- Primero, no perder.
- Segundo, siempre ganar en rentabilidad y en la valoración de nuestros clientes.
Post destacados | ||
Luchar contra Mercadona no es tu batalla |
El uso de WhatsApp en las empresas |
Básicos de gestión de un supermercado |
![]() |
![]() |
|
Estrategia de negocio / Posicionamiento |
Proyectos / Comunicación |
Gestión de negocio / Principios básicos |
Focaliza tu empresa a las necesidades del cliente |
Focaliza tu empresa: ventas y margen |
Gran Consumo: Básicos de gestión económica del surtido |
![]() |
![]() |
![]() |
Estrategia de negocio / Retail | Estrategia de negocio / Retail | Gestión de negocio / El surtido |
Nuevas referencias | Análisis de rentabilidad
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

La importancia del surtido para tu negocio
Definición y objetivos del surtido
Parámetros que enmarcan el surtido
¿Qué es el surtido básico?
Definir este surtido básico, en el argot comercial el cluster-1 o surtido base, es vital para luego ir definiendo clusters de mayor tamaño o funcionalidad según la tipología de los clientes de nuestra zona de influencia o el tamaño de la tienda. A partir del cluster-1 añadiremos nuevas líneas (amplitud, por ej. línea productos de importación) o mayor profundidad en el surtido (más referencias en cada línea) que conformarán los clusters superiores del negocio.
¿Qué hacer para revisar el surtido?
---------------------------------
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Buscando la rentabilidad en cada euro
En este enlace (aquí) os podéis descargar el libro "Claves del Retail: Visión 2013-2015" y mi aportación la tenéis en el Capítulo 7: "Buscando la rentabilidad en cada euro", donde voy desgranando las variables que influyen en la rentabilidad del negocio empezando desde su objetivo inicial, el peligro de caer en el imperativo institucional, la situación del mercado potencial y los formatos, y dejando para el final mi visión sobre las tendencias del futuro. Sólo os pego las primeras líneas de mi aportación y os recomiendo que os bajéis el e-book al completo:
Buscando la rentabilidad en cada euro
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

El Gran Consumo en 2012 en "4 palabras": Situación y Recomendaciones
El Sector de la Distribución Alimentaria está en crisis, al igual que nuestra economía. No pueden perder de vista al cliente si quieren permanecer en el mercado del Gran Consumo.
Perspectivas a corto plazo del Comercio Minorista en España (Gran Consumo)
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Perspectivas a corto plazo del Comercio Minorista en España (Gran Consumo)
Perdonad el desfase temporal. Esta ponencia se montó en abril de 2012 y los acontecimientos políticos y macroeconómicos van a una velocidad que a veces deja anticuados análisis en 3 meses.
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Fin del 2º E-congress Retail Meeting Point
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Horticampo, del agricultor a su casa
- Nuestra norma: Sólo un buen trabajo ofrece un buen resultado
- Nuestro interés: Mejorar para competir
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Evolución de las ventas en el Comercio Minorista en general – Dic’11
Si tenemos en cuenta que el IPC de Enero’05 a Dic’11 fue del 20,7%, las ventas estarían en general en todo el Comercio Minorista en terreno negativo.
Todos los tipos de negocio están realizando ventas inferiores a las de 2.005, salvo las Grandes Cadenas que crecen un 30,7%. Las Empresas Unilocalizadas (-12,3%) y las Pequeñas Cadenas (-9,8%) son las que más decrecen, aunque también y en menor medida lo hacen las Grandes Superficies (3,7%). Las Grandes Cadenas siguen ganando cuota de mercado, devorando a las pequeñas cadenas y a las empresas unilocalizadas, y plantan cara a las Grandes Superficies que pierden especialmente negocio por la componente no-alimentaria.
La tendencia del Comercio Minorista General es lateral en el corto plazo y con suave tendencia lateral-alcista en el largo plazo. Si no hay sorpresas desagradables en el 1er. semestre, posiblemente estemos asistiendo a la formación de un "suelo".
Si las perspectivas de negocio continúan con la misma tendencia durante 2.012, muchas Pequeñas Cadenas se verán abocadas a vender sus negocios o a iniciar el camino de la concentración.
- Grandes Superficies
Se considera Gran Superficie aquella que tiene venta en un local con más de 2.500 m2 de superficie de venta, utilizando en el cálculo del índice sólo la facturación o el empleo que corresponde a dichos locales en lugar de la facturación o el empleo total de la empresa. - Grandes Cadenas
Se considera Gran Cadena a toda empresa que cuenta con 25 locales o más, y tiene 50 y más asalariados. - Pequeñas Cadenas
Se considera Pequeña Cadena a todas las empresas de más de un local excepto las que tienen 25 locales o más, y 50 y más asalariados - Empresas Unilocalizadas
Se considera Empresa Unilocalizada aquella que realiza su actividad comercial a través de un único local
Como se observa, la tendencia alcista que se venía manteniendo desde los mínimos de Noviembre de 2.008 se ha visto truncada en Julio de 2.010, entrando de nuevo en tendencia bajista en casi todos los tipos de negocio, salvo en el de Grandes Cadenas que mantienen cierto perfil lateral. Se mantiene, en general, una tendencia alcista moderada de largo plazo que hasta ahora no se ha visto truncada, aunque se esperan unos próximos meses de descenso que la podrían poner en peligro.
Como se observa, todas las divisiones están realizando ventas inferiores a las de 2.005, salvo las Grandes Cadenas que crecen un 30,7%. Las Empresas Unilocalizadas (-12,3%) y las Pequeñas Cadenas (-9,8%) son las que más decrecen, aunque también y en menor medida lo hacen las Grandes Superficies (3,7%). Las Grandes Cadenas siguen ganando cuota de mercado, devorando a las pequeñas y a las unilocalizadas, y plantando cara a las Grandes Superficies que pierden especialmente negocio por la componente no-alimentaria como veremos posteriormente.
Análisis del ICM por tipo de producto
1. General del comercio minorista ( 47 ) |
* Estaciones de servicio (47.3) |
1.2 General (47) excluido estac.de servicio (47.3) |
* Alimentación |
* Resto |
- Equipo personal ( textil, calzado, … ) |
- Equipamiento del hogar ( mobiliario, electrodomésticos,…) |
- Otros Bienes |
Si analizamos los RH medios mensuales de cada año desde 2.005 se observa que el año 2.008 el RH medio del año fue negativo para el Comercio Minorista General ( RH medio 98,7 ), y especialmente con la componente no-alimentaria ( "Otros" con RH medio 94,5 ), salvándose únicamente la Alimentación ( RH medio 103,3 ). El año 2.009 fue negativo en general para todos los grupos de negocio, cebándose la crisis especialmente en la componente no-alimentaria.
Hasta pronto.
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Si la concentración llama a tu puerta…
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme

Estimación de cierre de ejercicio 2.011 de Grupo DIA
Se estima que:
- Las ventas ascenderán a 9.800M€, no alcanzándose las presupuestadas por 170,3M€, siendo el RH al cierre de ejercicio del 2,2% frente al presupuestado del 3,99%.
- Los gastos operativos tendrán un mejor comportamiento que el presupuestado en 12,24M€.
- El ebitda bruto (EBITDA) quedará próximo a los 453M€, unos 25,3M€ inferiores a lo presupuestado. El ebitda ajustado a caja se estima ascenderá a 541,2M€, no habiendo desviación presupuestaria sobre elobjetivo.
- El resultado de explotación – ebit – será alcanzado, pese a la estimación de aumento de la amortización y deterioro en 15,6M€. La partida no consumida de resultados procedentes de inmovilizado por 40M€, y que se presupuestó en 47,32M€, es la equilibradora del ebit.[2]
- El resultado financiero mejorará sobre el presupuesto en 2,96M€, gracias a los ingresos obtenidos por la tesorería excedentaria.
- El beneficio antes de impuestos ascenderá a 149,75M€, superior en 2M€ a lo presupuestado.
- El beneficio neto se estima en 69,28M€, no se alcanzándose lo presupuestado por 20,42M€, y todo debido especialmente a un mayor impacto fiscal de 22,5M€. El beneficio por acción se estima alcance 0,102€/acc. frente al presupuestado inicialmente por DIA de 0,132€/acc.
[2] Desconocemos si hubo cambio de criterio para la imputación contable, o ...
Si te gustó el artículo, ayúdame a distribuirlo
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook Compartir en Pinterest¿Quieres recibir los artículos en tu bandeja de entrada? Si, Suscríbeme
