Post destacados

Luchar contra Mercadona no es tu batalla
El uso de WhatsApp en las empresas
Básicos de gestión de un supermercado
Cliente satisfecho WhatsApp en las empresas Básicos de gestión de un supermercado
Estrategia de negocio / Posicionamiento
Proyectos / Comunicación
Gestión de negocio / Principios básicos



Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente
Focaliza tu empresa: ventas y margen
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido
Focaliza tu empresa Focaliza, ventas y margen Gestión económica del surtido
Estrategia de negocio / Retail Estrategia de negocio / Retail Gestión de negocio / El surtido
Mostrando entradas con la etiqueta retail. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retail. Mostrar todas las entradas

Nuevas referencias | Análisis de rentabilidad

Toddy marca comercializada en España en los 60-70
Los distribuidores necesitan estar analizando continuamente nuevas referencias que colmen las expectativas de sus clientes. Estas nuevas referencias, unas veces llegan ofertadas por los proveedores y en otras es el responsable de la categoría el que expresa la necesidad de su incorporación. De cualquier forma, el comprador se enfrenta al proceso de negociación teniendo: en el primer caso, claro quién es su proveedor; en el segundo, la búsqueda del que colma la necesidad expresada por el responsable de la categoría.

La incorporación de una nueva referencia lleva aparejado el análisis del espacio disponible en el lineal, ya que en el mundo físico éste es finito. Incorporar una  nueva referencia conlleva la reducción de espacio y posible pérdida de ventas en las referencias próximas -en la categoría o subcategoría-, o bien la eliminación definitiva de alguna o algunas. Este análisis exige un estudio de rentabilidad: venta, rotación y márgenes totales históricos frente al potencial de la nueva incorporación. En este análisis está claro qué perdemos (el histórico y su tendencia) y hay cierta incertidumbre en lo que ganaremos. La incertidumbre, asociada al riesgo y al posible coste de oportunidad, requiere de cierta compensación económica y financiera por parte del proveedor: los atípicos de introducción de nuevas referencias y el asociado a la financiación de los stocks de las mismas. Por supuesto, es necesario limitar el riesgo y estas incorporaciones estarán "vigiladas" temporalmente, viendo cómo evolucionan respecto al plan de negocio propuesto.

Para realizar estos ejercicios es muy importante tener claro qué función cumplen esos nuevos productos en el mercado, qué cuota de ventas tienen y qué huella de imagen de marca ocupan en la mente de nuestros clientes. Hay veces que no es sólo una incorporación a un proveedor o marca que ya existe en nuestro negocio, sino que tratamos con un nuevo proveedor o marca que tiene valores añadidos para la imagen de nuestros establecimientos. En este último caso, el análisis es más profundo y puede afectar a varias categorías, productos sustitutivos o complementarios.

En el mundo online, también hay lineal, aunque parece imperceptible al carecer de limitación física en la tienda. Pero no implica que una nueva incorporación no tenga impacto económico, ya que afectará a las ventas e ingresos por margen de referencias de la categoría donde se enmarca, o de otras igualmente sustitutivas o complementarias.

A veces, nos olvidamos del almacén y sus costes cuando hablamos de nuevas referencias. Una nueva referencia requiere de nuevas ubicaciones, tanto de picking como de almacenaje, y éstas tienen un coste de mantenimiento. Así que cuando hagamos el análisis de categoría o plan de negocio de la incorporación incluyamos estos costes en el mismo, ya que será necesario financiar su coste.

Hay compradores experimentados que no realizan estos cálculos, piden y piden al proveedor atípicos, y se llevan las manos a la cabeza el día que hacen realmente el cálculo.

La norma fundamental sería: 
  • Primero, no perder. 
  • Segundo, siempre ganar en rentabilidad y en la valoración de nuestros clientes.
--------------------
En marzo del 2011 escribí este artículo: Análisis objetivo para el alta de nuevos proveedores . Habría que revisarlo, pero los conceptos quedan claros.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La importancia del surtido para tu negocio

El surtido está en la base de cualquier negocio y es previo a cualquier otro aspecto de tu plan estratégico, ya que marcará tu posicionamiento en el mercado.

El surtido de tu establecimiento es uno de los principales factores de captación y retención de clientes y clave en la determinación de la rentabilidad de tu negocio. Si el surtido que ofertas es el que encaja con el perfil de tu base de clientes, lo haces a un precio y calidad aceptables, con la atención que estos esperan y en un entorno comercial amable, tienes ya gran parte del camino andado para triunfar.

Los factores de elección de establecimiento comentados y algunos más, se expresan en la encuesta del "Informe del consumo de alimentación en España 2017(1). Destaca, por el cambio de tendencia tan brusco, el factor "Variedad de productos" que sube del 28% en 2016 al 41,1% en 2017. La salida de la crisis, la mejora en las expectativas de futuro de los consumidores, obró el milagro.

Viendo la evolución histórica de los factores de la encuesta, observamos que no siempre tuvieron la misma relevancia para los clientes; así que sería recomendable estar continuamente analizando cómo evolucionan éstos en el área de influencia de tus establecimientos, si quieres permanecer como primera opción de compra en su mente.


factores de elección de tienda


factores de elección de tienda


Tener una amplia variedad de productos, no significa que éstos deban ser siempre de marca de fabricante. La marca propia, cuando es de buena calidad, innovadora y a un precio adecuado, es una fuente de retención de clientes, sólo que es tu negocio el que debe labrar su futuro. Con las marcas de fabricante, es éste el que invierte en generar marca y tú te limitas a colocarla en las estanterías, acompañarla en mayor o menor medida en la comunicación que se desarrolla y que el cliente decida.

El mix de surtido -marca propia versus marca de fabricante- y la selección de proveedores que lo nutran, marcarán la rentabilidad de tu negocio y la financiación del circulante operativo del mismo. Marcarán la rentabilidad, por el margen que te permita el mercado desde los precios de compra que negocies y la rotación de los productos seleccionados. Marcarán tus necesidades de financiación de circulante, en la medida que sean mayores o menores los plazos de pago frente a los días de permanencia de los productos en el negocio.

Una buena selección de proveedores, también, te ayudará a mejorar el merchandising de la tienda, la actividad promocional, la calidad de tu oferta y en definitiva la comunicación con el cliente.

Definición y objetivos del surtido

El surtido es el conjunto de productos que se ofrecen a los clientes:
● Pueden estar dispuestos para la venta o requerir manipulación
● Pueden tener presencia física o sólo disponibles online en nuestro marketplace
● Satisfacen necesidades de los clientes
● Nos ayudan a conseguir los objetivos de ventas y beneficios
● Es un ente vivo y se encuentra en continua revisión

Para confeccionar un surtido debemos tener en cuenta:
● El mercado. Tenemos que adaptarnos a las exigencias de los clientes, a la oferta de los competidores y a las vías de suministro a que tengamos acceso
● La clientela potencial: número de habitantes en el área de influencia, la composición familiar, el nivel de renta, el perfil socio-económico, los motivos de los viajes de compra, etc...
● La financiación espontánea que nos brindan los proveedores
● Nuestra capacidad financiera, si hay que financiar el surtido.
● Los márgenes de aportación de cada producto

Parámetros que enmarcan el surtido

● Amplitud: Es el número de líneas, categorías o familias de productos que se venden en la tienda (congelados, lácteos, refrescos,…)
● Profundidad: Es el número de referencias que se comercializan dentro de cada línea o categoría (línea de lácteos: leche fresca, entera, desnatada,…)
● Coherencia u homogeneidad de las diferentes clases de productos en cuanto a sus utilizaciones finales. Hay que vigilar los huecos de gama o de familia, la repetición de referencias o formatos que no añaden nada al surtido,…

¿Qué es el surtido básico?

Es aquél que sirve para alcanzar los objetivos mínimos previamente fijados, sobre la aportación del surtido a la rentabilidad del establecimiento y el grado de satisfacción de las necesidades de los clientes.

Como ocurre en muchos órdenes de la vida, la Ley de Pareto se cumple en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de negocio:
● El 80% de los ingresos provienen del 20% de los clientes
● El 20% de las referencias producen el 80% de las ventas
● El 20% de las ref. producen el 80% del beneficio
● El 20% de las ref. es culpable del 80% del stock
● El 20% de las ref. es culpable de 80% de la Pérdida

Definir este surtido básico, en el argot comercial el cluster-1 o surtido base, es vital para luego ir definiendo clusters de mayor tamaño o funcionalidad según la tipología de los clientes de nuestra zona de influencia o el tamaño de la tienda. A partir del cluster-1 añadiremos nuevas líneas (amplitud, por ej. línea productos de importación) o mayor profundidad en el surtido (más referencias en cada línea) que conformarán los clusters superiores del negocio.

¿Qué hacer para revisar el surtido?

Si venimos trabajando en una empresa con un surtido ya definido y que por el paso del tiempo se teme que esté deteriorado, por una mala praxis comercial en su gestión diaria, por un cambio en las tipologías de clientes que atendemos, o por simple evolución en sus gustos, deberíamos olvidarnos de quiénes somos o lo que nos gustaría tener en el surtido y poner en marcha estas acciones que nos ayuden en su actualización:
● Analizar datos del sector para focalizar en el cliente, participación de familias o categorías de productos, nuevos categorías emergentes o tendencias, etc… para incorporar nuevas tipologías de productos que marcan tendencia y nos ayudan a aumentar el valor añadido de la categoría y por ende la rentabilidad del negocio. Para ello, los informes de las consultoras Nielsen, Kantar, Symphony IRI o los resúmenes o análisis que publican los medios del sector como InfoRetail o Canaldis nos serán de utilidad, como también el análisis de la Encuesta de Presupuestos Familiares y su evolución que publica el INE. (2)
● Trabajar con la información interna disponible y analizar la rentabilidad y financiación aportada por el surtido, de cada artículo, de cada proveedor, de cada categoría, de cada familia, etc…(3) Estableceremos nuestro ranking de rentabilidad para trabajar en mejorar la parte alta del ranking y actuar sobre las partes intermedias y bajas. Lo más probable, es que descubramos que hay un exceso de surtido de bajísima o nula rentabilidad (los primeros a revisar, los de “cero venta” en una semana o mes) y que además no se financia. Muchos proveedores, en lugar de potenciar nuestra rentabilidad y financiación operativa, lo que hacen es deteriorarla y tenemos que actuar sobre las variables que la afectan: plazos de pago, días de stocks y margen.
● Analizar los surtidos de la competencia, hacer benchmarking de los operadores líderes del sector que muestran las mejores prácticas, los que más aceptación tienen entre los clientes por los surtidos y servicios que comercializan, para transferir éstos a nuestro negocio.
● Analizar los cambios que el paso del tiempo ha producido en nuestra base de clientes: perfil socio-económico, edad, niveles de renta, número de personas de media en cada vivienda, uso de nuevas tecnologías, formación, influencia de grupos étnicos, etc… Analizar estos aspectos no sólo cuando se hace el estudio de mercado de un nuevo establecimiento, sino regularmente con herramientas de geomarketing y con grupos de clientes y no clientes potenciales (la escucha activa constituirá nuestra mejor arma de mejora continua). Con ello, nos situaremos en las variaciones que se producen en los perfiles de nuestros clientes y hará que trabajemos en adaptar los surtidos y servicios a los mismos. Estas herramientas, al igual que el análisis interno de las información que generan nuestros clientes (big data), se muestran imprescindibles para adaptar nuestros surtidos a sus exigencias.

Espero que estas recomendaciones os ayuden a mejorar la rentabilidad de vuestro negocio y la satisfacción de los clientes.

---------------------------------
(1) Página 283 Informe del consumo de alimentación en España 2017, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
(2) Para analizar las altas de nuevas referencias os recomiendo la lectura del artículo "Innovación en gran consumo y alta de nuevos productos o proveedores"
(3) Rentabilidad = Rotación x Margen Total

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Buscando la rentabilidad en cada euro

El 20 de febrero de este año, Jacinto Llorca me envió un correo electrónico invitándome a participar en la redacción de un e-book colaborativo y de difusión posterior gratuita. Aunque personalmente no nos conocíamos, si nos seguíamos mutuamente en la red, a mí me gustaban los artículos de su blog y él era fiel seguidor de www.desdemiatalaya.com . Sólo le hice una pregunta ¿quiénes son "el resto" de autores? La respuesta, los habituales. Yo ya tenía claro desde ese momento que este proyecto iba a ser importante y que los lectores iban a quedar impresionados por el nivel de los artículos, donde cada uno iría expresando su visión sobre las claves del sector retail desde las áreas que mejor domina: comercial, merchandising, financiero, coaching, neuromarketing, arquitectura, retail food y non food, etc... Comentamos también cómo se iba a realizar la maquetación, edición, corrección, web,... y en sus manos quedó, estando a la vista la aportación que han hecho los amigos de quid y del propio Jacinto.

Los autores, "el resto" como yo le decía, eran nada más y menos que los que véis más abajo. Pienso que todos estamos aportando diariamente algo al sector, con nuestro trabajo, con nuestros escritos y análisis, con conferencias,...



En este enlace (aquí) os podéis descargar el libro "Claves del Retail: Visión 2013-2015" y mi aportación la tenéis en el Capítulo 7: "Buscando la rentabilidad en cada euro", donde voy desgranando las variables que influyen en la rentabilidad del negocio empezando desde su objetivo inicial, el peligro de caer en el imperativo institucional, la situación del mercado potencial y los formatos, y dejando para el final mi visión sobre las tendencias del futuro. Sólo os pego las primeras líneas de mi aportación y os recomiendo que os bajéis el e-book al completo:

Buscando la rentabilidad en cada euro

- Francisco Fernández Reguero -
"El objetivo primordial de todo negocio es la rentabilidad. No es que la rentabilidad, o el beneficio, sea algo exclusivo de un sistema capitalista, es que sin beneficio no hay futuro, no hay flujos de caja con los que financiar la inversión, tanto la destinada al mantenimiento como la destinada al crecimiento de la enseña. Sin beneficios, sin expectativas de flujos de caja positivos, las empresas no invierten en seguir acumulando riqueza y en crear puestos de trabajo. Por tanto, cuando nos adentramos en el mundo de los negocios, el beneficio y su maximización son consustanciales a su propio desarrollo, y cuando no hay beneficio o este escasea las posibilidades de supervivencia en el mercado disminuyen.
Pensad en la falacia de «gana mucho porque explota a sus trabajadores». Siempre pienso que las leyes están para cumplirlas, que todos trabajamos dentro de un marco legal que encorseta las relaciones y es igual para todos, solo que hay empresas más competitivas que otras porque juegan mejor sus bazas dentro de este campo de juego. Ganar dinero y mucho es bueno si se respetan las reglas del juego, si se opera en mercados competitivos, tan bueno que propicia ingresos fiscales para las arcas públicas por los beneficios obtenidos y que de otra manera deberían ser sufragados por los ciudadanos de a pie. Así que los beneficios, un marco legal adecuado y un mercado abierto a la competencia efectiva son las mejores armas para el crecimiento económico.
Como no se crece, desde luego, es aumentando la exacción de dinero a los ciudadanos y a las empresas para destinarlo al despilfarro de la administración pública de turno, a sufragar estructuras de gestión inviables, a proyectos sin sentido empresarial, a proyectos que cercenan la libre competencia, etc. Exigir dinero a la ciudadanía y destinarlo a gasto no productivo no genera crecimiento a largo plazo; genera una ilusión momentánea y luego una grave recaída.
Así pues, cuando nos adentramos en el mundo de los negocios debemos tener muy claras sus variables de juego y evaluar nuestro mercado objetivo sin poner límites a su desarrollo y con gran amplitud de miras. Debemos velar por no caer en la trampa de la ilusión momentánea, del cortoplacismo, para no poner en marcha proyectos sobre cuya rentabilidad a largo plazo tengamos dudas, sin sentido empresarial, pero que se encuentran en un plan estratégico fuera de lugar.
En los párrafos siguientes, iremos desgranando las variables más relevantes a tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro negocio y que marcarán su devenir en el futuro." (resto del capítulo aquí)
No me queda nada más que desearos que disfrutéis con su lectura y si tenéis algún comentario que hacer que lo expreséis libremente, teniendo ya asegurada mi respuesta. 
Muchas gracias.
PD.- Con éstos... mi iría al fin del mundo...


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

El Gran Consumo en 2012 en "4 palabras": Situación y Recomendaciones


El Sector de la Distribución Alimentaria está en crisis, al igual que nuestra economía. No pueden perder de vista al cliente si quieren permanecer en el mercado del Gran Consumo.
Factores que influyen en Gran Consumo

Estos son los factores principales que tendrán en cuenta tus clientes antes de visitar una tienda, son los "tags" que los guiarán. Tenlos muy presentes en tu estrategia de negocio y en ese orden:
Tags de tendencias en gran consumo

Aquí tienes recomendaciones para salir reforzado y ser un actor principal del Sector del Gran Consumo:
image

Trabaja para ser un Killer y para “apoderarte” de la mente de tus clientes, conviértete en su referencia de suministro:
Warren Buffett y las ventajas competitivas, killer de costes y precios de venta
No pienses que unas buenas acciones de comunicación y un buen plan de marketing van a corregir tu ineficiencia en costes. Un buen plan de marketing si tienes altos costes no te convertirá en líder del Sector, te diferenciará y convertirá en líder de tu pequeño segmento.

Recuerda siempre:
El poder de decisión de compra está en manos de tus clientes

Ésto y algunas cosas más en ... 

Perspectivas a corto plazo del Comercio Minorista en España (Gran Consumo)


Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Perspectivas a corto plazo del Comercio Minorista en España (Gran Consumo)

Os presento la guía de mi ponencia para el "2º E- Congress de Retail Meeting Point" recién finalizado. En ella hablo de la influencia del entorno macroeconómico en la situación de nuestras empresas (retail en general) y cuáles creo que pueden ser las mejores vías para "capear el temporal" en el que nos encontramos inmersos. Los que me seguís, conocéis mi trayectoria, y por supuesto me centré en la ponencia en la Distribución Alimentaria, en el Gran Consumo, sector al que llevo dedicado toda mi vida.

Perdonad el desfase temporal. Esta ponencia se montó en abril de 2012 y los acontecimientos políticos y macroeconómicos van a una velocidad que a veces deja anticuados análisis en 3 meses.



“El viento no sopla” a favor de nuestro negocio.
 2012 no va a ser un buen año. 
        
Posiblemente en 2013 toquemos suelo.
Pero en tus manos está orientar las velas del barco, 
para que el viento te lleve a buen puerto


La distribución comercial no es ajena a la situación económica del país.
El Gobierno nos presenta un escenario para 2012 donde el PIB corriente será inferior al de 2011, el desempleo aumentará, la deuda pública emitida también, el consumo y la inversión disminuirán,…
Nuestra economía está en recesión


La demanda, la oferta, el volumen de mercado, su evolución, las costumbres, el descenso de la población… 
todo influye en nuestros negocios
¿Llegó la hora de la reconversión del Sector de Gran Consumo?


Mi agradecimiento a Sartia y todo su equipo quedó expresado en este post : Fin del 2º E-congress Retail Meeting Point

Nunca pensé que podía estar mejor acompañado, del equipo Sartia y del resto de ponentes. De todos aprendí un montón, llamando mi atención especialmente lo expuesto por Daniel Sampietro (de Nielsen) sobre "Shopper Marketing" y "Shopper Management", de lo que tengo previsto publicar un post para difundir lo que aprendí (espero haberlo comprendido bien, para poder expresarlo).

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Fin del 2º E-congress Retail Meeting Point


Casi me quedo sin habla Irene y Álex. Os doy a todos la enhorabuena, al equipo Sartia al completo.

Nunca participé como ponente en ningún evento público hasta que me invitasteis a este e-congress, lo que agradezco públicamente. Claro, yo hablé de lo mío, de economía, de la situación de los mercados nacionales y sus expectativas de desarrollo, de la reconversión necesaria del sector de gran consumo, de concentración de operadores, de tags de tendencias,... y mis recomendaciones finales.


Os comento que las últimas clases docentes que recibí fueron en ICADE, entre 1.990 y 1.992, para la obtención del Diploma de Dirección en Empresas de Distribución. Para mí este diploma fue un "baño de actualización" a nuevas herramientas y tendencias de gestión. Imaginaos que cuando acabé mi Licenciatura en 1.980, lo más parecido a un PC era un ordenador IBM de cinta magnética con una pantallita minúscula y en lenguaje APL, que se encontraba en el Centro de Cálculo de Málaga. Con este diploma adquirí nuevos conocimientos en financiación, en la gestión de personas desde un punto de vista más psicológico y social, en el manejo de bases de datos y hojas de cálculo (open access)... ¡ya ha llovido!.

Bueno, pues la sensación que he tenido (como hombre de provincias no habituado a estas cosas) es la misma que sentí con el "baño de actualización" en ICADE. En este caso, aprendí  cómo vender en este nuevo mundo digital, con un cliente cambiante y que adopta las nuevas tecnologías en un "plis-plas". Las ponencias sobre comercio electrónico, sobre las nuevas herramientas de comercio online, sobre marketing móvil, sobre e-commerce, el valor de las marcas y sus palancas de valor, la multicanalidad, los comparadores de precios y sus aplicaciones en smarphones (la avanzadilla Killer), el uso de Facebook y Linkedin en las empresas, los objetivos de Alice, la importancia de las herramientas de pricing en nuestros márgenes e imagen ante clientes por precio percibido, los KPI's en retail, indicadores de rentabilidad en las compras, etc... no tienen desperdicio ... ¡Espero no dejar a nadie fuera!

Pues de todos esos temas, el que más me llamó la atención por su implicación en nuestro sector de gran consumo y el retail en general fue la ponencia de Daniel Sampietro de Nielsen sobre "Shopper Marketing". Su exposición shopper vs consumidor, ventanas de oportunidad para atacar al shopper (1 shopper suministra a 4 consumidores), shoppers management,... para mí de lujo ¡Tengo que estudiar esta ponencia!

Sólo agradecer a todos los ponentes el valor de las ideas que transmitieron y que me servirán para aumentar mi base de conocimento sobre retail, a: 
María González, Isabel Mesa, González Brujo, Juan Pablo Bustos, Daniel Sampietro, Miguel Ángel Oroquieta, Juan Merodio, Álex López, Pedro Rojas, Ronan Bardet, Francisco Carrero, Nacho Somalo, David Martín, Jorge Sanz, Philip Daus, Irene Fariña y Óscar Planter.

Bueno, Álex a preparar el siguiente... ¡hay que aumentar la base de clientes!

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Horticampo, del agricultor a su casa

Bajo este título tan sugerente para el consumidor la empresa "Frupal S.A.T. 7094" está dando salida en su tienda virtual Horticampo a parte de su producción. Es de elogiar esta iniciativa, ya que busca una salida al margen de los intermediarios (mayoristas y distribuidores) de los productos del campo andaluz.
clip_image002
FruPal SAT tiene sus instalaciones en Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Como expresan en su web "... es una empresa dedicada a la producción, elaboración y comercialización de frutas y hortalizas" fundada en 1.987"... "En el año 2006 realizamos una importante transformación y modernización de nuestras instalaciones para adecuarlas a las nuevas necesidades y seguir siendo la empresa más innovadora de nuestra comarca. Esa renovación nos ha permitido pasar los controles pertinentes y conseguir las certificaciones Global-gap, BRC y APPCC para nuestras instalaciones"..."Además, con el afán de llegar y servir lo más directamente posible a nuestros clientes, en 2009 hemos lanzado una prueba piloto de servicio a domicilio".

Sus expresiones sobre su misión y visión de empresa expresados como:
  • Nuestra norma: Sólo un buen trabajo ofrece un buen resultado
  • Nuestro interés: Mejorar para competir
dicen mucho de lo que podemos esperar de esta empresa.

Recomiendo una visita a su página web, ya que es el mejor medio de conocer exactamente sus servicios http://www.horticampo.es/default.aspx

Como iniciativas adecuadas de negocio, veo la incorporación de cierta gama de artículos de alimentación y bebidas que pueden complementar sus envíos. Les recomendarían que no profundizasen en ellos, sino que lo mantengan como negocio complementario, pues el mercado les podría expulsar por falta de volumen de compra. Mantener cierta colección de alimentación y bebidas adquiridas a través de un partner, tipo Cash Ayala, con precios de mercado puede resultar adecuada en este caso.

Veo también como positivo algo que esperan los clientes y que en las tiendas online de la gran distribución no se da. El servicio a domicilio es gratuito a partir de 20€, pero si recoges en sus instalaciones te deducen un 10% ¿No es un descuento lo que esperaría un cliente cuando va a recoger la mercancía a una tienda drive?

Bueno, estas iniciativas de comercio electrónico dependen precisamente de los hábitos de compra de los clientes potenciales, del cómo van a suministrar su domicilio de artículos de consumo corriente. En España parece ser que no representa aún un 3% de la venta, aunque se espera un desarrollo importante en los próximos años. Este desarrollo dependerá muy mucho de lo que vayan a realizar para potenciarlo los grandes operadores actuales del sector como Mercadona, Eroski, Carrefour,  Alcampo, etc..., ya que en algunos de éstos parece que adormece el proyecto en el "valle de los justos".

¿Podría ser extrapolable Horticampo a nivel nacional? Dependerá de los acuerdos que puedan realizar con otras empresas, a las que incluso se podrían sumar mayoristas del sector, ya que el know-how parece estar bien definido. Este buen hacer les puede abrir puertas en el mundo de la franquicia y pasar a desarrollar un proyecto de mayor envergadura.

Sólo puedo expresar mis mejores deseos a esta iniciativa de Frupal, aunque suponga un competidor más al área donde desarrollo mi trabajo. ¡Bendito sean los competidores que me hacen mejorar cada día!

P.D.:Les diría a los agricultores que más que quejarse, se actualicen y participen del mundo global de la comercialización si quieren quitarse de encima el "yugo" (1) que expresan les mantiene la Distribución Comercial.


Francisco Fernández Reguero
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) En la Wikipedia, YUGO: "Se aplica en sentido figurado a aquellas circunstancias o situaciones que obligan a permanecer donde no se permanecería, en caso de disponerse de la libertad para ello".

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Evolución de las ventas en el Comercio Minorista en general – Dic’11

Las ventas realizadas por el Comercio Minorista General sólo han incrementado aprox. su cifra de negocio un 4,6% respecto de las realizadas en 2.004, y sin embargo el Comercio de Otros (hogar, textil, electro, …) sufre descensos del 5%. Los Comercios de Alimentación son los que aumentaron en mayor medida sus ventas, hasta un 14,8%.

Si tenemos en cuenta que el IPC de Enero’05 a Dic’11 fue del 20,7%, las ventas estarían en general en todo el Comercio Minorista en terreno negativo.

Todos los tipos de negocio están realizando ventas inferiores a las de 2.005, salvo las Grandes Cadenas que crecen un 30,7%. Las Empresas Unilocalizadas (-12,3%) y las Pequeñas Cadenas (-9,8%) son las que más decrecen, aunque también y en menor medida lo hacen las Grandes Superficies (3,7%). Las Grandes Cadenas siguen ganando cuota de mercado, devorando a las pequeñas cadenas y a las empresas unilocalizadas, y plantan cara a las Grandes Superficies que pierden especialmente negocio por la componente no-alimentaria.

La tendencia del Comercio Minorista General es lateral en el corto plazo y con suave tendencia lateral-alcista en el largo plazo. Si no hay sorpresas desagradables en el 1er. semestre, posiblemente estemos asistiendo a la formación de un "suelo".

Si las perspectivas de negocio continúan con la misma tendencia durante 2.012, muchas Pequeñas Cadenas se verán abocadas a vender sus negocios o a iniciar el camino de la concentración.


----------------------------------------------------

Base metodológica y fuente:
Estos datos se han elaborado a partir de los datos de la evolución anual a “precios corrientes” ( sin deflactar con IPC ) del Índice de Comercio al por Menor ( ICM ) a Diciembre de 2011 publicado por el INE ( base alimentaria, no-alimentaria y estaciones de servicio ). Los números expresados para cada mes hacen referencia al RH mes, es decir expresan cuál ha sido la evolución de las ventas de un mes frente al mismo mes del año anterior sin tener en cuenta el efecto calendario.
Puede ser conveniente leer el anterior post dedicado a la Evolución de las Ventas hasta Sept'11 en:



Análisis del ICM por tamaño de negocio
Nuestro Instituto Nacional de Estadística (INE) divide los negocios minoristas en los siguientes tipos, en función de su tamaño:
  • Grandes Superficies
    Se considera Gran Superficie aquella que tiene venta en un local con más de 2.500 m2 de superficie de venta, utilizando en el cálculo del índice sólo la facturación o el empleo que corresponde a dichos locales en lugar de la facturación o el empleo total de la empresa.
  • Grandes Cadenas
    Se considera Gran Cadena a toda empresa que cuenta con 25 locales o más, y tiene 50 y más asalariados.
  • Pequeñas Cadenas
    Se considera Pequeña Cadena a todas las empresas de más de un local excepto las que tienen 25 locales o más, y 50 y más asalariados
  • Empresas Unilocalizadas
    Se considera Empresa Unilocalizada aquella que realiza su actividad comercial a través de un único local



Como se observa, la tendencia alcista que se venía manteniendo desde los mínimos de Noviembre de 2.008 se ha visto truncada en Julio de 2.010, entrando de nuevo en tendencia bajista en casi todos los tipos de negocio, salvo en el de Grandes Cadenas que mantienen cierto perfil lateral. Se mantiene, en general, una tendencia alcista moderada de largo plazo que hasta ahora no se ha visto truncada, aunque se esperan unos próximos meses de descenso que la podrían poner en peligro.

Las Pequeñas Cadenas parece ser que son las que peor lo están pasando, pues son las que acumulan más puntos mínimos de la serie de RH respecto del resto de divisiones. Le siguen de cerca, por su comportamiento también negativo, las Empresas Unilocalizadas. Ambas en los 2 últimos meses parece que empiezan a mejorar su tendencia, aunque siempre en RH<100.

En Diciembre de 2011 ningún tipo de negocio tuvo crecimiento respecto al mismo mes del año anterior. Se mantuvieron próximos a su histórico las Grandes Cadenas con RH en Noviembre de 2011 y Diciembre de 2011 de 99,6, y el resto de negocios decrecieron. En Diciembre de 2011 las Grandes Superficies decrecen un 6,5% (RH 93,5), las Pequeñas Cadenas un 4,8% (RH 95,2) y las Unilocalizadas un 5,1% (RH 94,9).

La tendencia del Comercio Minorista General es lateral en el corto plazo y con suave tendencia lateral-alcista en el largo plazo. Si no hay sorpresas desagradables en el 1er. semestre, posiblemente estemos asistiendo a la formación de un "suelo".

Si analizamos los RH medios mensuales de cada año se observa que el año de 2.009 fue crítico para todas las divisiones, no habiendo mejorado la situación en general, excepto para las Grandes Cadenas que ya crecieron en 2.010 y lo ratifican al cierre de 2.011 (RH medio 102,2). El resto de divisiones, al cierre de ejercicio de 2011 muestran una caída media de un 4% (Pequeñas Cadenas 4,5%, Unilocalizadas 4,3%, Grandes Superficies 4,4%).


Unas Ventas de 100€ del ejercicio de 2.005 serían al cierre de 2.011, unos 130,7€ en Grandes Cadenas, unos 90,2€ en Pequeñas Cadenas, unos 87,7€ en Unilocalizadas y unos 96,3€ en Grandes Superficies:


Como se observa, todas las divisiones están realizando ventas inferiores a las de 2.005, salvo las Grandes Cadenas que crecen un 30,7%. Las Empresas Unilocalizadas (-12,3%) y las Pequeñas Cadenas (-9,8%) son las que más decrecen, aunque también y en menor medida lo hacen las Grandes Superficies (3,7%). Las Grandes Cadenas siguen ganando cuota de mercado, devorando a las pequeñas y a las unilocalizadas, y plantando cara a las Grandes Superficies que pierden especialmente negocio por la componente no-alimentaria como veremos posteriormente.

Estos RH no nos expresan sus cifras a superficie comparable, con lo que los crecimientos de las Grandes Cadenas obedecen en parte a su crecimiento en superficie comercial (orgánico y concentración de negocios). Las Pequeñas Cadenas y las Unilocalizadas, normalmente de ámbito regional, debido a su escasa capacidad de inversión se ven muy ralentizadas. Si las perspectivas de negocio continúan con la misma tendencia durante 2.012, muchas Pequeñas Cadenas se verán abocadas a vender sus negocios o a iniciar el camino de LA CONCENTRACIÓN.






Análisis del ICM por tipo de producto
Ahora vamos a analizar ICM en función del tipo de producto que venden, segregando el Índice – en nuestro caso los RH mensuales – en los siguientes Grupos :

    1. General del comercio minorista ( 47 )
        * Estaciones de servicio (47.3)
    1.2 General (47) excluido estac.de servicio (47.3)
        * Alimentación
        * Resto
           - Equipo personal ( textil, calzado, … )
           - Equipamiento del hogar ( mobiliario, electrodomésticos,…)
           - Otros Bienes




En Marzo’08 se produce una caída generalizada en la tendencia de todos los RH – ventas comparables -, aunque la Alimentación aguantó en RH positivo hasta Enero de 2.009. La componente no-alimentaria de las ventas empezó a caer con brusquedad ( equipamiento personal, del hogar y otros servicios ) en primera instancia, y hacia el mes de Noviembre ‘08 también la Alimentación. En Febrero de 2.009 se produjo el mínimo de RH de la serie, cayendo incluso Alimentación hasta RH 92,8. En el anterior informe ya expresamos nuestra preocupación... "Estos altibajos son típicos de períodos de crisis y de falta de confianza".

A nivel general, el punto mínimo de la serie – tendencia bajista - lo marca el mes de Febrero’09, iniciando a partir de Marzo’09 un cambio de tendencia – tendencia alcista – que se ve truncada hacia Abril de 2.010. A partir de Abril de 2.010 entramos en tendencia bajista en casi todos los tipos de venta, salvo en Alimentación que se mantiene lateral oscilando entre un rango mínimo de RH 97 y máximo de 105. El RH de Alimentación en Diciembre 2011 casi igualó a su histórico del año anterior (RH 99,9). Respecto de la componente no-alimentaria parece haber tocado suelo en Junio 2011 con RH 91,7, ya que se aprecia un ligero ascenso en los dos últimos meses de cierre de ejercicio (RH's 92,4 y 93,1). 

Lo más probable es que la situación de crisis económica en general, la falta de crecimiento que se espera en España, el alto desempleo existente y la incertidumbre que proyecta a futuro sobre el consumidor no dejarán que se alcancen las ventas históricas, continuando en tendencia lateral-bajista hasta bien entrado 2.012. Si no hay más sorpresas desagradables en el 1er. semestre, posiblemente podríamos estar asistiendo a la formación de un "suelo".

Los comercios de Alimentación son los que mejor están manteniendo el tipo en el comercio minorista. Basta ver los RH medios anuales expresados en la columna de la derecha de las series, donde se observa que Alimentación desde que en 2.009 obtuvo un RH 96,7 en los años siguientes mantuvo su histórico de ventas con RH 100,3 y 100,3 ( de 2005 a 2008 sus RH siempre fueron >100). 




Si analizamos los RH medios mensuales de cada año desde 2.005 se observa que el año 2.008 el RH medio del año fue negativo para el Comercio Minorista General ( RH medio 98,7 ), y especialmente con la componente no-alimentaria ( "Otros" con RH medio 94,5 ), salvándose únicamente la Alimentación ( RH medio 103,3 ). El año 2.009 fue negativo en general para todos los grupos de negocio, cebándose la crisis especialmente en la componente no-alimentaria. 
El Comercio Minorista General excluido estaciones de servicio y Otros no han recuperado en ningún año sus históricos, encontrándose aún en caída libre. De ahí que los Hipers y Grandes Supermercados con desarrollo importante de non food están teniendo peores resultados de ventas que los negocios que se centraron en la alimentación pura y dura, que son los que mantienen la media de los Comercios de Alimentación con su débil crecimiento (RH 100,3).

Unas Ventas de 100€ del ejercicio 2.004 serían en 2.010, unos 104,6€ en el Comercio Minorista General, unos 102,5€ si excluimos las gasolineras, unos 95€ en el Comercio de no-alimentación y unos 114,8€ en el Comercio Minorista de Alimentación:

Como se observa, las ventas canalizadas a través del Comercio Minorista General sólo han incrementado aprox. su cifra un 4,6% respecto de las realizadas en 2.004, y sin embargo el Comercio de Otros ( hogar, textil, electro, … ) sufre descensos del 5%. Los Comercios de Alimentación son los que aumentaron en mayor medida sus ventas, hasta un 14,8%.

Si tenemos en cuenta que el IPC de Enero’05 a Dic’11 fue del 20,7%, las ventas estarían en general en todo el Comercio Minorista en terreno negativo.



PD.- Es más adecuada la utilización de los RH  tal y como se expresan en este post, ya que ayudan a los Operadores a establecer comparativos sobre la evolución de sus negocios y la media del sector.



Hasta pronto.


Francisco Fernández Reguero.

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Si la concentración llama a tu puerta…

La falta de crecimiento del consumo de familias que se espera también en 2.012, la presión de unos costes crecientes y unos márgenes decrecientes, la baja rentabilidad de algunos operadores, y la falta de financiación (tanto para renovación de créditos como para nuevas inversiones) en un sector donde es habitual trabajar con fondos de maniobra negativos puede precipitar definitivamente la concentración de operadores del sector en 2.012.
El tiro de salida parece que lo podrían marcar los propietarios de Dinosol y sus ganas de desprenderse de las acciones. Es de entender que sus accionistas, como banqueros en su mayor parte, les preocupen actualmente otros retos que le acucian en su propio sector. La crisis financiera actual, es también una crisis del sistema bancario.
Los operadores regionales siguen sin dar el primer paso, siguen pensando que es mejor ser “cabeza de ratón que cola de león”, pero el mercado los puede expulsar. Y cuando se te expulsa del mercado, ya no eres ni “cabeza de ratón”. No tienes valor. El valor de un operador es su mercado, su cuota de influencia y la rentabilidad que obtiene en ese mercado. Si no hay rentabilidad no existe valor.
Hay operadores de mediano tamaño muy eficientes en costes que unidos a otros no pueden hacer más que ganar, ganar especialmente en las condiciones comerciales de sus plantillas, y disminuir sus costes al compartir estructuras con otros operadores. Dependiendo del tamaño de los operadores intervinientes pueden aparecer sinergias de integración recurrentes superiores al 1% de la cifra de negocio conjunta.
Estos son algunos de los mapas de mercado que marcan las zonas de influencia de operadores minoristas relevantes, y que podrían entrar en cualquier proceso de concentración del sector:
 image
Algunas operaciones “parecen cantadas” a la luz de sus zonas de influencia, y sin embargo sus propietarios y/o gerentes prefieren mantener su independencia. Esta mal entendida independencia llevará a algunos al fracaso y a la pérdida del valor que atesoran actualmente sus empresas.
Si la concentración llama a tu puerta, no la dejes pasar de largo, puede que sea el último vagón de un tren para perpetuar tu negocio, para velar por tu patrimonio.
-----------------------------------------
Puede ser de su interés:

Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Estimación de cierre de ejercicio 2.011 de Grupo DIA

En el análisis del los estados intermedios del 1er. semestre de 2.011, estimamos un potencial de riesgo para alcanzar los beneficios netos presupuestados para el año de 28,3M€, aunque reiteramos nuestra confianza en que el equipo gestor de DIA era capaz de reconducir la situación en el 2º semestre del año. Nuestra Calificación fue de: “En revisión con perspectiva negativa”.


En las páginas anteriores [1] hemos ido desglosando partida a partida los componentes de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y nuestra mejor estimación para el cierre de ejercicio de 2.011. Estas expectativas quedan plasmadas en los cuadros adjuntos:






Se estima que:

  • Las ventas ascenderán a 9.800M€, no alcanzándose las presupuestadas por 170,3M€, siendo el RH al cierre de ejercicio del 2,2% frente al presupuestado del 3,99%. 
  • Los gastos operativos tendrán un mejor comportamiento que el presupuestado en 12,24M€. 
  • El ebitda bruto (EBITDA) quedará próximo a los 453M€, unos 25,3M€ inferiores a lo presupuestado. El ebitda ajustado a caja se estima ascenderá a 541,2M€, no habiendo desviación presupuestaria sobre el 
    objetivo. 
  • El resultado de explotación – ebit – será alcanzado, pese a la estimación de aumento de la amortización y deterioro en 15,6M€. La partida no consumida de resultados procedentes de inmovilizado por 40M€, y que se presupuestó en 47,32M€, es la equilibradora del ebit.[2] 
  • El resultado financiero mejorará sobre el presupuesto en 2,96M€, gracias a los ingresos obtenidos por la tesorería excedentaria. 
  • El beneficio antes de impuestos ascenderá a 149,75M€, superior en 2M€ a lo presupuestado. 
  • El beneficio neto se estima en 69,28M€, no se alcanzándose lo presupuestado por 20,42M€, y todo debido especialmente a un mayor impacto fiscal de 22,5M€. El beneficio por acción se estima alcance 0,102€/acc. frente al presupuestado inicialmente por DIA de 0,132€/acc.


    Nuestra estimación encaja con lo expresado por DIA en el apartado “Perspectivas 2.011” de su “Avance de Resultados 9 meses 2.011”. No encaja en lo no expresado, en los resultados netos del ejercicio, y que expresó en su plan de negocio 2.011-2.013 para su salida a bolsa:


    [1] http://desdemiatalaya-paco.blogspot.com/2011/11/analisis-de-los-estados-financieros.html
    [2] Desconocemos si hubo cambio de criterio para la imputación contable, o ...



    Nota: Con este informe sólo se ha tratado de realizar un mero ejercicio de cálculo, de análisis, no constituyendo de ningún modo una recomendación de compra o venta de títulos de esta sociedad. Tampoco se ha tratado de fijar un precio objetivo, ni posición respecto a su evolución, simplemente repito un mero ejercicio de cálculo.
    Sólo el grupo DIA es quien dispone de la mejor información y estimación para su cierre de ejercicio, y su CEO ya expresó claramente que “...La evolución de nuestros resultados en el tercer trimestre ha sido sólida y nos coloca en muy buena posición para el cumplimiento de nuestros objetivos anuales

    Pueden ser de interés otros Informes publicados sobre DIA. Pueden visitarlos en el blog o en mi slideshare  en http://www.slideshare.net/Pacofdez/

    Francisco Fernández Reguero

    Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo

    ¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme