Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta escandallos de carnicería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escandallos de carnicería. Mostrar todas las entradas

Desde mi atalaya se hace mayor: +500 artículos publicados

Mavafer Consultores
Parecía que este día nunca iba a llegar. Empecé mis primeros artículos allá por el 2005 en el blog que tenía en Space y que luego se transformó en Wordpress. En el 2009 empecé a replicar los mismos artículos en este blog de Blogger, así que hay una serie que aún se encuentran en el antiguo blog y que intentaré ir recuperando (artículos sobre finanzas públicas, economía y sobre el sector de la distribución alimentaria centrados en los valores de gestión y tendencias).

Lo mejor de todo este periplo ha sido el conocimiento adquirido, del sector de la distribución, del mundo de la inversión y del funcionamiento de la economía en general. Y qué decir de la cantidad de personas con las que contacté, hoy muchos de ellos grandes amigos, tanto de las áreas de retail como de las de administración y finanzas.

Deciros que sin una dosis de paciencia, horas de estudio y ganas de aumentar mis conocimientos en general, todo este material no hubiera sido posible ser elaborado. Muchos se inician en la carrera de crear su blog y en menos de un año abandonan, porque dicen que no ven resultados. En mi caso, después de 10 años escribiendo y ya con cierta regularidad (6 artículos al mes), me considero satisfecho, ya que este blog ha sido la puerta de entrada a mi autoempleo, a la creación de mi propia empresa de consultoría “Mavafer Consultores SL (+value)”.

También debo decir que estas ganas de aprender, de analizar, me venía en parte impuesta desde mi antiguo puesto de trabajo en una gran empresa del sector, como analista de expansión (inversión, desinversión, análisis de proyectos, compraventa de activos,...).

Pero para todo esto hacía falta un plan de marketing, el que elaboré en el 2004, y que os comenté en el artículo “¿Quién soy? Reputación y Marca Personal”. En este artículo hay muchas referencias al periplo del blog y mío propio que intentaré no repetir en este artículo.

No puedo olvidar cuál fue el origen del blog, el big bang del mismo, y éste se remonta al año 2000, al análisis que hice en un grupo inversores, para Megabolsa, sobre la fusión de Pryca y Continente y que luego se recopiló bajo el título de “La nueva Carrefour España”. Mi más sincero agradecimiento a Álvaro Vergara por recuperar aquellos textos y mantenerlos en su página web. Éste es el índice con sus enlaces directos:


Y sin más, paso a dejaros una serie de artículos que marcaron el devenir del blog y de mi actividad profesional, sin incluir los publicados durante este año:

Costco Sevilla: Impresiones de nuestra visita

Publicado el 19 de diciembre de 2014

Muchas fueron las expectativas creadas con la llegada de Costco a Sevilla y su entrada por esta ciudad en la Europa continental. Había grandes interrogantes antes de su llegada respecto al modelo de negocio que iban a desarrollar, ya que los “Clubs de precios” en España no existían, ni los hábitos de pagar una cuota de afiliación para comprar.

Después del revuelo inicial de la apertura (abrió a mediados de mayo del 2014) parece que se ha integrado como un operador más de gran consumo en Sevilla, sin destacar especialmente por lo que más se temía en el sector, su agresividad de precios.


Gestiona tus Carnicerías como una sección de Seca

Publicado el 20 de octubre de 2014

En más de una ocasión he comentado cómo deben desarrollarse los procesos de formación de precios en la Sección de Carnicería, la confección de los escandallos de precios, el acopio de mercancía, los controles sobre la pérdida conocida, los inventarios y cómo interpretar los resultados que arroja. 


Eroski: Situación y vías de salida

Publicado el 23 de julio de 2014

La situación del Grupo Eroski es bastante compleja. Las ventas no han crecido en los últimos años y el peso desmesurado de su deuda desde la adquisición de Caprabo no la dejan “respirar” y sus problemas legales con los inversores de sus "preferentes" pesan (aportaciones financieras subordinadas). 


La marca de distribuidor cada día más importante en la rentabilidad de nuestro negocio

Publicado el 11 de junio de 2014

“Así que en nuestros establecimientos jugamos básicamente con tres tipologías de productos:
  • Los de marca propia (MDD).
  • Los genéricos de fabricante (MDF), tanto de grandes marcas como de las de segundo nivel.
  • Los ultrafrescos.
Nuestro posicionamiento respecto de cada tipología de producto nos sitúa frente a la demanda y afecta directamente a nuestra rentabilidad”.

“...Aprende a calcular la rentabilidad de tu surtido, es clave para tu negocio. ¿cuál es la rentabilidad de tu marca de distribuidor?”


Gestionando la Pescadería de un hipermercado

Publicado el 28 de octubre de 2013

“...Al no disponer de datos suficientes en nuestro programa de gestión se montaron hojas de cálculo para el control de la sección, haciendo seguimiento a las entradas de mercancías, a las ventas desde las balanzas, a los stocks, a los productos no aptos para la venta y a las demarcas de precio diario por cada referencia”.

“...las ventas respondían (6% de participación en las ventas de un híper compacto), el margen también (21%-25% sobre ventas) y la plantilla de trabajadores ajustada”...

“...Creo que las hojas de cálculo son bastante explícitas, por lo que no voy a añadir ningún comentario. Espero que las disfrutéis”...


¿Por qué valorar mi empresa?

Publicado el 23 de junio de 2013

Mavafer Consultores

“Porque es una forma de enfrentarse a la realidad del mercado, de compararse con otras empresas de su sector o que desarrollan una actividad similar y una forma de analizar los diferenciales de rentabilidad que finalmente incidirán en su valor.

Para mí, la valoración es una forma clara de mejoramiento del valor de una empresa, pues conlleva un análisis de sus puntos débiles y marca por comparación las mejoras que se pueden introducir”. 


Gran consumo: Todos quieren un lugar preferente en el lineal

Publicado el 4 de abril de 2013

“Las marcas de fabricante cada vez tienen más difícil el acceso al lineal, a los lugares preferentes, y éstos son ocupados por marcas del distribuidor. Esta frase, en boca de algunos fabricantes de gran consumo, expresa medias verdades o medias mentiras, pues olvida que el lineal forma parte del campo de juego donde se materializa la decisión del cliente. Si el propietario del campo no adapta su oferta a las necesidades de su cliente (el shopper), el campo se quedará sin aficionados”.


Franquicia, antes de emprender pide una segunda opinión

Publicado el 10 de agosto de 2013

“Muchos emprendedores se lanzan a la aventura de la franquicia guiados solamente por su intuición y las recomendaciones del comercial o expansionista de la empresa franquiciadora.

Nuestra recomendación ya la expresamos en "Antes de invertir en una franquicia pide asesoramiento a un experto del sector", y es que se pusieran en manos de expertos del sector de actividad a la que vayan a dedicar sus esfuerzos, sus ahorros o su capacidad de endeudamiento por un largo período de tiempo”.


Una aproximación al valor de AHORRAMÁS

Publicado el 17 de marzo de 2013

“A finales de febrero, la prensa económica se hacía eco de una valoración de Ahorramás de 512 millones de euros (75 euros por acción), con motivo de la puesta en venta de 24.500 acciones propiedad de Coxed Pair (0,359% del capital social)”.

“...las valoraciones de mercado obtenidas serían superiores al precio de la oferta de 75 euros por título”.

“...El valor promedio por DFC de la acción de Ahorramás en esta matriz de sensibilidad es de 92 euros/acción”.


El Hiper no está muerto, necesita adaptación al nuevo cliente

Publicado el 27 de febrero de 2013

¿Cómo puede un cliente ser fiel a un híper cuando cada dos semanas le lanza ofertas que dejan caros los precios de ayer y a su vez bajan otros? La confianza en los buenos precios, igual que la de calidad, se gana a base de tiempo, de constancia en el modelo de oferta que se presenta. Aquí los hípers siguen aún fuera de lo que le están exigiendo los clientes.


La importancia del comprador en nuestro negocio

Publicado el 26 de junio de 2012

Posiblemente sea el mejor artículo que se haya publicado en el blog sobre marketing. Se centra en el análisis del comportamiento del cliente (el shopper) y los motivos de su viaje a nuestras tiendas. Es shopper marketing en estado puro:

"Las acciones que tienen como objetivo persuadir a la persona que realiza las compras (shopper), al individuo que entra en una tienda comercial o aquel que sale de su casa con la misión específica de adquirir un producto" (Fuente: Miguel Lalama M. "Shopper Marketing").


Propuestas de valor de retailers percibidas por los clientes

Publicado el 2 de julio de 2012

Aprende a construir la Curva de Valor que marca el posicionamiento estratégico de tu empresa en el mercado.

“Luchar contra el líder de mercado se puede. Es necesario analizar detenidamente las variables de valor percibidas por los clientes, establecer una evaluación de cada variable homogénea, montar las Curvas de Valor para percibir visualmente sus puntos fuertes y sus puntos débiles, y ajustar tu propuesta global para los compradores de tu área de influencia”.


DIA ¿Una inversión de valor?

Publicado el 2 de octubre de 2011

Bajo estas premisas se construyó lo que para muchos inversores fue el mejor informe que se ha publicado sobre Grupo DIA:

* "La inversión debe tener una base racional; si un negocio no se comprende, mejor abstenerse” de Warren Buffett

* La inversión no es un juego de ruleta. Invertir una porción de tu capital en una empresa te hace partícipe de su propiedad, te convierte en propietario.

Si te bajas el dossier, verás como muchos de los movimientos acaecidos a posteriori ya se pronosticaban en el mismo. 


Análisis de las Finanzas Públicas Españolas desde un punto de vista empresarial

Publicado el 31 de diciembre de 2011

Resumen

La situación actual de los mercados financieros y las repercusiones sobre los países más débiles de la Zona EU fueron el principal motivo para desarrollar este análisis. La falta de confianza de los inversores en la evolución de estos países está propiciando dificultades para la renovación y ampliación de sus niveles de deuda, aún a costa de pagar altos tipos de interés.

España, un país incluido en los llamados PIGS y en los periféricos del sur, es uno de los más afectados por esta crisis de deuda, pese a no ser uno de los que mayor ratio de Deuda/PIB tienen.

Hemos analizado las Finanzas Públicas Españolas como si analizáramos una empresa o grupo de empresas, como si analizáramos la gestión de sus administradores, sin adentrarnos en matices políticos, sólo pura administración de ingresos y gastos.

Analizar los flujos de caja libre (el saldo primario), analizar la capacidad de inversión, la capacidad de afrontar los servicios de la deuda, nos ha adentrado en el conocimiento puramente económico del valor de su gestión, abriendo un análisis hasta ahora inédito para mí como el del Enterprise Value (EV) de una Administración Pública.


Nuevas propuestas de negocio: La tienda "drive out", el servicio "drive in"

Publicado el 14 de noviembre de 2011

“Nuevos modelos de negocio nos llegan de la cercana Francia, la tienda Drive que integra en el formato elementos de la tienda física junto a los propios de la compra online. Drive es una tienda o un servicio, ambos conviven”...

“Tipos de tiendas Drive:
  • Tienda o servicio "Drive in". Coexisten bajo este modelo dos tipologías:
    • Drive se encuentra en un local adosado a una tienda, aunque independiente de su sala de ventas.
    • Drive se encuentra dentro de una tienda (supermercado o hipermercado) y el pedido se prepara desde el mismo lineal, más que una tienda es un servicio. El inconveniente más importante, es que la mercancía dispuesta y colocada por los reponedores para los clientes que visitan el establecimiento es retirada por los preparadores que atienden drive y esto implica un extra-coste.
    • En ambos, la mercancía es retirada por el cliente en zonas del aparcamiento exclusivas y habilitadas al efecto.
  • Tienda "Drive out". Es una tienda independiente, una nave aislada construida ex-profeso, en una vía principal de comunicación, con buenos accesos, visible, próxima a los competidores de tiendas físicas, en donde se realiza el servicio de preparación de pedidos.”


El poder de decisión de compra está en manos de nuestros clientes. Comparadores de precios

Publicado el 14 de febrero de 2012

Los comparadores de precios van a propiciar un aumento sustancial en los niveles de competencia, especialmente en el mundo de los productos estandarizados de las grandes marcas más que en el de los de marca de distribuidor. Los precios de las grandes marcas tenderán a igualarse entre operadores o a estrechar sus diferenciales, es la ley del mercado del producto genérico y estandarizado. 


Mamá, éstas son las cuentas de España

Publicado el 28 de marzo de 2012

“Conversaciones con mi madre. Cuando lo difícil es sumar y restar

>Yo: Mamá, yo se que quieres que te explique lo de las cuentas de España. Me dices que siempre te lían los políticos que salen en la tele y que no entiendes nada de lo que dicen, y ya dudas de si lo que dicen es de verdad, o es que no entienden lo que se traen entre manos, o que te quieren engañar.

Bueno, te voy a ir explicando lo básico con este cuadro de números que te preparé. Ten en cuenta que son cantidades muy grandes y en millones de euros, no en pesetas”...

“...>Yo: Mamá, a estos no hay quien los embargue ...ya se apañan haciendo leyes...

>Mi madre: ¡¡¡estos son unos sinvergüenzas!!! Dice que vamos a perder lo que tenemos, que voy a pagar por ir al ambulatorio... tó la vida trabajando ... y es tó mentira ... ¡¡¡lo debemos tó, tó...!!!”


Grecia: ¿Quién paga la fiesta?

Publicado el 4 de noviembre de 2011

¿Quién paga la fiesta? Pues los mismos beneficiarios de la política de gasto, los ciudadanos, ya que el déficit presupuestario no representada nada más que los impuestos que diferimos para que paguen su factura futuras generaciones de ciudadanos.

¡Si quieres que un negocio te vaya mal, pon a un político para que lleve su administración!.


Valoración de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE)

Publicado el 16 de abril de 2011

“Considero que una empresa estatal es parte de mi patrimonio, para bueno y para malo, pues en un sentido o en otro sus déficits o superávits me afectarán en los sucesivos impuestos que me “extraigan” anualmente.

Como esta privatización, al final, lo que implica es una pérdida de mi patrimonio a cambio de una recompensa económica, estaba en mi deber el de calcular cuál sería su valor como propietario, sin acaloramientos, pura analítica, y así tener una base para manifestarme en los foros donde viniera a bien participar”.

“... El valor del equity estimado como media de los distintos modelos de valoración utilizados es de 17.177M€ “


Mercadona - Análisis de una propuestas de inversión

Publicado el 17 de octubre de 2010

“Hasta ahora no tenemos constancia de que MERCADONA esté en venta, o haya solicitado una valoración de su negocio a ningún banco de inversión o experto, o que esté pensando en ampliar capital social,... nada de nada.

Con este análisis sólo se pretende realizar una valoración de su negocio, bajo mi buen o mal criterio, y no marcar bandas de precio objetivo para inversores ávidos de entrar en esta Compañía.

Realizar una valoración sin información interna, sin conocer los entresijos,... y sin un conocimiento de sus planes de negocio ( sólo la información pública disponible ) limita el alcance de la misma, uno no es un mago... una valoración es una opinión, nada más”.

Éste fue el primer artículo que realicé sobre la valoración de Mercadona. Tiene defectos técnicos, pero lo importante es el análisis que realicé y su repercusión posterior en otros análisis de empresas del sector de la distribución alimentaria.


El valor del capital humano en las empresas

Publicado el 24 de mayo de 2009

“Una empresa se constituye con una aportación inicial de Capital; o por aportación de Bienes, Derechos y Obligaciones que por diferencia constituirán sus Fondos Propios (Capital Social).

Para que la empresa funcione tiene que invertir parte de su Capital en activos, en activos inmovilizados, en activos líquidos y en activos intangibles o de conocimiento.

La empresa no podrá ponerse en funcionamiento sin la contratación de Personas, personas o factor humano que atenderá la dirección, la administración, el conocimiento, la investigación, la distribución, la fabricación, etc…

Hay que entender, por tanto, que parte de la Inversión de una empresa para su funcionamiento debe estar destinada a sus Recursos Humanos.

...además de medios financieros, las empresas necesitan Capital Humano y sin él no pueden funcionar. La conjunción de Capital Financiero y Capital Humano es la que constituye la empresa”.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Escandallos de elaborados propios de carnicería

Mostrador de elaborados de carnicería
Los artículos publicados sobre la gestión de la sección de carnicería y los escandallos para el cálculo de precios de coste y de venta son de los más leídos de este blog. Pero se nos quedaba la temática algo incompleta, ya que muchos carniceros -especialmente los independientes- realizan elaborados propios.

Aquí sólo voy a presentar algunas recetas de elaborados propios, fáciles de realizar, y que no complican en demasía los trabajos que se realizan en la sección. Me refiero al caso de los adobados, ya que otro tipo de elaborados son más propios de la industria cárnica que de una sección de carnicería. De cualquier modo, el proceso de cálculo es similar y fácil de llevar a cabo.

Deciros de antemano que es necesario tener vuestro número de registro sanitario y que los elaborados se realicen de acuerdo a la normativa legal vigente. Si ya tenéis un veterinario que os visita regularmente, mejor lo comentáis con él para así utilizar los ingredientes apropiados y para que valore si vuestra instalación es adecuada para elaborar lo que tenéis previsto.

Si quieres ser reconocido por tus clientes, atiende estas recomendaciones:

“Para hacer buenos elaborados, utilizar siempre productos de la mejor calidad, las mejores carnes y las mejores especias”. 
“El elaborado propio no es para dar salida a carnes de baja calidad, pitracos o desechos de la carnicería”.
“El elaborado propio nos ayudará a mejorar nuestros márgenes y a dar salida a ciertas masas de carne que tienen menor demanda pero aptas para su elaboración”. 
“El elaborado propio puede distinguir nuestra carnicería de otras que no lo realizan y elevar la percepción de calidad que transmitimos a nuestros clientes”.
“El éxito de nuestra carnicería no sólo se debe a los elaborados propios”
Los costes que debemos introducir en el modelo son los que provienen del despiece propio, o bien de la carne ya despiezada y del resto de productos que adquirimos de nuestros proveedores habituales. Podéis también introducir los costes de la mano de obra y así comparar realmente con los costos de los elaborados de proveedor.

Los costes resultantes provienen de las recetas de elaboración, del mix de materia prima utilizada, por lo que distintos carniceros podrían tener otras recetas para elaborar el mismo producto y por tanto obtener costes distintos. Los buenos cocineros (o carniceros) siempre son reconocidos por sus clientes.

coste de elaborados de carnicería, escandallos de elaborados de carnicería

Si te preocupa la gestión de tu carnicería (sección, establecimiento o grupo de éstas), quieres mejorar los márgenes sin subir los precios de venta, te recomiendo que te des de alta en esta lista de correo y te tendremos informado sobre los próximos talleres o cursos que se vayan a realizar en Mavafer Consultores S.L.



Si ya te diste de alta en la lista anterior de escandallos o recibes por correo los artículos que se publican en este blog, no es necesario que te inscribas de nuevo.


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Gestiona tus Carnicerías como una sección de Seca

el oficio de carnicero

En más de una ocasión he comentado cómo deben desarrollarse los procesos de formación de precios en la Sección de Carnicería, la confección de los escandallos de precios, el acopio de mercancía, los controles sobre la pérdida conocida, los inventarios y cómo interpretar los resultados que arroja. En estos dos artículos ya hablé sobre ello:

Para poner en marcha todo el proceso de gestión es necesario tener ciertas habilidades para el manejo de hojas de cálculo y disponer de un programa de gestión de almacén y venta. Este artículo y sus relacionados están especialmente indicados para los responsables de plataformas u obradores de carnicería, o de los responsables de la gestión de esta sección en un centro distribuidor. Los comerciantes que explotan una carnicería propia o independiente, también, podrían aplicar algunos conceptos de los que aquí se exponen. 

Sé que para los que tienen sólo hábitos de venta de Seca, vender productos que requieren de un proceso productivo les suele confundir. Así que como creo que algunos tienen cierta dificultad y alguno ya personalmente me lo comentó, intentaré aclarar las dudas de la puesta en marcha de la Gestión de la Carnicería como si fuese una sección de Seca de la tienda.

Para ello vamos a segmentar los códigos que vamos a utilizar en (según sean utilizados sólo para el proceso productivo o directos para la venta):

1.- Códigos exclusivos para la compra de carne que no puede ser puesta directamente a la venta.

Esta carne debe entrar en el proceso productivo en el obrador o en la sala de despiece, se tenga o no centralizada la manipulación de la misma. Por ej. compramos pollos enteros, chuleteros o bolas para su despiece.
Se utilizarán estos códigos, tanto para el control de la pérdida conocida (averías no retornables) que se genera cuando esta carne se deteriora y no es apta para su manipulación o venta, como para los inventarios que se realicen de estas piezas. Digamos que son los códigos de valoración de la carne sin manipulación, tal y como nos llega del matadero.

2.- Códigos para la venta de las piezas de carne que fueron manipuladas en obrador o sala de despiece.

A través de los escandallos estableceremos el coste estándar de cada despiece, de cada masa de carne que se pone a la venta. Este coste debe quedar reflejado como precio de compra en el código que utilizamos para la venta. 
Dependiendo del software que tengamos instalado para la venta, haríamos un traspaso interno desde los códigos de carne proveniente del obrador o sala de despiece hacia los códigos de venta, o bien calcularíamos el margen diario teórico por la diferencia entre el PVP sin IVA y el coste estándar de cada pieza.
La carne no apta para la venta se daría de baja como pérdida a través de estos códigos y no a través de los utilizados para la compra.

3.- Códigos para la venta que no requieren manipulación.

Son productos, elaborados o carne para venta directa, que no necesitan manipulación y pueden ser vendidos o en libre servicio o en venta tradicional. Por ej. el pollo entero, o una bandeja de filetes de 1ª A.

4.- Códigos para producto propio elaborado.

Se trata de los elaborados propios (pinchitos, adobos, hamburguesas,...) que se realizan en sala de despiece u obrador. Sus costes estarán relacionados con la procedencia de su materia prima, de las opciones 1., 2. ó 3.

A veces, es difícil segmentar los productos y será la procedencia de la materia prima la que determinará el coste del elaborado o pieza expuesta a la venta.

Como véis, en los inventarios tendremos existencia de materia prima, de producto listo para la venta, de elaborados de fabricación propia y de producto que no requirió ninguna manipulación de nuestra parte.

Y todo esto ¿para qué?

Pues es fácil. Se trata de conocer el margen teórico de nuestra actividad diaria para compararlo con el resultante de inventario, de forma que podamos precisar a cuánto asciende la pérdida desconocida de cada tienda o de su responsable de sección. También tendremos un conocimiento preciso de qué vende cada tienda, por sus códigos, y qué aporta cada uno de ellos al total de margen, con lo que podremos discernir quiénes son los vendedores y los despachadores.

Cuando tenemos tiendas que realizan labores de despiece, en la pérdida desconocida estará también incluida la que incorpora el diferencial que proviene del estándar de trabajo de los escandallos al del que realiza el carnicero en ese establecimiento.

Espero que este artículo os sea realmente productivo y podías mejorar la rentabilidad de vuestras secciones de carnicería… que paséis del 15% de margen sobre ventas al 28% sin subir los precios, simplemente por pura gestión.

¿Tienes las herramientas adecuadas para gestionar tus carnicerías?

-------------------------
Si lo que buscas es unas hojas de cálculo con escandallos para tu carnicería, os dejo este libro excel donde además de los escandallos, tenéis al final un seguimiento teórico de las compras, ya que mantener stocks en esta sección superiores a tres días de venta es alimentar en exceso a las mermas de vuestra carnicería. Conoceréis precios de costo y venta, además de los márgenes teóricos de vuestra gestión.








Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Escandallos de Carnicería

Como os dije en el artículo anterior "Gestión Comercial y Control de la Sección de Carnicería", había encontrado una minita de oro que contiene muchos documentos que en su día me sirvieron para la gestión de las tiendas que tuve bajo mi cargo hace años.

Hoy os voy a dejar una copia del archivo con los escandallos de carnicería más usuales (escandallos de pollo, ternera y cerdo) y que utilizaba hace más de diez años para el cálculo de precios en mis supermercados. Sé que hoy en día, en muchas de las carnicerías de los Operadores de distribución alimentaria apenas se realiza despiece, pero otros muchos sí, y creo que esto representa una ventaja competitiva importante cuando dispones de personal adecuado para realizar la tarea.


escandallos de carnicería, escandallo de ternera, escandallo

En el libro excel que os acompaño, además de los escandallos comentados tenéis al final un seguimiento teórico de las compras, ya que mantener stocks en esta sección superiores a tres días de venta es alimentar en exceso a las mermas de vuestra carnicería. También lleváis un margen medio teórico, el mismo que os describía en el artículo anterior.

Creo que las hojas de cálculo son bastante explícitas, por lo que no voy a añadir ningún comentario. Espero que las disfrutéis.








--------------------------
Puede resultar interesante la lectura de:

- Breve manual de Gestión de la Carnicería complementario del artículo de hoy y del comentado anteriormente en la entrada.
- Escandallos de elaborados propios de carnicería
Gestiona tus Carnicerías como una sección de Seca



Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Gestión Comercial y de Control de la Sección de Carnicería

Llevaba algún tiempo buscando este dossier, hasta que ayer lo encontré en unos disquetes antiguos. También encontré las hojas de cálculo con los escandallos que utilizaba para el cálculo de los precios de la carne y que me sirvieron para mejorar la rentabilidad de mis carnicerías.

En mi negocio, hace ya casi 20 años, utilicé esta herramienta tal cual la describo, y en las Compañías en las que trabajé en el área de operaciones la implanté en las tiendas bajo mi control, siempre con muy buenos resultados. Que dieran buenos resultados, no significa que el Responsable de la Central las aceptara y utilizara,... pienso que no las comprendía en su totalidad...

Sé que es de lectura pesada y hay que estar muy adentrado en los valores de gestión de la carnicería. Para mí es una joya y por eso es la dejo:



Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Breve manual de "Gestión de la Carnicería"

Os traigo hoy aquí un pequeño Manual que ha sido mi referente en la Gestión de las Carnicerías en mi paso por el área de Operaciones, unas veces como director de centro y otras como jefe de ventas de una red de supermercados.

Deciros, que después de las reticencias iniciales a los cambios, una vez que se asumían sus valores, los resultados de las Carnicerías aparecían, era pura generación espontánea, y los márgenes aumentaban un 20%.

No está incluida la parte de cálculo de escandallos, desde donde se fijaban los costes de los despieces, los precios de venta y la política de compras de la semana. Todo este proceso de cálculo y toma de decisiones estaba automatizado a través de hojas de cálculo que nos reportaban los precios de coste y ventas de la semana y una primera visión de los márgenes a conseguir.

Espero que este módulo, más comprensible, os sea útil para mejorar la rentabilidad de vuestros negocios.




Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme