repercutirá en el resultado futuro de la empresa.

Resultado antes de impuestos: 3,13% s/ventas.
Disminuye 6 pb. sobre el periodo comparable anterior, lo que representa un 4,42% menos de ingresos (118,6 millones euros frente a 124,08 millones). En el 1er. S’2013 y con sólo Beijing y Turquía como interrumpidas éste ascendió a 113,6 millones de euros (2,3% s/ventas). En España, el resultado antes de impuestos fue de unas pérdidas de 592,1 millones de euros, debido a las pérdidas por la venta de DIA France de 693,03 millones de euros incluidos en el resultado financiero. Si excluimos estas pérdidas, el resultado antes de impuestos de España sería de 100,93 millones (5% s/ventas) frente a los 91,6 millones del 1er. S’2013 (4,43% s/ventas).

Resultado procedente de operaciones continuadas: 2,32% s/ventas.
Mejora 7 pb. sobre el periodo comparable anterior, debido a un descenso en la carga fiscal del 16,09%. Su importe asciende a 88,08 millones euros (RH 0,42%). En el 1er. S’2013 y con sólo Beijing y Turquía como interrumpidas éste ascendió a 73,95 millones de euros (1,52% s/ventas).

Resultado consolidado: 5,58% s/ventas.
Durante este ejercicio debido a las operaciones corporativas comentadas no será representativo. Ya os dejé un comentario sobre su resultado al hablar de la venta de DIA France.


Circulante Operativo:
No creo que este sea el mejor momento para entrar a reflexionar sobre la financiación a corto plazo de DIA, ya que hasta que no se cierren las operaciones corporativas en marcha es difícil hablar con propiedad. Seguro que su dirección financiera lo tiene más claro.

Sólo comentar que, ya que DIA se financia como muchas empresas del sector de la financiación que le ceden sus acreedores de servicios y de mercaderías, la venta de Francia al estar ya expresada de forma separada arroja una pérdida de financiación operativa de 158,8 millones de euros en el comparativo semestral que deberá ser asumida por DIA.



Si analizamos el peso relativo de cada epígrafe en función de las ventas, se observa que en 2014 necesita más existencias para realizar una unidad de venta (más inversión permanente), al igual que en la financiación de sus clientes, mientras que disminuye la financiación que le ceden sus acreedores. Es decir, han empeorado en los días de su período medio de maduración. Os recuerdo que las ventas de Francia por m2 de sala de ventas eran muy superiores a las de España y Portugal.

Los más puristas dirían que mejora el Fondo de Maniobra y la solvencia… Bueno, depende de cómo se mire. Lo cierto es que el circulante operativo es una financiación permanente y gratuita y al disminuir el volumen de negocio, disminuye. Tampoco podemos dejar de ver que estas operaciones en Francia llevaban varios años generando pérdidas y absorbiendo medios financieros. Lo mejor es volumen con rentabilidad.


Flujos de efectivo de explotación.
Para los inversores, el aumento continuo de éstos denota la buena salud de una compañía. En este semestre y en este ejercicio, estos flujos no serán muy representativos, pues le afectan de forma importante las operaciones en marcha y la influencia que proyectan sobre la financiación de circulante comentada anteriormente.

Durante el 1er. S’2013 DIA generó 96,18 millones de euros, mientras que en este 1er. S’2014 ha cedido 116,85 millones.


Flujo caja DIA, Flujo de Caja de Operaciones

RESUMEN:
  • Portugal no marcha, pero sigue siendo rentable. Las ventas en descenso al igual que sus beneficios que pasan de los 35 millones de 2010 a los 29,6 de 2013.
  • Shanghai sigue en pérdidas importantes (14,4 millones de euros) para unas ventas de 168,8 millones de euros.
  • Argentina. Problema a la vista y posible foco de pérdidas a corto plazo. Resultado sobre ventas en 2013 del 0,45%.
  • Brasil presenta resultados positivos de 10 millones de euros en 2013, aunque hubo mejores ejercicios. Resultado sobre ventas en 2013 del 0,70%.
  • España tiene que ser su gran apuesta, pero por el negocio que dominan, las tiendas DIA Maxi y DIA Market. El proyecto de DIA Fresh está en vía muerta y como explotación propia no es rentable. Clarel por su parte tiene que demostrar con resultados las expectativas que despertó y no tenemos comunicación de sus resultados individualizados. Se cambió el modelo de Schlecker, se redujo la parte de no alimentación y bazar y se introdujo alimentación ¿responde el cliente?
  • El Árbol, de inicio una rémora. Mantenerlo congelado hasta que se tenga un plan de negocio para su desarrollo. Consumirá medios financieros inicialmente y en 2014 no aportará resultados positivos.
Durante este 1er. semestre, el 66,5% de las ventas brutas bajo enseña provenían de Iberia y el 87% del Ebitda ajustado generado. En España se invirtió el 67,6% del capex consumido en el semestre.

¿Es adecuado seguir consumiendo capex en Shanghai y en Argentina?


Dejo para otro día comentaros cuál sería mi plan sobre Grupo El Árbol.

Recomendación: 
Tener a mano la información sobre este semestre registrada en CNMV http://www.cnmv.es/Portal/consultas/IFI/ListaIFI.aspx?nif=A28164754

Artículo relacionado publicado el 11-11-2014: DIA ¿qué hago con Eroski y El Árbol?


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Eroski: Situación y vías de salida

Eroski, Grupo Mondragón
La situación del Grupo Eroski es bastante compleja. Las ventas no han crecido en los últimos años y el peso desmesurado de su deuda desde la adquisición de Caprabo no la dejan “respirar” y sus problemas legales con los inversores de sus "preferentes" pesan (aportaciones financieras subordinadas). 

Errores comete uno en la vida, pero del tamaño del precio pagado por Caprabo hay pocos. Caprabo es un magnífico activo, pero imposible de rentabilizar si se le imputan los costes de lo que se pagó por la empresa. Hubo otros errores como el de realizar las funciones del promotor inmobiliario, o la de entrar en negocios que crecían como si fuesen de burbuja, las tiendas de perfumería, hasta que Mercadona empezó a potenciar esa línea en sus supermercados y todo se vino abajo. Hubo más errores, pero menos relevantes...

Los bancos llevan tiempo dándole vueltas a la operación de Eroski, darle oxígeno o dejarla caer. El Diario Expansión nos adelantaba la noticia el 17 de julio “Eroski reestructura deuda por 2.500 millones y asegura su viabilidad”. Os recomiendo su lectura ya que da bastantes detalles del desglose de la deuda, los plazos de amortización y los objetivos de desinversión. Quizás, después de la lectura de este informe estéis en mejor disposición para valorar la apuesta de las entidades financieras.

Y es que “si tu empresa tiene préstamos por valor de casi 3.000 millones de euros y tu flujo de caja no genera para su amortización, tus acreedores financieros tienen un problema. Si sólo debes 5 millones, tu empresa es la que realmente tiene el problema”.

Los mejores datos sobre el Grupo Eroski los obtuve de su Depósito de Cuentas en el R.M. que podéis bajar gratuitamente desde la CNMV (aquí), al ser una sociedad emisora, y son los que voy a comentar centrándome en lo posible en su unidad alimentaria y comparándola con otros operadores del sector.

Mi curiosidad, las ganas de aprender de la resolución de problemas complejos y el aprecio que profeso a esta compañía por lo que representa en el sector fueron las únicas motivaciones para adentrarme en este análisis. Espero que sea de vuestro interés.

Aquí tenéis el índice con los apartados que analicé:


Índice
Pág.
Introducción 2
1. Posicionamiento de mercado 3
2. Desgranando su cuenta de explotación 5
3. La generación de recursos 9
4. El Balance Consolidado de Grupo Eroski 10
5. La solvencia de Grupo Eroski 12
6. Aproximación al valor de los activos de la unidad alimentaria 13
7. La deuda reestructurada 14
8. Conclusiones 15





1.- Posicionamiento de mercado de Eroski. 


¡Tuitéalo!
El Grupo Eroski controla el 10,9% de la superficie minorista alimentaria organizada de España, con 1.565 tiendas y una superficie de 1.229.901 m2. De ellos, 1.093 establecimientos con 1.110.341 m2 son propios, 392 con 94.174 m2 son franquiciados Eroski y el resto corresponden a las franquicias de Caprabo y Vegalsa.

Los posicionamientos más fuertes de Eroski se encuentran en el País Vasco, Navarra y Baleares, estando bien posicionados en Galicia (Vegalsa) y Cataluña (Caprabo). Sus participaciones son menos relevantes en los mercados del “SUR”, como Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura, Andalucía y Murcia especulándose ya abiertamente de su venta, al igual que de su hipermercado de Ceuta y el proyecto en la frontera de Melilla. En el paquete del “SUR” habría implicados unos 32 hipermercados (265.164 m2).

Os dejo el cuadro con las cuotas de mercado por superficie de Eroski en sus zonas más relevantes, junto con las que alcanzan otros operadores de referencia en cada una de éstas:

Cuotas de Superficie Eroski



La compra de Grupo El Árbol por DIA hace que mejore el posicionamiento de ésta y que la presión sobre las zonas de influencia aumente, ya que DIA es mucho más agresiva que El Árbol. De igual modo, Mercadona ya ha entrado en Navarra (ya expresé en este artículo mi opinión sobre su impacto "Mercadona, futuro impacto en el Sector en Navarra") y está a punto de abrir en el País Vasco (recomiendo la lectura del artículo "Mercadona penetra en el feudo de Eroski y Grupo Uvesco"), además está aumentando su influencia en Galicia, Cataluña, Baleares y Madrid. Así que el crecimiento de Eroski a superficie comparable debe ser algo complicado, y si además va con tesorería justita (poco capex para aperturas), parece que la mejor vía de crecimiento tendrá que venir de la franquicia.

Por otro lado, en cuanto a posicionamiento de producto sus manifestaciones expresan que no desea sobrepasar el 20% de participación de mercado con su marca propia y esto para mí va en contra de lo que demandan los clientes en España, donde más de la mitad de las unidades que van en un carrito son de marca de distribuidor (recomiendo la lectura del artículo "La marca de distribuidor cada día más importante en la rentabilidad de nuestro negocio"). Sin embargo, su apuesta por los productos frescos y de corte local o regional me parecen muy adecuados. Si acaso, deberían aclarar si apoyan decididamente la venta asistida de carnicería en sus establecimientos o se decantan por el libre servicio. Mercadona, como saben, ha dado un giro estratégico en la gestión de ultrafrescos, volviendo a la venta asistida en secciones de la que ya habían prescindido, y todo para reforzar su apuesta de servicio y ajustarse a la demanda de sus clientes.




Respecto al posicionamiento en precios de venta, me basaré en el Informe de la OCU de sept’2013, donde se aprecia el diferencial de precios de primeras marcas y ultrafrescos comparables. En el informe Eroski y Caprabo alcanzan el índice 114 y Eroski Center el 115. Podemos decir que en grandes marcas Eroski es más caro que Mercadona en un 6%-7% y que DIA un 2%



Pero puede que esta no sea la percepción del cliente, ya que los índices referenciados no engloban productos de marca propia y otros productos de frescos de difícil comparación.



He visitado en más de una ocasión las tiendas de Eroski y mi percepción particular es que los colores rojos, la acumulación de cartelería, palés, exposiciones preferentes, etc… transmiten una agresividad mucho mayor que la de los propios precios de venta. Sí tengo claro que en su departamento de marketing realizan una gran labor, pero falta una pata vital en una estrategia exitosa como es el liderazgo en precios. Tener buenas tiendas, supermercados de más de 1.000 m2, y considerarse un establecimiento sólo de proximidad por falta de poder de atracción es condenar a la enseña al fracaso o a trabajar en mercados de reducido tamaño. Eroski no puede permitirse ese lujo y más cuando sus “territorios fortaleza” empiezan a ser “atacados”.



Y por último, comentar los resultados que produce en Eroski su apuesta de modelo de negocio o cómo valoran sus clientes el surtido, precio, servicio, instalaciones, facilidad de acceso, etc… que ofertan. Para ello me basaré en los niveles de venta media por m2 de sala de ventas, donde para la totalidad de la unidad alimentaria de Eroski estimo unos 3.800 euros/m2, frente a los de Mercadona de 9.500 euros o los de Ahorramás de 7.500 euros (puede ser de interés el artículo "La verdadera importancia del cliente para las empresas").



Hay que entender que se trata de una aproximación, una simple división de ventas entre superficie, ya que es bastante complejo su cálculo sin información interna de las empresas analizadas.



2.- Desgranando la cuenta de explotación de Eroski


Las Ventas consolidadas del ejercicio cerrado el 31.01.2014 fueron de 5.841,38 millones de euros (RH -5,4%), correspondiendo a la unidad alimentaria 5.563,39 millones (RH -5,4%). En el ejercicio cerrado el 31.01.2005 las ventas consolidadas del grupo fueron de 5.096,79 millones de euros (todo antes de la adquisición de Caprabo en junio de 2007 que le aportó cerca de 2.200 millones de facturación al grupo), lo que representa una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 1,53% incluyendo Caprabo. Digamos... fuerte “descenso” teniendo en cuenta la incorporación de Caprabo.

Cuenta de explotación Eroski unidad alimentaria

El Margen Comercial de la unidad alimentaria del ejercicio cerrado el 31.01.2014 fue del 29,2%, inferior al del ejercicio precedente (-50 pb). Pienso que los márgenes son altos para la actividad que desarrolla (venta mayorista a franquiciados, venta minorista en supermercados e hipermercados) cuando los comparas con otros referentes del sector, aunque cada uno con un mix de ventas distinto (margen de Mercadona 24,72% y DIA 21,9%). Claro, el margen tiene que ver mucho con las condiciones de compra y con los precios de venta como vimos anteriormente.

Mi opinión es que no es la vía de aumentar precios de venta para mejorar márgenes la que deben de seguir si quieren ganar cuota en el mercado, y más teniendo en cuenta la entrada y reforzamiento de posiciones de Mercadona y DIA en los mercados donde Eroski goza de mayor relevancia. Eroski tendrá que ir dosificando sus bajadas de precio conforme consiga disminuir sus costes de operación para aproximarse a los líderes de referencia y mejorar la percepción que de sus precios tienen los clientes.

Respecto de los Gastos de Personal, disminuyen respecto al ejercicio anterior y quedan en un 12,6% sobre ventas, estando en línea con los de Mercadona 12,6% y muy superiores al 8% de la DIA diversificada en otros países y con mayor penetración de venta mayorista (franquicia). En el ejercicio cerrado el 31.05.2005 los gastos consolidados de personal sobre ventas fueron del 7,97%. Si comparamos los Gastos de Personal con el margen, Eroski gasta un 43,1% de su margen en personal frente al 37,7% de DIA y al 51% de Mercadona.

No dispongo de datos suficientes para expresar otro comentario, como sería el coste por efectivo teórico o la venta media por efectivo que nos situaría frente a otros operadores, ni sé a qué se debe ese brutal crecimiento desde 2005. También desconozco el nivel de externalización de servicios y su evolución histórica que podría afectar a estos datos.

Sin embargo, hay un dato que llama poderosamente la atención como es el de Otros Gastos (721,49 millones de euros) que representa el 12,97% de las ventas en la unidad alimentaria, frente a otros operadores como Mercadona con el 6,46% o DIA el 7,5%. En el ejercicio cerrado el 31.01.2005 el % sobre ventas de Otros Gastos de Gestión consolidados fue del 9,42%. ¿A qué se debe ese espectacular crecimiento de 355 pb. sobre ventas?

Si comparamos los Otros Gastos con el margen, Eroski gasta un 44,5% de su margen en éstos frente al 35,06% de DIA y al 26,11% de Mercadona.

En la Memoria de 2014 sí tenemos un detalle de estos gastos a nivel consolidado (697,54 millones, el 11,94% sobre ventas) y que nos valdría para situarnos (el diferencial entre los gastos consolidados y los de la unidad alimentaria obedece a gastos por servicios adquiridos a empresas del grupo):

Otros gastos de explotación de Eroski

Los señalados de rojo los veo fuera de nivel:

- Arrendamientos. Tienen que renegociar con fuerza una rebaja sustancial del 40%-50%, aunque afecte a empresas vinculadas… las rentas tienen que estar en niveles soportables y de mercado.
A nivel de supermercados siempre tuve en mente ratios sobre ventas máximos del 3%-3,5%, en hipermercados del 2%-2,5% y en cash & carry del 1,5%. Si aplicamos a las ventas una tasa del 3%, el valor de las rentas sería de 175,24 millones (-64%). De cualquier forma, estos datos pueden estar distorsionados al no contemplar los ingresos por rentas de galerías comerciales de algunos centros comerciales de su propiedad.
Mantener unos arrendamientos contenidos y adecuados al nivel de ventas es de vital importancia, sobre todo cuando estamos pensando en vender o traspasar activos ya que puede ser la primera tarea que imponga el futuro comprador a Eroski para cerrar la operación.

- Servicios profesionales independientes. Están fuera de lugar respecto a sus competidores. Lo cierto que es que en 2008 encuentro el importe mínimo de esta serie en 29,11 millones de euros y el resto de años entre 40-50 millones, con lo que parece una cifra ya recurrente ¿pero qué hay ahí? Si lo que hay es una externalización de servicios importante, entonces habría que pensar que los gastos de personal son muy altos, o lo puesto en evidencia: las ventas/m2 son muy bajas y afectan al % sobre ventas.

- Otros servicios (629 PGC). Me dejan fuera de juego, ya que representa el 1,8% de sus ventas y no está en línea con sus competidores. Es un agregado que recoge los gastos de viaje, material de oficina, teléfono,... y otros gastos de índole menor, pero aquí tiene que tener otros componentes que lo inflan y que desconozco.

Hay que destacar la reducción de los Gastos de Transporte que disminuyen un 53,5% respecto al ejercicio precedente y me surge la pregunta ¿qué cambió de un ejercicio a otro? ¿por qué no se acometió antes el plan de reducción? ¿Es una reducción real o hay redistribución entre otras partidas de gasto?

El Gasto por Amortización en la unidad alimentaria al 31.01.2014 representó el 2,3% sobre las ventas, mientras en DIA fue del 2,7% en 2013 y en Mercadona del 2%. Si comparamos los Gastos de Amortización con el margen, Eroski gasta un 8% del mismo frente al 13,3% de DIA y al 8,09% de Mercadona.
Es muy difícil realizar un buen comparativo sobre la amortización, ya que habría que analizar las tablas que vienen utilizando. De una forma u otra, lo que muestra la amortización es un nivel de inversión en bienes de inmovilizado que deberán ser sustituidos o dados de baja en un futuro, y eso podría suponer salidas de caja.

Los Gastos Financieros netos consolidados al 31.01.2014 ascendieron a 157,66 millones de euros (2,69% s/ventas), superiores a los del ejercicio anterior que fueron de 143,65 millones (2,33% s/ventas). En 2005 estos gastos fueron de 33,8 millones (0,66% s/ventas). En DIA estos gastos se situaron en 2013 alrededor del 0,35% sobre ventas y en Mercadona eran inexistentes.

El Ebitda consolidado generado fue del 4,59% sobre ventas, mejorando sobre el ejercicio precedente en 32 pb. DIA reportó por este concepto un 6,5% sobre ventas en 2013, Mercadona un 5,7% y Grupo Carrefour un 5,12%. Así que Eroski necesitaría mejorar su estructura productiva para que ésta aportase casi 200 pb. más sobre ventas y así poder aumentar sus resultados operativos.

Ebit Grupo Eroski, Ebitda Grupo Eroski

El Ebit consolidado de Eroski fue de 41,35 millones de euros (el 0,7% de sus ventas, mejorando 60 pb. sobre el ejercicio anterior), correspondiendo a Caprabo unos 17,6 millones (el 42,5% del total). Los resultados para DIA y Mercadona sobre ventas en 2013 fueron del 3,3% y del 3,7% respectivamente. Si descontamos del Ebit el valor de los deterioros y de los resultados de las ventas de activos no corrientes, el beneficio operativo de Eroski habría alcanzado los 97,61 millones de euros (63,38 millones en el ejercicio anterior).

El Resultado Neto del ejercicio consolidado fue de unas pérdidas de 102,04 millones de euros (-1,74% s/ventas), frente a las del ejercicio precedente de 121,09 millones (1,95% s/ventas).


Analizar el Flujo de Caja neto generado por las actividades de explotación y su evolución histórica es una de las mejores herramientas para percibir la salud de una compañía. A mí me gusta segmentarlo en sus dos grandes agregados, uno el que genera la explotación en su tráfico de compraventa y operatoria, y otro el que generan las variaciones de su circulante (de las existencias y de sus saldos de acreedores y deudores) ya que al verlos en su expresión total puede darnos una visión distorsionada y más en el sector de la distribución alimentaria.

Flujos de efectivo de Eroski

Por las actividades puras de explotación Eroski reportó 273,66 millones de euros (24,36 millones más que en el ejercicio anterior), pero al perder caja circulante acabó finalmente perdiendo efectivo de explotación por 11,88 millones. La presión de los plazos de pago con la entrada en vigor de la Ley de Lucha contra la Morosidad podría estar pasándole factura, y pienso que le seguirá restando efectivo en los próximos años (recomiendo la lectura de este artículo "Una reflexión sobre el impacto de la Ley 15/2010 de lucha contra la morosidad en la Distribución Alimentaria").

Así que el Flujo de Caja neto generado por las actividades de explotación al 31.01.2014 sobre ventas ascendió a 240,93 millones de euros (el 4,1% de las ventas, ligeramente superior al porcentaje obtenido en el ejercicio precedente 4,06%), frente a los 252,8 millones obtenidos en el ejercicio anterior. En el ejercicio de 2013 el Grupo DIA reportó en este concepto un 4,75% sobre ventas. En el ejercicio de 2005 Eroski reportó por este flujo de caja aprox. 398 millones de euros (el 7,8% s/ventas), cuando la carga financiera neta que tenía que soportar posteriormente era de 33,8 millones de euros (0,66% s/ventas) y en el último ejercicio ésta alcanzó los 157,66 millones (2,69% s/ventas). Pienso que el deterioro de generación de efectivo por sus operaciones no tiene visos de mejorar, salvo una drástica reducción de gasto.


Sólo voy a comentar algunas de las partidas, tanto de su activo como de su pasivo, que han llamado mi atención.

Balance Grupo Eroski






El Total Activo consolidado a cierre de ejercicio fue de 5.025,6 millones de euros, correspondiendo el 78,5% a los Activos No Corrientes y a los Activos Corrientes el 21,5%. En DIA, al cierre de ejercicio de 2013, el ANC representó el 66,45% de un Activo Total de 3.370,59 millones y el AC el 33,55%. En Mercadona, para un Total Activo de 6.517,33 millones, representaron el 49,66% para el ANC y el 50,34% para el AC.

Para hacernos una idea de la baja rentabilidad de los activos de Eroski, comparé la ratio de Total Activo respecto a las Ventas de Eroski, Mercadona y DIA y obtuve estos resultados:
  • Con los datos de DIA (34,24%) el Activo Total consolidado de Eroski debería ascender a 2.000,02 millones de euros (son 5.025,6 millones). Si sólo tenemos en cuenta la unidad alimentaria éste sería de 1.905 millones de euros (son 3.297,2 millones).
  • Con los datos de Mercadona (36,14%) el Activo Total consolidado de Eroski debería ascender a 2.111,07 millones de euros. Si sólo tenemos en cuenta la unidad alimentaria éste sería de 2.010 millones de euros.
Así que hay un exceso de activos de unos 3.000 millones de euros en el negocio global si lo comparamos con estos operadores, o de unos 1.300 millones si sólo tenemos en cuenta la unidad alimentaria. Tenemos que pensar que el modelo de negocio de Eroski genera un bajo volumen de ventas para los activos que tiene comprometidos. Eroski puede subirse al carro de los que hasta ahora lo hicieron bien, incluso mejorar ciertas carencias de éstos, o puede mantenerse buscando su rentabilidad en otros mercados más exclusivos o minoritarios.

Dentro del Activo No Corriente llama mi atención el Fondo de Comercio. Deciros que el Fondo de Comercio de la unidad alimentaria es de 1.455,5 millones de euros, estando dividido en dos unidades generadoras, una la de los activos bajo gestión comercial de Eroski y otra bajo la gestión de Caprabo. La dirección de la compañía estima que después de realizar sus tests de deterioro su valor es de 822,64 millones para Eroski y de 632,89 para la de Caprabo. Bueno, es lo que opina la dirección siguiendo las técnicas habituales de cálculo, pero en el mercado hoy cotiza Carrefour a 0,32x sobre ventas, lo que me induce a pensar que el precio máximo de Caprabo en el mercado sería solamente de unos 426 millones de euros. Así que hay que prever un fuerte deterioro patrimonial ante una hipotética venta de Caprabo.

Respecto de las Existencias, las expresadas en este balance son las consolidadas e incluyen en 2014 unos 179,6 millones de euros del área inmobiliaria y 100,27 millones de otras áreas. Si nos ceñimos sólo a la unidad alimentaria, los stocks ascendieron a 419,41 millones y representan unos 40 días de cobertura. Mercadona al cierre de ejercicio de 2013 tenía 557,3 millones de euros de existencias, para unos 15 días de venta. La diferencia de rotación de mercancías con Mercadona es de unos 25 días, y vuelvo a lo mismo… Eroski tiene activos, faltan ventas.

No voy a comentar el resto del Activo, sólo expresar que es difícil de convertir en liquidez muchos de sus activos, como los activos financieros sin posibilidad de venta (308,46 millones) o sus inversiones inmobiliarias (298,31 millones). También hay que tener en cuenta las limitaciones que presenta Eroski para una operación de venta o de traspaso de establecimientos, ya que muchos de sus activos se gestionan en régimen cooperativo y por otro los altos niveles de las rentas de los establecimientos que no facilitan una buena salida. Otros activos, donde Eroski es socio partícipe o propietario de una S.L. o S.A., plantearían menos problemas para su desinversión, aunque posiblemente con fuertes minusvalías sobre su valor en libros.

Respecto de su estructura financiera, más bien parece ésta la de una entidad financiera al tener unos recursos propios de sólo el 12,3% del total de la misma (616,7 millones de euros). El Pasivo exigible, por tanto, representa el 87,7% del total de dicha estructura, siendo el Pasivo Financiero de 2.991,23 millones de euros (corriente y no corriente).

El Pasivo Financiero representa una pesada losa sobre la empresa. Pensad que la deuda financiera neta es 10,8x su Ebitda, frente a competidores de su mercado donde sólo representa 1,2x- 1,0x.

Deuda ebitda Eroski


5.- La Solvencia de Grupo Eroski


El Fondo de Maniobra en las empresas del sector de la distribución alimentaria suele ser negativo, ya que se financian básicamente del crédito de sus proveedores, lo que se llama financiación neta cedida. El Grupo Eroski, a nivel consolidado, presenta un F.M. de -716,9 millones de euros (el 14,3% de su total activo), proviniendo una parte de su financiación operativa (314,7 millones de euros) y otra de su liquidez neta (402,19 millones) que representa un verdadero problema. Mirad cómo aumentan sus necesidades de liquidez del 2013 (122,92 millones) al 2014 (402,19 millones). La financiación proveniente del circuito operacional (necesidades de financiación) es una financiación de carácter permanente, pues mientras no se aminore el ritmo de ventas y los días de rotación de stocks, plazos de cobro y pago se mantengan no hay el menor problema. Eroski obtiene de su circuito operacional casi 20 días de financiación gratuita (19,66), aumentando respecto al año anterior más de 2 días y que le reportó 21,8 millones de euros extra.
análisis estático de solvencia de Eroski, solvencia de eroski

En el caso de DIA su F.M. al cierre de ejercicio de 2013 fue de -1.216,65 millones de euros (el 36,1% s/total activo), mientras en Mercadona ya se ha tornado positivo alcanzando los 387,49 millones (el 5,95% s/total activo).

Aunque la liquidez neta al cierre de ejercicio presenta datos muy preocupantes, ninguna empresa entra en concurso de acreedores si éstos siguen renovando o incluso aumentando las líneas de crédito. Básicamente, eso es lo sucedido con Eroski y la reestructuración de deuda llevada a cabo con los bancos. Pienso que los bancos no dan “puntada sin hilo, con lo que entreveo una operación de venta de activos a muy corto plazo.


6.- Aproximación al valor de los activos de la unidad alimentaria de Eroski


Si Eroski decidió poner a la venta los establecimientos de la zona SUR y Caprabo para aligerar la carga de la deuda, podría encontrarse con algo que suele ocurrir cuando una empresa se reestructura de esta forma: pierde crédito operativo, pierde condiciones comerciales y puede llegar a ser insolvente. Una cosa es vender activos inmobiliarios, locales, terrenos o edificios, y otra vender establecimientos.

Si tenemos en cuenta que Carrefour cotiza en el mercado bursátil a 0,32x sus ventas, lo que pienso marcaría precios máximos de salida de estos activos, estaríamos en:

Valor total de la unidad alimentaria: 1.780 millones de euros.
  • Los 32 hipermercados de la zona SUR, para ventas estimadas de 1.000 millones, valdrían unos 320 millones de euros.
  • Las aproximadamente 60 tiendas propias de Madrid, para ventas estimadas de 200 millones, valdrían 64 millones de euros.
  • Los supermercados propios de Andalucía, unos 27.000 m2 de superficie, valdrían unos 25 millones de euros.
  • El valor de Caprabo, para venta estimadas de 1.332 millones, valdría unos 426 millones de euros.
Llevar a cabo a los precios mencionados estas desinversiones reportaría a Eroski unos 835 millones de euros y una pérdida de ventas de unos 2.600 millones, lo que dejaría a la nueva Eroski en una empresa de distribución alimentaria de unos 3.000 millones. 

Operaciones de este tipo no están al alcance de cualquier operador. DIA acaba de adquirir El Árbol, pero no descarto que pudiese entrar en una operación de compra de supermercados de Eroski. Por otro lado, Leclerc podría ser uno de los interesados en los hipermercados, pero pienso que de forma selectiva, no el paquete completo. Y Carrefour, el mejor invitado a la fiesta, todo le puede valer… supermercados, hipermercados, centros comerciales, etc…

¿Con estas desinversiones resuelve Eroski sus problemas?

Eroski tiene en su negocio activos inmobiliarios, empresas participadas que no son core que deberían ser los primeros objetivos de desinversión, antes que plantearse por presión de sus acreedores una venta de establecimientos en Madrid o la propia Caprabo.


7.- La deuda reestructurada

 

Con la información publicada en los medios he compuesto este cuadro con la renegociación de la deuda llevada a cabo por el sindicato de bancos:
Deuda de Eroski

Anteriormente, comentamos cuál era el valor en libros de los activos inmobiliarios y las existencias de los mismos y ésos deben ser los primeros objetivos de la desinversión. Ello no implica que Eroski abandone su idea de salir de los activos del SUR, mucho antes de desprenderse de una joya como Caprabo.

Los bancos lo tienen claro. Posiblemente, no se puedan alcanzar todos los objetivos planteados en el plan de negocio propuesto a la banca hasta 2019, pero allí estarán de nuevo para renegociar la deuda que a esas fechas debería ser más sostenible.


8.- Conclusiones


Eroski tiene un problema importante de generación de ingresos netos de explotación. Su modelo comercial sólo es capaz de generar unas ventas por metro cuadrado de superficie de unos 3.800 euros y esto mediatiza su potencial de ingresos por ventas y generación de margen comercial, lo que unido a una estructura de gasto corriente alta para sus ingresos genera esos diferenciales de rentabilidad en su explotación corriente. Hay que atacar los dos frentes, pero el primero, más fácil de conseguir y más rápido es el del Gasto. Pensad qué dificultades encontrará Eroski en el futuro para crecer en ventas y margen, cuando Mercadona aún no entró en el País Vasco, empezó a entrar en Navarra y empieza a crecer en Galicia.

Eroski podría seguir una estrategia similar a la de DIA para rentabilizar su negocio: las tiendas propias de baja rentabilidad se cierran o se traspasan a franquiciados (COFO) y se potencia la línea de franquicia hasta que represente un 30%-40% de la cifra de negocio y de esta forma asegurar su beneficio (recomiendo la lectura del artículo Franquicia: Asignación de costes y tarifas). Por otro lado, debería potenciar la venta de productos de marca propia como palanca para aumentar sus márgenes e ingresos.

Hay cosas que Eroski hace muy bien, pero tiene que meditar cómo mejorar su modelo comercial y acercarlo a los operadores líderes, los que mantienen las mayores ventas por metro cuadrado y alcanzan las mejores tasas de rentabilidad… ése es su reto.

Disminuir deuda es el gran objetivo para salvar la empresa. Una parte se minorará por la gestión del propio negocio, pero hay mucho lastre acumulado y es necesario desprenderse de activos inmobiliarios y de negocios inviables. 

Espero que Eroski sepa salir de esta espiral tan negativa y ocupe el lugar que le corresponde dentro del sector de la distribución alimentaria de nuestro país.




------------------------------------------

He tratado de expresar mis impresiones sobre la situación de Eroski. Variables a tener en cuenta hay muchas más que las descritas, yo sólo me fijé en las que comenté. Si queréis tener una mejor visión sobre la compañía y su situación os recomiendo que os bajéis del Registro Mercantil sus Depósitos de Cuentas de los últimos 10 años.

Sé que en estas notas habrá errores. Si supiera dónde están los corregiría. Pido disculpas. Siempre estoy abierto a vuestra revisión.





Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme